• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 91
  • 31
  • 13
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 757
  • 213
  • 210
  • 165
  • 118
  • 117
  • 117
  • 112
  • 111
  • 105
  • 104
  • 103
  • 102
  • 102
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta

Felipe, María Nilce 06 September 2013 (has links)
Esta investigación-acción se constituyó como un diagnóstico comunicacional sobre los procesos desarrollados en la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta. La Mesa es una organización social interinstitucional y multidisciplinaria, conformada en el año 2010 con el objetivo de lograr la erradicación gradual de la quema de caña de azúcar en el departamento Cruz Alta de la provincia de Tucumán, Argentina. Esta problemática incide desfavorablemente en lo ambiental, la salud de las personas, ocasionando riesgos de cortes en el suministro eléctrico y daños en las infraestructuras. Así fue que entre el 2010 y 2012, la Organización realizó un diagnóstico sobre la problemática y diseñó un programa, dentro del cual se elaboraron productos comunicacionales, con dos problemas: la ausencia de una planificación de las actividades y el predominio del enfoque operativo-instrumental de la comunicación en algunas de sus estrategias. Ante esta realidad comunicacional, nos propusimos los siguientes objetivos: 1- Describir, analizar y evaluar los procesos comunicacionales -procesos de diálogo y productos- desarrollados en y por la organización, a través de las etapas de diagnóstico, planificación y gestión. 2- Proponer líneas de acción comunicacionales a partir de los problemas construidos a lo largo de la investigación. Para abordar estos objetivos, guiamos nuestra mirada comunicacional desde una perspectiva teórica que entiende a la comunicación como relación social y cultural con sujetos que interactúan en prácticas socio-culturales. Lo comunicacional, entonces, trasciende los medios y las técnicas y se sitúa en la complejidad de las relaciones entre actores, en el espacio de las prácticas sociales y las organizaciones donde se generan las producciones sociales de sentidos. La metodología para desarrollar este trabajo posgradual fue el diagnóstico participativo utilizando, además, las herramientas de recopilación de materiales, observación participante, entrevistas semi-estructuradas, análisis de discurso, análisis de marcas de racionalidad y talleres participativos. Mediante estas herramientas, trabajamos con los integrantes de la Mesa para identificar las debilidades y fortalezas de la organización, definir los nudos críticos sobre los que se pudieran planificar procesos de cambio y, finalmente, proponer líneas de acción que permitan la transformación de su realidad. A partir de las propuestas de los actores, sustentadas en las condiciones de viabilidad y factibilidad organizacionales, reconocemos que existen posibilidades dentro de la organización de rediseñar sus estrategias desde una mirada de la comunicación concebida como instancia de puesta en común, donde la participación y la construcción conjunta son elementos indispensables. También desde una concepción de la planificación y gestión como proceso dinámico, complejo e integral que incluye las fases de diagnóstico, planificación, diseño de estrategias, ejecución y evaluación en continua evolución y complejidad.
92

Planeamiento y estrategias en la auditoría en las instituciones públicas del sector energía y minas, 2007 – 2013

Flores Tello, Carlos Antonio January 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación es el planeamiento y estrategias en la auditoría, que permitirá la eficacia en la evaluación de gestión de las instituciones públicas del sector energía y minas 2007-2013, con la finalidad de proponer mejoras en el desarrollo adecuado del planeamiento y estrategias a considerar para la ejecución del trabajo de la auditoría, que repercutirá en resultados eficientes en la ejecución, los cuales darán como resultado en la mejora de la Gestión, control de recursos y bienes públicos, la optimización de los recursos, toma de decisiones gerenciales y el cumplimiento de metas y objetivos institucionales. La metodología para lograr los objetivos indicados y la verificación de la hipótesis fue mediante visitas, entrevistas y encuestas a los funcionarios de los Órganos de Control Institucional (OCI) de las instituciones públicas del sector energía y minas, recopilación de información y apropiada selección y resumen bibliográfico, así como documentos obtenidos de dichas instituciones. El diseño de un enfoque del planeamiento en la auditoría contribuye a una mejora en la eficiencia de la planificación, considerando los lineamientos de política nacional para la formulación de los planes de control, en cada uno de los sistemas que forman parte del sistema nacional de control. Palabras Claves Planeamiento, estrategias, evaluación, auditoría, eficiencia, eficacia, control, Ipen, Ingemmet.
93

Plan de negocios “consultora especializada en optimización de costos y procesos en empresas constructoras”

Morales Díaz, Luisa, Mancilla Quispe, Grecia, Luk Malca, Claudia 17 September 2016 (has links)
Estudia la viabilidad de formar una empresa consultora especializada en optimizar los costos y procesos. Con ello se busca ayudar a empresas constructoras a disminuir gastos mediante la implementación de sistemas de control. Se realizará un estudio de marketing y finanzas, y se presentará los planes de operaciones, ventas, organización y recursos humanos con la finalidad de determinar la factibilidad de la empresa. Además se indicará el procedimiento a seguir para la constitución de una empresa en el Perú. La empresa será llamada LGC Consultores SAC.
94

Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica

Hinojosa Vicencio, María de los Ángeles 08 1900 (has links)
Educadora de párvulos y escolares iniciales / La presente investigación estudia la multimodalidad en las prácticas pedagógicas de cuatro profesoras de primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica. Diversos estudios evidencian que la práctica multimodal ejerce un fuerte impacto en los aprendizajes de los educandos respecto del desarrollo del lenguaje y de la cognición. Por este motivo nos interesa descubrir si existen prácticas pedagógicas multimodales en los procesos de enseñanza y aprendizaje generados por las docentes. Para tal efecto, nuestra investigación fue de carácter cualitativo con un enfoque comprensivointerpretativo, cuyo diseño fue un estudio de casos, siendo sujetos de estudio dos educadoras de los niveles de transición de Educación Parvularia y dos profesoras de 1º Básico. Recopilamos información a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas, fotografías (metodologías visuales) y observaciones no participantes. Los resultados del estudio evidenciaron desconocimiento de las docentes acerca de la multimodalidad, a pesar de que en sus prácticas pedagógicas presenciamos la existencia de ciertos elementos en el marco de la multimodalidad para favorecer el desarrollo del lenguaje a través de la pertinencia contextual, la práctica situada, la articulación entre las distintas disciplinas y el uso de estrategias para la comprensión de textos multimodales, como: activar conocimientos previos, tener un propósito para leer, realizar predicciones, identificar detalles e idea principal, realizar inferencias, formular preguntas, interrogar imágenes y textos basados en la escritura, promover el diálogo, el debate, la argumentación y la metacognición, entre otros. De acuerdo con estos hallazgos consideramos necesario generar experiencias de aprendizajes en el aula, basadas en un enfoque multimodal transversal a todas las áreas del saber, favorececiendo con ello aprendizajes pertinentes, significativos y contextualizados social, cultural e históricamente, de modo que exista una práctica multimodal coherente, pertinente y no aislada, con fundamentos claros y adecuaciones contextuales que involucren a las niñas y a los niños de nuestro país
95

Implementación de una solución BPM para agilizar los procesos del área de abastecimiento en la Municipalidad de Chiclayo

Salazar Ramírez, Juan Antonio January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal brindar una solución que permita agilizar los procesos del área de abastecimiento de la Municipalidad de Chiclayo. Los procesos en cualquier organización necesitan ser gestionadas de manera óptima para garantizar una mayor agilidad en los procedimientos de todas las áreas. Cuando se analizó el estado actual del proceso de abastecimiento de la Municipalidad de Chiclayo se descubrió que más del 73.1% del personal afirman que el proceso de abastecimiento se encuentra en estado crítico y el 100% de los mismos afirman que al proceso se debe aplicar una solución para que los tiempos de entrega de pedidos sean minimizados ya que generalmente sus pedidos son entregados en más de 4 semanas y hasta en otros casos superan las 6 semanas. Con la presente investigación se buscó agilizar el proceso de abastecimiento de la Municipalidad de Chiclayo mediante la implementación de una solución BPM (Gestión de Procesos del negocio), la cual fue desarrollada con herramientas libres, tales como BonitaSoft y Alfresco, por ende, no se generó ningún costo para la utilización de las mismas. Para el desarrollo del sistema BPM se utilizó la metodología BPM: RAD (Rápido Análisis y Diseño), esta metodología es específica para este tipo de sistemas. Como resultado se obtuvo un sistema que apoyó a la gestión de procesos del área de logística, se incrementó la cantidad de pedidos atendidos, se redujo el tiempo para gestionar los pedidos desde su aceptación hasta su entrega, se aumentó el número de reportes del proceso, se incrementó el conocimiento del personal sobre el proceso y finalmente se incrementó el nivel de satisfacción del personal sobre el proceso de abastecimiento. / Tesis
96

La programación neurolingüística en el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I Ciclo en las escuelas profesionales de Educación Inicial y Primaria de la Universidad César Vallejo -2009

Chumbirayco Pizarro, Margarita January 2011 (has links)
La presente investigación se ha desarrollado en la Universidad César Vallejo ubicada en el distrito de Los Olivos, Prov. de Lima, región Lima; durante el primer y el segundo semestre del año 2009. El propósito de nuestra investigación ha sido destacar la importancia de la programación neurolingüística como un nuevo paradigma de aprendizaje en la educación y su relación con el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en la E.A.P. de Educación Inicial y E.A.P. de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo. Al iniciar la investigación en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria se contó con una población total de 298 estudiantes y una muestra representativa de 100, especificándose que 62 pertenecen a la E.A.P. de Educación Inicial y 38 estudiantes de la E.A.P. de Educación Primaria. Se procedió a la aplicación de dos instrumentos, en primer lugar, la Escala de estrategias de aprendizaje ACRA (Román y Gallego) y luego la Prueba de metaprogramas validada mediante juicio de expertos, ambas al término del semestre académico 2009-I. La hipótesis planteada era que la programación neurolingüística se relacionaba directamente con el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria de la Universidad César Vallejo. Al término del procesamiento de los datos y a la luz de los resultados se puede precisar que no existe relación directa entre la programación neurolingüística y el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial y Educación Primaria de la UCV, verificándose la hipótesis nula. La programación neurolingüística todavía no ha sido abordada por las investigaciones en el ámbito educativo de nuestro país, solamente es objeto de estudio en el campo de la psicología. Es innegable que la programación neurolingüística constituye un nuevo paradigma de aprendizaje, referida no sólo al proceso de aprender, sino al proceso de desaprender las estructuras mentales que limitan nuestro desarrollo personal para luego reaprender el mundo, por ello es importante que se continúen las investigaciones para su pronta aplicación en el contexto universitario. / --- This research was developed at César Vallejo University located at Los Olivos district, Province of Lima, region Lima; during first and second semesters of 2009. The aim of our research was to emphasize the importance of neurolinguistic programming as the new learning paradigm in education and its relation with the strategic learning of first semester students from the Pre-school Education Professional and Academic School and the Primary Education Professional and Academic School at César Vallejo University. At the beginning of the research at the Preschool Education and Primary Education Professional Schools, there was a total population of 298 students and a representative sample of 100, of which 62 belong to Pre-school Education Professional and Academic School and 38 students to the Primary Education Professional and Academic School. Two instruments were applied. In the first place, the ACRA Scale of learning strategies (Roman & Gallego) and then meta-programs tests validated through experts’ opinion, both at the end of 2009-I academic semester. The hypothesis was that neurolinguistic programming is directly related to the strategic learning of first semester students from the Pre-school Education Professional and Academic School and the Primary Education Professional and Academic School at César Vallejo University. At the end of data processing and in view of the results it is concluded that there is no direct relation between neurolinguistic programming and strategic learning relation with the strategic learning of first semester students from the Pre-school Education Professional and Academic School and the Primary Education Professional and Academic School at César Vallejo University, verifying the null hypothesis. Educational research has not addressed neurolinguistic programming yet. This has only been investigated within the field of psychology. It is undeniable that neurolinguistic programming is a new learning paradigm referred not only to the learning process but the process of unlearning the mental structures that restrict our personal development to be able to relearn the world. It is therefore important to continue investigating its application in the university context.
97

Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú

Valqui Zuta, Euménides January 2008 (has links)
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.
98

Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería

Pacheco Saavedra, Ana Berta January 2012 (has links)
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
99

Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2

Labra Fernández, Juan Enrique January 2012 (has links)
Magíster en Educación mención Informática Educativa / Este estudio presenta una investigación de diseño cuasi-experimental con grupo de control que pretendió establecer la relación existente entre la implementación de una propuesta denominada Metodología Cognitivista C-H-E con uso de estrategias visuales interactivas OGIs (Organizadores Gráficos Interactivos) y los niveles de comprensión lectora alcanzados en el sector curricular Lenguaje y Comunicación de cuartos años básicos, en 6 colegios de dependencia municipal y particular subvencionado de la Región Metropolitana. Para lograrlo, entre fines del año 2010 y principios del año 2012, se diseño e implementó un diseño de evaluación mixto (cuantitativo y cualitativo) que incluyó un plan de trabajo provisto de capacitación docente, evaluación diagnóstica, implementación de metodología C-H-E en aula y aplicación de postest para medir niveles de logro y su desempeño. Con un mínimo de 15 sesiones requeridas para sistematizar la aplicación de la propuesta la implementación en aula, se orientó a los docentes a aplicar un procedimiento estándar con centro en el procesamiento lector asistido por la tecnología OGIs y en el desarrollo de las habilidades cognitivas presentes en una lectura comprensiva. Como principal resultado se estableció que la metodología de base psicolingüística propuesta para las estrategias visuales OGIs, se relaciona positivamente con mejoras en los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes que recibieron el tratamiento. Además, se cuenta con evidencia de que los mayores logros derivados de la implementación se estarían produciendo entre los grupos de aprendices-lectores que presentan menores rendimientos en lectura comprensiva, situación atribuida a una menor madurez cognitiva y de desarrollo del pensamiento estructurado para alcanzar niveles de logro satisfactorios. Desde la lógica cualitativa se presentan evidencias de un cambio de prácticas en el tratamiento de las lecturas por parte de los docentes. El hallazgo clave es un perfil docente estratégico capaz de anticipar las barreras cognitivas que impiden a los aprendices-lectores de cuarto año básico a su cargo acceder a construir sentido de las lecturas que enfrentan. Finalmente, en vista a contribuir a superar ya en los inicios de la escolaridad los permanentes resultados deficitarios en los niveles de comprensión lectora y a generar ambientes de aula con dotación tecnológica más efectivos, la investigación establece como pendientes de profundización: factores de gestión, de perfeccionamiento de la instancia formativa de docentes y los mecanismos de continuidad, transferencia y sistematización de propuestas similares
100

Caso de estudios PRO análisis, una difícil decisión estratégica

Cox Correa, Agustín 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis se divide en dos partes. La primera parte constituye un caso de estudios de una micro empresa chilena llamada PRO análisis, la que se dedica a prestar servicios de consultoría e implementación de herramientas de Business Intelligence a empresas del mercado nacional. La empresa está conformada por cuatro ingenieros civiles recién titulados. Esta opera desde hace un año y medio. El caso de estudio pertenece al tópico de estrategia de negocios y está estructurado con el modelo Harvard Business School. En esta metodología de análisis se presenta la problemática describiendo un suceso puntual y, luego, se realiza una descripción profunda de la empresa; su historia, mercado, estrategia competitiva, consolidación de ventas, modelo de negocios, clientes, organización, competidores y desafíos. De esta manera, se pretende que los lectores entiendan el contexto y la forma de operar de la compañía, quedando informados para elaborar conclusiones y presentar recomendaciones para mejorar la estrategia de negocios de la organización. La segunda parte de la tesis está conformada por las notas de enseñanza para el caso de estudios. Estas buscan ser una guía para la utilización del caso con fines docentes. En esta sección se presentan: un diagnóstico de la problemática del caso; los objetivos de este; una recomendación de lecturas afines; y, finalmente, se realiza una análisis de la estrategia de negocios de PRO análisis, el la cual es la problemática vista en el caso. Dicho análisis contempla la planeación estratégica que la empresa efectivamente llevo a cabo para sobrellevar su problema

Page generated in 0.122 seconds