• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 2
  • Tagged with
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Construcción de un Edificio de Oficinas de 8 pisos – 01 sótano y 01 semisótano. ¨Centro Empresarial Efi100tech¨

Carpio Torres, Carlos A. January 2011 (has links)
El presente trabajo constituye una recopilación de toda la información por especialidades y en ella se ha querido presentar el trabajo de la Residencia en Obra de una manera didáctica y secuencial, adjuntando para dicho efecto, fotos que amplían sus definiciones. En mi experiencia profesional , me ha tocado desempeñarme en labores de metrados , análisis de precios Unitarios, elaboración de expedientes técnicos y de asistente en campo entre otras . Así mismo mi experiencia como técnico en Ingeniería me llevó a desempeñarme como Ingº Júnior en la ejecución de viviendas ligeras fuera del país utilizando en dichas viviendas paneles de fibra-cemento llamados sheetrock . Las razones que me motivaron al tomar la construcción del Edificio como trabajo para optar el grado de Ingeniero Civil, radicaron principalmente en los materiales empleados para su construcción como por ejemplo : Vigas Pretensadas Alitec – Acero dimensionado y por la colocación de los famosos muros cortinas para el cerramiento vertical de la fachada. Así como en sus instalaciones : Sistema de Alarmas, Sistemas de Presurización , Sistemas de Ventilación , entre otros. Durante este período de tiempo 9 meses , he notado que las construcciones en general están en un constante proceso de cambios , pues estos cada vez son más versátiles, por la utilización de sus materiales, logrando de esta manera ahorro en el tiempo de ejecución Estos cambios deberán ir siempre acompañados de un estudio previo. En la actualidad , agradeciendo nuevamente a la empresa Ciudaris la confianza puesta en mi persona , estamos terminando un Edificio de dos torres de 15 y 5 pisos , haciendo un total de 71 departamentos. Dicho Edificio se encuentra ubicado en Calle Pedro Ruiz Gallo Nº 642- 652- 658 , distrito de Breña.
12

Evaluación de los estacionamientos subterráneos en Rivera Navarrete

Lucano Castillo, Diego Alonzo 26 March 2018 (has links)
En la ciudad de Lima existen problemas de estacionamiento en muchos distritos, ante esta problemática nace la iniciativa por parte de la municipalidad de San Isidro de implementar 822 plazas estacionamientos distribuidos en tres niveles subterráneos a lo largo de la Av. Rivera Navarrete. Esta fue presentada como una solución al déficit de estacionamientos en el distrito, proponiendo una mejora cualitativa a nivel urbanístico de la avenida, la cual será remodelada en base a parámetros europeos. Además se implementarán junto con tecnologías vanguardistas en materia de gestión de estacionamientos y como serán controlados. Con esta tesis se busca analizar el proyecto de estacionamientos subterráneos evaluando cuales han sido las consideraciones de diseño en esta infraestructura, y si cuenta con políticas de gestión de estacionamientos adecuadas, determinando si su construcción mejora o no las condiciones de movilidad de las personas. La metodología de trabajo utilizada consta dos partes, la primera abarcará una búsqueda bibliográfica en materia de movilidad sostenible que nos ayude a evaluar si los estacionamientos subterráneos bajo la avenida Rivera Navarrete proporcionan una mejora al déficit de estacionamientos reduciendo de manera cualitativa el tráfico en esta parte de la ciudad. Esta investigación tendrá como base textos que estudien políticas de gestión de estacionamientos con un grado aceptable de funcionamiento en diversas partes del mundo, para que a través de ellas se evalúen sus principales características desde un punto de vista de movilidad sostenible. Y la segunda será un estudio de campo en San Isidro contextualizando la situación en el centro financiero previa a la construcción de los estacionamientos, dando nociones de los requisitos que debe tener una política de estacionamientos para un buen funcionamiento, y recomendaciones en políticas de gestión de la demanda como medida de regulación ante el verdadero problema ocasionador del tráfico, el cual es uso excesivo del vehículo particular. Se pondrá énfasis en la necesidad de un cambio en el enfoque de políticas públicas hacia un transporte más sostenible para poder enfrentar exitosamente esta problemática, y así lograr un incremento en la calidad de vida de las personas. Por último se expondrán las conclusiones deducidas de la presente tesis. / Tesis
13

Diseño de un sistema de ventilación para estacionamiento subterráneo de tres niveles

Torres Melgarejo, Mario André 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un sistema de ventilación mecánica para un estacionamiento subterráneo de tres niveles, perteneciente a un edificio educativo universitario, con el fin de mantener la concentración de monóxido de carbono en el ambiente por debajo de 25 ppm, cumpliendo con los requerimientos de diversas normas internacionales. El sistema tiene como principio la ventilación general por depresión, con 30 rejillas de extracción distribuidas en cada piso. Para cada piso del estacionamiento se diseñó un sistema de extracción independiente. El caudal necesario para ventilar cada piso es de 9756 l/s para el primer sótano, 10365 l/s para el segundo sótano y 10975 l/s para el tercer sótano, siguiendo el método recomendado por la Asociación Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE). Las dimensiones de los ductos se calcularon manteniendo la caída de presión por fricción constante en 0.650 Pa/m y manteniendo la velocidad del aire por debajo del límite recomendado por autores especializados. Se calcularon las caídas de presión, siendo la mayor caída de presión que se produce en el sistema de ductos de cada piso de 630.6 Pa en el primer sótano, 682.1 Pa en el segundo y 745.9 Pa en el tercero. Se seleccionaron los ventiladores que trabajen a las condiciones de caudal y presión dadas anteriormente, siendo todos ventiladores centrífugos con rotor de álabes inclinados hacia atrás trabajando a velocidades de 617 rpm para el sistema del primer sótano, 645 rpm para el segundo y 677 rpm para el tercero. A su vez, se seleccionaron los motores eléctricos que accionen los ventiladores. Los motores poseen potencias nominales de 11 kW para los sistemas del primer y segundo sótano, y 15 kW para el sistema del tercer sótano. Se seleccionó el sistema de transmisión por fajas trapezoidales para entregar la potencia a las velocidades del ventilador requeridas. Se diseñó el circuito de mando y potencia que arranque los motores mediante el método estrella-triángulo, cuando alguno de los sensores de monóxido de carbono detecte una concentración mayor a 25 ppm en cada uno de los niveles del estacionamiento. Además, se dimensionaron los conductores eléctricos, y los elementos de protección, adecuados para alimentar a los motores eléctricos según lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad. Finalmente, se calculó el presupuesto del proyecto que asciende a US$ 155,386.97, incluyendo costos de ingeniería, equipos, materiales e instalación.
14

Diseño de una red inalámbrica de sensores para el monitoreo de la disponibilidad de espacios en un estacionamiento vehicular de una universidad

Rivera Ramírez, Piero 02 October 2018 (has links)
En toda ciudad la disponibilidad y oferta del servicio de estacionamientos es vital ya que contribuye a la dinámica del tránsito en general facilitando, de esta manera, fluidez y acceso a los diferentes destinos de los usuarios de vehículos. En la ciudad de Lima, sin embargo, existe un marcado déficit de espacios destinados al aparcamiento vehicular como consecuencia del crecimiento del parque automotor y la ausencia de un plan de ordenamiento vial. Estos aspectos se han convertido en todo un reto en materia de políticas públicas que involucran a los conductores de vehículos de la ciudad de Lima Metropolitana. La ausencia de la ciencia aplicada a la regulación urbanística, del mismo modo, ha contribuido al retraso tecnológico de la ciudad en esta materia. El objetivo de la tesis es diseñar un sistema de monitoreo de espacios disponibles de un aparcamiento vehicular de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), basado en redes inalámbricas de sensores. El propósito de este sistema es recolectar información sobre la disponibilidad de los espacios de estacionamiento al aire libre, la cual será accesible a los usuarios de manera que permita conseguir una plaza con cierta facilidad. Técnicamente, para la consecución del objetivo general de la investigación, se tomó la decisión de utilizar la tecnología ZigBee de entre una gama de protocolos de comunicación inalámbrica, considerando su simplicidad, su provechoso ahorro de energía y su bajo costo. Previamente, se llevó a cabo un estudio para la elección de los instrumentos y el software más viables (sensores, microcontroladores y gestores de bases de datos), aspectos que guardaron relación con el propósito y la temporalidad del desarrollo de la investigación. Cabe mencionar que el sistema está enfocado en el ahorro de energía, por lo que se ha considerado esencialmente instrumentos y métodos de bajo consumo de corriente para la longevidad de los dispositivos. Los resultados de las pruebas ejecutadas en la investigación concluyen en que el sistema de monitoreo diseñado basado en una red inalámbrica de sensores es una alternativa viable para optimizar y dinamizar el tránsito vehicular del campus de la PUCP. Así, su aplicación podría ser extrapolada a otros escenarios de la ciudad para contribuir, de esta manera, en el ordenamiento del sector transporte de la ciudad.
15

Diseño de un sistema de CCTV basado en red IP inalámbrica para seguridad en estacionamientos vehiculares

Rey Manrique, Fernando Raúl 07 November 2011 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la obtención de un sistema de vigilancia basado en la utilización de la red IP, como base del diseño, y la transmisión de la información por medio inalámbrico, para la aplicación en estacionamientos vehiculares de gran extensión. Desde los años 90, los sistemas de vigilancia de circuito cerrado de televisión han sido un importante factor para la seguridad y prevención de robos. Estos sistemas constan, principalmente, de una cámara que se encarga de capturar la imagen, un monitor donde se controla la información, y un equipo de grabación para el almacenamiento. El presente documento presenta las principales características de estos sistemas, el medio de transmisión de información e identifica los elementos que lo conforman. El desarrollo de la tesis se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo trata de un estudio sobre sistemas de vigilancia analógicos y parcialmente digitales, explicando la problemática que existe en ellos en el proceso de vigilancia. En el segundo capítulo se presentan las diferentes tecnologías y protocolos relacionados con el sistema de vigilancia propuesto, así como también, se define las características tanto de la red IP como la red inalámbrica, utilizadas para la transmisión de datos. En el tercer capítulo se presentan los conceptos que se deben tener en consideración para la realización del diseño y, además, se analizan diferentes criterios para la elección de los elementos que conforman el sistema realizando una comparación entre los diferentes formatos y parámetros relacionados. En el último capítulo se desarrolla el diseño para la zona planteada con la asistencia de calculadores y software para obtener, según los parámetros y consideraciones establecidos, los resultados de los parámetros necesarios de los elementos. Finalmente, se muestran pruebas realizadas y los costos de equipos del sistema propuesto. / Tesis
16

Desarrollo de una red de sensores inalámbricos para la detección de automóviles en estacionamientos privados utilizando sensores Xbee DigiMesh

Alvarez Sánchez, Armando Alberto, Amaro Godoy, Manuel Dante 01 April 2017 (has links)
Desarrolla un sistema automatizado para la detección de automóviles en estacionamientos privados, mediante la fabricación de una red de sensores inalámbricos, un software de gestión por computadora y una aplicación móvil que permite, al usuario final tener visibilidad sobre los espacios disponibles que existen en las playas y a los administradores tener un mayor control de los espacios disponibles. En el primer capítulo se expone como el incremento de la población, la necesidad de trasladarse y el auge de las ventas en el parque automotor generan un impacto sobre el costo y tiempo desperdiciado en busca de dónde aparcar a la hora de movilizarse a algún lugar. La solución no recae únicamente en el incremento de nuevas estructuras para el fin, sino en la optimización de las ya existentes. En el segundo capítulo, describe el fundamento teórico utilizado para el diseño de los sensores y software para la implementación de la plataforma de gestión. En el tercer capítulo, se plantea la solución a nivel de hardware, mostrando los diferentes diseños que llevaron a cabo la elaboración de un sensor inalámbrico autónomo capaz de identificar la disponibilidad para aparcar en un estacionamiento. En el cuarto, capítulo se describe las etapas del desarrollo del software cuyo propósito es de dar a conocer a los usuarios finales sobre la disponibilidad que existe en una playa y a los administradores una mejor administración de sus espacios. En el quinto capítulo, se muestran los resultados obtenidos, las pruebas de validación, los costos estimados de la elaboración del sistema integral, precio del producto en el mercado actual, la utilidad que se espera obtener a través de este sistema. Finalmente mencionar sobre las recomendaciones y conclusiones de la presente tesis. / Tesis
17

Parking Lite

Arteta Gamio, Carla Milagro, Guillén Mendoza, Inés Damaris, Ly Arrascue, Germán Alfonso, Salazar Ruiz, Enrique 15 July 2018 (has links)
A lo largo del presente trabajo propondremos una solución alterna al problema de falta de estacionamientos en la zona financiera de San Isidro. A fin de analizar el proyecto y encontrar una solución viable a este conflicto, se subdividió el trabajo en tres etapas: Primera Etapa: Evaluaremos la viabilidad del proyecto como alternativa de solución a la falta de espacios de parqueo en la zona financiera de San Isidro. Para ello tendremos que identificar la cantidad de cocheras disponibles en las casas del sector. Segunda Etapa: El producto final en un servicio que comprende estacionamientos convencionales dentro de una casa, alquilaremos las cocheras de aquellas viviendas en donde el propietario la deja disponible a primera hora del día, regresando por la noche; y la ofreceremos a aquellos usuarios que estén dispuestos a pagar por un servicio seguro y fuera de la vía pública. Tercera Etapa: La ubicación del negocio se determinó según evaluación de servicios de estacionamientos disponibles cercanos a las casas de la zona. El local elegido está en Av. Salaverry 2409 San Isidro, próxima al Centro Financiero de San Isidro, para así establecer comunicaciones más efectivas con nuestros abonados. Nuestro proyecto será financiado parcialmente, con capital propio y un financiamiento a 5 años, que es el horizonte de evaluación del proyecto. / This study will propose an alternative solution regarding the lack of parking spaces problem in the financial district of San Isidro. This study is divided in three stages in order to analyze the project and to find a viable solution. First Stage: We will evaluate the feasibility of our project as an alternative solution to the lack of parking spaces in the financial district of San Isidro. First, we will identify the number of garages available in the houses within the district. Then, we will prepare the marketing, operations, human resources and financial plan of the project to diagnose the economic and financial feasibility. Second Stage: We will propose a new service consisting in offering a conventional parking inside a house. We will rent the garages of homes whose owners (landlords) leaves the garage available early in the morning and returns at night. We will offer those garages to users who are willing to pay for a safety service out of the public highway. In addition, we will have a mobile application that will allow us to verify the availability of the parking slots. Third Stage: The location of the business was determined based on the evaluation of parking services available near the houses in the area. Due to the potential of the project, it can be replicated in other clusters with similar problems. / Trabajo de investigación
18

Propuesta de implementación de un edificio de estacionamientos en el centro histórico de la ciudad de cusco. Caso de estudio: Club Internacional Cusco

Monrroy Villa, Yuri Daniel, Quispe Huaman, Roy Edgardo, Peláez Gamarra, Alexander, Meza Del Castillo, Yordan, Ballon Baca, Gilberto 01 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, propone la implementación de un edificio de estacionamientos en el centro histórico de la ciudad de Cusco, en el local del Club Internacional Cusco, propuesta de solución al déficit de estacionamiento del centro histórico, analizando la viabilidad técnica y económica para un negocio de operación inmobiliaria de aparcamiento en un horizonte de 10 años, con una tasa de descuento k=8.16% anual, expresado en una edificación convencional destinada al estacionamiento vehicular implementado con un sistema automatizado, con una capacidad para 260 vehículos en un área de seis mil metros cuadrados (6,000 m2) construida en semisótano y la misma área en primer nivel, orientado a infraestructura para la práctica deportiva de socios del Club Internacional Cusco y público en general, ubicado en la intersección de la Av. Pardo con Av. San Miguel, diseñado bajo los conceptos de movilidad sostenible. Se plantea, una operación basada en la tarifa de S/. 4.00 por hora, con estos datos y con el porcentaje de ocupación determinado, se atenderían 2,587 vehículos por día, obteniendo ingresos anuales superiores S/. 4, 304,220 al año. Para iniciar operaciones se precisa de una inversión inicial de S/. 9, 652,427.91, con una participación del 30% por los socios inversionistas y el 70% restante por financiamiento bancario; el tiempo de recuperación de la inversión es al sexto año. El resultado de la evaluación financiera con un horizonte a 10 años se obtiene un VANe=9, 800,211.50 y un VANf= 5, 145,325.64; una TIRe= 23.5% y TIRf=49.61%. / The present research work, proposes the implementation of a parking building in the historic center of the city of Cusco, in the premises of the Club Internacional Cusco, proposed solution to the parking deficit of the historic center, analyzing the technical and economic feasibility for a 10-year real-estate operation business with a discount rate of k = 8.16% per year, expressed in a conventional building intended for vehicular parking implemented with an automated system, with a capacity for 260 vehicles in an area of six thousand square meters (6,000 m2) built on a semi-basement and the same area on the first level, oriented to infrastructure for the sports practice of members of the Cusco International Club and the general public, located at the intersection of Av. Pardo and Av. San Miguel, designed under the concepts of sustainable mobility. It is proposed, an operation based on the rate of S /. 4.00 per hour, with these data and with the percentage of occupation determined, 2,587 vehicles per day would be attended, obtaining annual income above S /. 4, 304,220 a year. To start operations, an initial investment of S /. 9, 652, 427.91, with a 30% participation by the investment partners and the remaining 70% by bank financing; the time of recovery of the investment is to the sixth year. The result of the financial evaluation with a horizon of 10 years yields a VANe= 9, 800,211.50 and a VANf= 5, 145,325.64; a TIRe = 23.5% and TIRf = 49.61%. / Tesis
19

Nuevo modelo digital para la búsqueda y alquiler de estacionamientos en Miraflores y San Isidro

Castro Gutiérrez Ballón, Úrsula, Gonzales Salinas, Andrea Yazmín, Hanspach Carrera, Karin Marianne, Torres Arestivo, Silvana 23 April 2018 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado un proceso de análisis de la oportunidad del mercado enfocado en los distritos de San Isidro y Miraflores, donde el déficit es de 25 mil estacionamientos, mediante un sondeo tanto a los propietarios de los estacionamientos como a los conductores, así como la validación de la idea. Asimismo, se presenta el Plan de Marketing para el lanzamiento y mantenimiento del negocio, como también el análisis financiero que respalda la viabilidad del proyecto. En el plazo de los primeros cinco años se espera captar 8 mil espacios de estacionamiento, logrando cubrir el 32% de la demanda insatisfecha en los distritos mencionados. / The following paper presents a market analysis focused on the districts of San Isidro and Miraflores, which combined have an estimated deficit of 25,000 parking spaces. The analysis is based on a survey focused on the parking lot owners and drivers, as well as a new business model (App) validation. In addition, a marketing plan and financial analysis that supports the project viability will be presented. The paper demonstrates that, within the first five years, 8,000 parking spaces are expected to be rented in the districts mentioned above, covering 32% of the unmet parking demand. / Trabajo de investigación
20

Análisis del uso y proyección de las vías de tránsito vehicular interno en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima – Perú

Castañeda Cañola, Ernesto Javier, Pando Pinto, Juana Sixta, Pantoja Cadillo, Maritza Julia, Romero Tuesta, Juana Elizabeth 01 January 2017 (has links)
Analiza y propone mejoras de circulación y parqueo, tanto en la zona de estacionamiento eventual como prolongado (abonados) de vehículos, en el primer terminal aéreo del Perú, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el provincia Constitucional del Callao, con cual se pretende un mejor ordenamiento y optimización de espacios en la playa actual. La evidente falta de estacionamientos en la zona prolongada, refleja un desorden en los estacionamientos eventuales, ya que en la actualidad se viene ocupando espacios como préstamo de la zona eventual; a esto se suma la falta de señalización para poder encontrar un espacio en el estacionamiento eventual y los cruces peatonales se vuelven inseguros y se genera congestión vehicular; esto sumado a las empresas de taxi que pugnan por conseguir pasajeros. El primer capítulo se plasma los aspectos generales de la investigación, efectuando una breve descripción de la problemática, determinando así los objetivos generales y específicos de la siguiente investigación. En el capítulo dos que corresponde al marco teórico realizamos una revisión de los antecedentes en forma macro para la contextualización de la investigación, por lo cual hemos efectuado un recopilación de datos sobre análisis del desarrollo de nuestro país, el sector turismo, y una descripción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En el tres capitulo es el análisis del marco referencial hemos profundizado enfocándonos en la problemática de la zona de estudios, donde 10 desarrollamos el análisis del entorno, situación actual y la descripción del proyecto de mejora. Dicho trabajo de investigación plantea una mejora en el servicio, en el estacionamiento tanto en la zona de eventuales y zona prolongados (abonados) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, teniendo en cuenta que se vienen ampliando la pista de aterrizaje del aeropuerto para mayor cantidad de vuelos y ellas repercutirán en el uso de estacionamientos. Por último, en lo que corresponde al cuarto capítulo la propuesta de valor, donde se establecen los planes de acción de la propuesta de mejora, y la evaluación financiera de la misma se verá la viabilidad de proyecto. Para la estructura financiera de nuestro proyecto, se considerara una deuda del 40% del total de nuestra inversión, y el 60% aporte del patrimonio por parte del concesionario Lima Airport Partner (LAP). Al final del estudio analizaremos la evaluación financiera del mismo, si el resultado es viable o no para la ejecución del proyecto propuesto

Page generated in 0.1444 seconds