• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 91
  • 31
  • 13
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 757
  • 213
  • 210
  • 165
  • 118
  • 117
  • 117
  • 112
  • 111
  • 105
  • 104
  • 103
  • 102
  • 102
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propuesta de plan de marketing para la cadena de Tiendas Marcimex Chiclayo

Leonardo Valiente, Marilyn de Fátima January 2015 (has links)
Lo que se buscó generar con esta tesis es una propuesta que ayude a la Tiendas Marcimex a posicionarse en el mercado peruano y que sea una opción más donde los compradores de líneas blancas, marrones y de cómputo puedan elegir lo que mejor les beneficie. El objetivo general por el cual se presentó esta investigación fue para desarrollar una propuesta de implementación de un Plan de Marketing para la cadena de Tiendas Marcimex – Chiclayo. De esta manera, el método que se utilizó para realizar esta investigación se fue desarrollando paso a paso; con el fin de obtener resultados favorables. Lo primero que se realizó fueron las encuestas a los clientes y nuevos clientes de la empresa, con el fin de informarse como es la perspectiva que tenían sobre Marcimex. Luego se planteó objetivos mediante el cual se propone implementar estrategias que lograrán que esta empresa tenga más acogida en el mercado de electrodomésticos y para que estas estrategias se cumplieran, se tomó en cuenta elaborar un plan de control. Así se concluye que la empresa Marcimex carece de falta de inversión en publicidad, por eso se recomienda de acuerdo a las estrategias brindadas, que estas se realicen con el fin de que su cartera de clientes aumentes y puedan acaparar el mercado; además también los medios de comunicación son muy importantes para llegar a captar la atención del público en este sector. / Tesis
112

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015

Segura Gutiérrez, Stella Karin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Presenta la correlación existente entre las variables: estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III Semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015. La población fue de 170 estudiantes, la muestra no probabilística fue igual a 110 estudiantes; para el acopio de datos se realizó la técnica de la encuesta y el instrumento, el cuestionario estructurado. Para responder a la hipótesis general se halló estadísticamente un coeficiente de correlación de Rho = 0.683. Determinó que a buena aplicación de estrategias de aprendizaje se produce buen rendimiento académico en la población estudiada. Estableció que a moderada aplicación de estrategias motivacionales, se produce buen rendimiento académico. Se estableció que a buena aplicación de las estrategias cognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Respecto a las estrategias metacognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. A pesar de una baja aplicación de las estrategias de administración de recursos aún se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Por otro lado se encontró que a moderada aplicación de las estrategias colaborativas se produce moderada respuesta en el rendimiento académico. Finalmente, a buena aplicación de las estrategias tecnológicas se produce buena respuesta en el rendimiento académico de la población estudiada. / Tesis
113

Estrategias didácticas del área curricular de educación religiosa y su influencia en el logro de aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Ofelia Velásquez. Tarapoto, San Martín, 2015

Pintado Alberca, Isabel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el nivel de relación que existe entre las estrategias didácticas aplicadas bajo el Método Ver-Juzgar-Actuar con el logro de aprendizajes significativos del área curricular de educación religiosa en los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa “Ofelia Velásquez”. Partiéndo de la hipótesis que, efectivamente, existe dicha relación. Para corroborar esta hipótesis se apela a la aplicación de una investigación de tipo descriptivo-correlacional y de diseño no experimental - transversal. Entre los instrumentos de recolección de datos se recurre a pruebas, encuestas, entrevistas, ficha de observación, entre otras. Al finalizar el trabajo se llega a la conclusión que existen diferencias en las percepciones en torno al proceso de las sesiones de clase que buscan el aprendizaje significativo (ver cuadro 16. Prueba de proporciones sobre el proceso de clase). El segundo grado B, arroja estos resultados ya que en sus sesiones se aplica un mayor uso de estrategias que buscan el desarrollo del sentir, afectos y valores (ver cuadro 10. Frecuencia de uso de estrategias didácticas que colaboran con el desarrollo del sentir, afectos y valores). Al trabajar con adolescentes y dar énfasis a las estrategias didácticas que desarrollan el sentir, afectos y valores se está respondiendo a las necesidades de ese grupo social que está viviendo un proceso de autodescubrimiento. Considera oportuno recomedar la continuidad en la aplicación de las estrategias didácticas bajo el Método Ver- Juzgar-Actuar, pues se logra obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo grado de secundaria. / Tesis
114

Las estrategias productivas de los hogares asociados a la Confederación La Voz del Campo

Baeza Rivas, Fernado 29 November 2017 (has links)
Sociólogo / La presente investigación, realizada a partir de una encuesta a 208 pequeños productores de la zona centro-sur del país, asociados a la Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina La Voz del Campo, busca retomar viejas preguntas sobre el campesinado a partir de enfoques que reconocen la persistencia de los pequeños productores agrícolas aun en contextos neoliberales. Para esto, se plantea caracterizar cómo los campesinos asociados a la Confederación La Voz del Campo – representativos de lo que se ha denominado “agricultura familiar campesina” – distribuyen sus recursos productivos con el objetivo de reproducir sus hogares, en función de sus características familiares y de los predios que explotan (ámbitos doméstico y predial). Sin ser el objetivo central, se espera contribuir a un debate conceptual que se ha visto abandonado en Chile, desentrañando la racionalidad de los pequeños productores agrícolas a partir de la observación de sus estrategias productivas. Las decisiones que deben tomar los hogares y que determinan las estrategias que adoptan dicen relación con tres aspectos principales: el destino ocupacional de los miembros en edad de trabajar, el nivel de modernización que implementan en sus predios y negocios y el grado de inserción en el mercado de productos (continuo autoconsumo-comercialización). A través del análisis de conglomerados, los hogares se clasifican según las características que presentan en estas tres dimensiones en cinco grupos de estrategias: pauperización o abandono, consolidación precaria, subsistencia tradicional, nueva agricultura y subsistencia activa. Las denominaciones de los grupos provienen de la revisión de antecedentes bibliográficos presentada en el diseño del estudio. Las diferentes decisiones que toman los hogares en el destino de sus miembros en edad de trabajar y el nivel de inversión que desarrollan para gestionar sus negocios serían los factores más determinantes para distinguir las estrategias de los hogares. En el último capítulo de los resultados, tras describir las características generales de los hogares de la Confederación, se presenta una serie de regresiones logísticas binarias que tienen por objetivo modelar las probabilidades de que un hogar desarrolle cada una de las cinco estrategias identificadas a partir de las características que estos mismos hogares presentan en sus ámbitos doméstico y predial. Los resultados señalan que la principal decisión estratégica de los hogares (el destino predial o extra-predial de sus miembros activos) es adoptada en primer término a partir de las capacidades productivas y las necesidades familiares: el tamaño del hogar, la relación entre miembros activos y pasivos, la edad y escolaridad del jefe de hogar. Sólo en segundo término, para distinguir al interior de estrategias prediales y extra-prediales, se consideran aspectos como la superficie de tierra disponible o la distancia entre el hogar y la ciudad cabecera del territorio funcional. A partir de las conclusiones del estudio, se proyecta que, para mejorar la caracterización del campesinado a partir de sus estrategias, se debería, por un lado, considerar un tercer ámbito que podría ser determinante en las decisiones que toman los hogares: el ámbito territorial, que incluye tanto las condiciones agroclimáticas del sector donde se ubica cada predio como las características de los mercados locales y territoriales, tanto de productos como de trabajo. Por otro lado, se destaca que para una mejor comprensión de las estrategias de los hogares campesinos también deben considerarse en futuras investigaciones los intereses y objetivos que explícitamente se plantean estos hogares, lo que además estaría asociado a procesos de diferenciación novedosos al interior del campesinado que darían origen a actores sociales distintos dentro de este segmento de la población rural
115

Evaluación de la usabilidad de cursos m-learning de skype empresarial

Muñoz Zelaya, Natalia Paz 01 1900 (has links)
Magister en Educación, mención Informática Educativa / La capacitación como parte de la educación permanente, significa que una persona a lo largo de su vida, debe ir puliendo sus habilidades y desarrollando nuevas competencias para mantenerse en el mercado laboral. Con la ayuda de la tecnología, los cursos de capacitación han evolucionado, surgió el e-learning y también el m-learning, gracias a los dispositivos móviles. Esta investigación busca, por medio de pruebas de usabilidad, evaluar los cursos m-learning para Tablet y Smartphone de Skype empresarial, que el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) Edutecno está desarrollando y así crear un diseño efectivo que facilite el aprendizaje de las distintas personas que realizan este tipo de capacitaciones, para que así, los trabajadores puedan incorporar las herramientas tecnológicas aprendidas en su trabajo y en su vida cotidiana. Los resultados de esta investigación, permitirán a Edutecno conocer que elementos se deben cambiar, para así desarrollar mejores cursos m-learning, tanto de simulación de software, como de cualquier otro tipo. Para estandarizar los procesos, se propone un guideline de diseño, en base a los resultados obtenidos, lo que permitirá tener un registro de los elementos que debe contener tanto ésta, como futuras interfaces para dispositivos móviles, lo cual será beneficioso para esta OTEC como para cualquier otra que quiera desarrollar capacitaciones utilizando esta tecnología, teniendo así una referencia de qué tipo de diseño es efectivo para la creación de cursos de capacitación para dispositivos móviles. Pero también será beneficioso para los usuarios, ya que la interfaz de los cursos facilitará el aprendizaje
116

Engagement y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de medicina / Coping strategies and engagement in medical students of a private university of Lima

Cabrera Rivas, Andrea Lucía 31 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el engagement y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, de modo que se pueda descubrir la relación entre estas dos variables, y qué estrategias de afrontamiento se encuentran positivamente relacionadas con el engagement. La muestra está conformada por 137 participantes, y se hizo de modo no probabilístico e intencional. El 59.9% de la muestra son mujeres y el 39.4% hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 34 años, siendo la media 19.53 años y el 20.4% de 19 años. En cuanto al ciclo de estudios oscilan entre 1 y séptimo ciclo, siendo el 48.9% del tercer ciclo. Luego del análisis estadístico de los datos se encontró que existe una correlación positiva y significativa entre las estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social, Actitud positiva y proactiva, y evitación con el engagement. / This research purpose is to analyze the relationship between engagement and coping strategies as well as to discover if there exist coping strategies that are positively related to this concept, in medical students from a private university of Lima-Perú. The sample of the research was made up of 137 participants and was done in a non-probabilistic and intentional way, 59.9% of the sample was women and 39.4% were men, all of them between 34 and 15 years old. The average age was 19.53 years old and 20.4% was 19 years old. All of the participants were between first and seventh semester, being the 48.9% of them on the third. All data was analyzed with the SPSS program. After the statistical analysis it was found that there is a positive and significant correlation between the coping strategies search for social support, positive and proactive attitude, and the avoidance with engagement. / Tesis
117

Algunas estrategias didácticas para mantener la motivación en el aprendizaje del español : Un estudio en dos escuelas suecas de noveno grado

Östervald, Malin January 2008 (has links)
No description available.
118

Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la intervención en el comportamiento disruptivo: un estudio comparativo de los IES y escuelas de enseñanza secundaria de la comarca del bages

Badia Martín, Maria del Mar 28 November 2001 (has links)
La presente investigación pretende reflejar algo en lo que hasta ahora ha sido más objeto de elucubración que de estudio científico. Los datos aquí reflejados se refieren a juicios subjetivos de alumnos y profesores de secundaria obligatoria, sobre cómo perciben ellos la aplicación de estrategias para frenar los comportamientos disruptivos en el aula.Los juicios partirán de las experiencias anteriores de estos dos colectivos, del hecho de ser miembro de un grupo social determinado, de tener una determinada educación, cultura, de las diferencias en la socialización, creencias religiosas, según el sexo del individuo, etc.En el presente estudio se parte de un enfoque teórico intentando situar cómo han evolucionado las estrategias punitivas a lo largo de la historia. Se ha profundizado sobre las diversas tipologías de estrategias punitivas. También se ha enmarcado la funcionalidad, efectividad, errores en su aplicación y uso y consecuencias de dichas estrategias.Todo ello relacionándolo con las percepciones que profesores y alumnos de ESO tienen del tema en sus propias aulas.Las percepciones de los docentes comparado con las percepciones de los alumnos pueden ser un material de gran utilidad para conducir a la reflexión sobre el tema y palntearnos una vez más la interrupción del comportamienmto molesto como un tema constante en la vida cotidiana de los docentes dentro de la práctica instruccional. / The present investigation tries to reflect something in which until now it has been more object of lucubration than of scientific study. The data reflected here talk about in subjective opinions of students and professors of secondary obligatory school, on how they perceive they it application of strategies to restrain the disruptive behaviors in the classroom. The judgments will leave of the previous experiences of these two groups, from the fact of being member of a certain social group, having a certain education, culture, of the differences inthe religious socialization, beliefs, according to the sex of the individual, etc. In the present study part of a theoretical approach trying itself to locate how the punitive strategies throughout history have evolved. It has been deepened on the diverse tipologys of punitive strategies. Also one has framed the functionality, effectiveness, errors in his application and use and consequences of these strategies. All it relating it to the perceptions that professors and students of that have of the subject in their own classrooms. The perceptions of the educational ones compared with the perceptions of the students can be a material very useful to lead to the reflection on the subject and to once again reflect the interruption to us of annoying behavior like a constant subject in the daily life of the educational ones within the instruccional practice.
119

Estrategias de marketing aplicadas por las tiendas de salud natural en Lima Metropolitana

Pereyra Echevarría, Rosa Amalia January 2011 (has links)
La presente investigación define las estrategias de marketing más aplicadas por las tiendas de salud natural de Lima Metropolitana, con la finalidad de posicionarse en este mercado y con el tiempo convertirse en cadenas de salud natural, como Santa Natura u otras que ya existen en el Perú. Para cumplir con el objetivo: 1) Se indagó acerca de la situación actual de las empresas y modelos de negocio del sector. 2) Se identificó las principales estrategias aplicadas por las tiendas de salud natural en torno a las 4Ps del Marketing y se aportó en el desarrollo de cada estrategia, la visión del consumidor limeño de productos naturales, y así determinar la coherencia entre las estrategias planteadas por la empresa y las necesidades y expectativas del público objetivo. / The present investigation defines the strategies of marketing more applied by the stores of Metropolitan natural health of Lima, in order to position itself in this market and with time to become chains of natural health, like Santa Natura or other that or exist in Peru. In order to fulfill the objective: 1) One investigated about the present situation of the companies and models of business of the sector. 2) One identified the main strategies applied by the stores of natural health around 4Ps of Marketing and it was contributed in the development of each strategy, the vision of natural the Limean product consumer, and thus to determine the coherence between the strategies raised by the company and the needs and expectations of the publish objective.
120

Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú

Valqui Zuta, Euménides January 2008 (has links)
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.

Page generated in 0.0621 seconds