Spelling suggestions: "subject:"exportación – per""
71 |
Plan estratégico para la aceituna en la región ArequipaCarbajal Dávila, Rodrigo Alonso, Melgarejo Huamán, Javier Iván, Postigo Aguirre, Walter Humberto, Sánchez Ramos, Elmer Jaercino 08 March 2019 (has links)
La producción de aceitunas en la región Arequipa está a cargo de micro y pequeños
agricultores, quienes, en la cosecha 2011-2012, lograron producir 29,600 toneladas, mientras
que, en todo el Perú, se cosecharon 87,000. Estos productores no trabajan de forma
cohesionada, por lo cual la producción de cada uno es pequeña para llegar directamente a los
mercados y, por ende, venden a acopiadores de Lima; esto les limita el acceso al mercado y el
conocimiento de los gustos del consumidor. A esto se le suma el hecho de que es un sector
que principalmente opera en la informalidad, ya que sus trabajadores no poseen contratos
laborales formales y no reciben los beneficios de ley.
Dentro de este plan estratégico, se han establecido cuatro objetivos de largo plazo, los
cuales se alcanzarán en el año 2025 y, con ello, se logrará la visión que se mantiene de ser el
primer productor a nivel nacional ofreciendo productos de calidad. Estos objetivos son (a) la
producción ascenderá a 125,800 toneladas, (b) las exportaciones alcanzarán el 70% del total
producido, (c) el 100% de las aceitunas de mesa producidas en Arequipa serán procesadas, y
(d) el 100% de los trabajadores contratados para el cultivo y procesamiento de las aceitunas
gozará de todos los beneficios que ofrece la legislación laboral peruana.
A fin de alcanzar los objetivos de largo plazo, se han diseñado 10 estrategias, con las
cuales se desarrollará la ventaja competitiva. Estas iniciativas estratégicas son las siguientes:
(a) incrementar el área cultivada, (b) vender directamente a los mercados mayoristas de Lima,
(c) capacitar a los productores en técnicas de comercialización y de acceso al mercado, (d)
cubrirse del riesgo cambiario, (e) unir a los productores en una asociación, (f) exportar
directamente, (g) certificar a las empresas productoras, (h) renovar los equipos, (i) crear
alianzas para conducir investigaciones, y (j) obtener capacitación y tecnología de punta de
diferentes entes gubernamentales. / Olive production in the Arequipa region is harvest by micro and small farmers, who in
2011-2012 managed to produce 29,600 tons, while in all of Peru were harvested 87,000.
These producers do not work cohesively, so each one production is small and therefore
cannot reach directly national or foreign markets and thus sell to collectors from Lima. This
fact limits their market access and knowledge of consumer tastes. Other limitation is that it is
a sector that operates mainly in the informality, as workers have no formal employment
contracts and do not receive the benefits of Law.
Within this strategic plan four long-term goals has been established, which will be
reached in 2025 and thereby achieve the vision the sector has of becoming the first national
producer, offering quality products. These objectives are: (a) the production will amount to
125,800 tons, (b) exports will reach 70% of total production, (c) 100% of table olives
produced in Arequipa will be processed, and (d) the 100% of the workers engaged in the
growing and processing of olives enjoy all the benefits Peruvian labor legislation.
To achieve long-term objectives 10 strategies were designed, which implementation
will develop the competitive advantages. These strategic initiatives are: (a) increasing the
cultivated area, (b) selling directly to wholesale markets of Lima, (c) training farmers on
marketing techniques and market access, (d) hedging the currency risk, (e) unifying
producers in an association, (f) exporting directly, (g) certifying producers, (h) bringing new
modern equipment, (i) creating alliances to conduct research, and (j) obtaining training and
technology from different government agencies.
|
72 |
Modelo prolab Eva, una solución innovadora para mejorar la calidad de vida de la población, a través de una óptima gestión de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en el sector agroexportador del paísPévez Hernández, Katherine Mabel, Ascencio Cayo, Wilbert Pascal, Diaz Requejo, Segundo German 19 May 2023 (has links)
En el Perú las actividades económicas productivas que conforman la transformación de
materia prima, la fabricación de productos y la utilización de servicios, generan a diario residuos
sólidos tanto peligrosos, como no peligrosos.
En la zona costera del Perú se generan la mayor cantidad de residuos sólidos con 2.1
millones de tonelada, donde cada persona en promedio genera alrededor de 0.7 kilogramos al día
(INEI, 2020).
El modelo de negocio llamado EVA, presenta una propuesta de valor para abordar la
problemática de la gestión integral de los residuos sólidos peligroso y no peligrosos de la industria
agrícola en región Ica, con potencial de escalabilidad en el país, considerando que los residuos
sólidos son una problemática para el sector privado, en especial las empresas agrícolas que en
muchos casos mantienen personal temporal, lo que dificulta la concientización en manejo
adecuado de residuos.
Este modelo de negocio analiza el PSR identificando que las oportunidades para desarrollar
una gestión integral de los residuos sólidos radica en su gestión en las empresas agroexportadoras,
considerando que por cada 100 hectáreas sembradas tienen alrededor de 250 trabajadores, lo que
significa un impacto positivo a nivel del usuario del PSR, que en muchos casos son trabajadores
empresas agrícolas que representa alrededor de 39,389.00 Hectáreas(MIDAGRI, 2018)sembradas
en la región Ica, el impacto positivo que generarían las empresas agrícolas en un alianza con EVA
y el municipio se estima a gran escala en los próximos cinco años. EVA se lanzaría al mercado
con un VAN de S/1,419,016 y VANS de S/.11,497,648. / The purpose of the Project called EVA, is to provide comprehensive solid waste
management services to the country's agro-export sector, with a positive approach to the
community, considering that the agricultural sector uses 40% of its production costs in labor. EVA,
comes to provide a comprehensive solution in the management of solid waste generated at the
source.
Agricultural companies need to manage the solid waste generated in their activities, in strict
compliance with the legal framework to which they are affected in their sector. It has been detected
that the populations in the country regions have daily problems with the management of their solid
waste, such as: bad practices in waste management, accumulation of waste in recreation areas,
bodies of water and others. The demand for the service is not covered in any of the cases by the
EO-RS or the municipality.
EVA will reach users of the service and relevant social problem through the application
created for the use of the community in general and companies contracting the service, where they
will have access to valuable information related to covering the main needs of both users.
Agricultural companies will have a comprehensive solid waste management service, users access
to official information issued by their municipalities, on the location of solid waste containers and
collection programs.
During the validation of the desirability and feasibility of the business considering the
proposed hypothesis, it was identified that the users are satisfied with this application and expect
the implementation and start-up of the project as soon as possible. In relation to the
aforementioned, it is concluded that the project has a relevant social impact for the country, and
precisely in the agricultural sector that is of great importance for Peru.
|
73 |
Planeamiento estratégico de la manzanaCaycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
xvi, 176 h. : il. ; 30 cm. / La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional.
El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva.
La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada.
Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero / Tesis
|
74 |
Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicosGonzáles Bernal, Telmo, Puelles Risco, Leslie, Villacorta Cortez, Jorge, Vizcardo Arias, Guillermo 07 January 2013 (has links)
El presente trabajo recopila información acerca de la situación del sub-sector de uva de mesa peruana de exportación, comenzando por la descripción de las principales características de la uva mesa de exportación, un análisis del entorno internacional identificando los principales exportadores mundiales así como también a los principales demandantes a nivel mundial. Se realiza un análisis del entorno nacional en el ámbito económico, político, social y climatológico, predominante de la actividad productora y exportadora en la economía peruana, durante el año 2003. Se presentan las principales características del sub-sector de la uva de mesa, variables de producción, consumo, variedades nacionales, valores y volúmenes de exportación, así como los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en el año 2003.
En base a las cinco fuerzas competitivas de Michael E. Porter, se determina la presión competitiva existente en el mercado de la uva de mesa de exportación y los factores críticos de éxito de la uva de mesa en el ámbito internacional.
Se efectúa la evaluación de los factores externos e internos, determinando las estrategias, FO, DO, FA, DA, de la matriz FODA y se realiza la evaluación de dichas estrategias de acuerdo con los principios establecidos por Richard Rumelt.
Como resultado del diagnostico realizado se efectúa la formulación de los objetivos estratégicos (objetivos a largo plazo), se adecuan las estrategias para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes interventores para cada una de las acciones a seguir.
El trabajo finaliza con algunas conclusiones que surgen de la investigación, dentro de las cuales se incluyen propuestas para potenciar la producción y exportación de uvas de mesa de manera competitiva. / Tesis
|
75 |
Planeamiento estratégico del mangoAlegre Dextre, Victor Hugo, Arias Mamani, Dashiell Dettmar, Bustillos Roque, Jesús Augusto, Canaza Mollehuanca, Luis Alberto 31 May 2017 (has links)
xxi, 280 h. : il. ; 30 cm. / El mango se ha convertido en el fruto tropical más valorado por sus beneficios
nutricionales y características organolépticas. Por ello, se ha creado una oportunidad de
negocio, debido al incremento de la demanda a nivel mundial por el consumo de frutas y
vegetales. Dentro de este contexto, las exportaciones de mango peruano se vienen
incrementando en los últimos años, lo cual beneficia a productores y exportadores peruanos,
así como también a los países competidores. El Perú presenta ventajas comparativas tales
como suelos fértiles, variedad de climas y ubicación geográfica; asimismo, el mango peruano
tiene ventajas competitivas, como la excelente calidad del producto y sus propiedades
organolépticas.
En el análisis externo, se puede mencionar que el Perú presenta estabilidad política y
lidera el crecimiento económico en la región, lo cual favorece a la cadena de valor del Mango
peruano. Sin embargo, a partir del análisis interno, se ha planteado una serie de objetivos: (a)
mejorar la asociatividad entre productores y exportadores, (b) incrementar el acceso al
financiamiento, (c) ampliar la oferta exportable, (d) promover la implementación de
certificaciones internacionales de calidad, (e) implementar programas de capacitación, y (f)
incrementar el consumo interno. Por otro lado, los principales mercados del Mango peruano
son EE.UU y Europa, cuyos principales abastecedores son México y Brasil respectivamente.
En ese sentido, se requiere penetrar en los mercados, diversificar productos y desarrollar
mercados en Asia, aprovechando la preferencia del Mango por los consumidores.
En la presente tesis, se desarrolla el planeamiento estratégico del Mango en el Perú.
Por ello, se ha hecho el análisis externo, interno, y competitivo del Mango para proponer
estrategias, objetivos y políticas que conducirán hacia la visión deseada y convertir al Perú en
el tercer exportador de mango a nivel mundial en el 2023, ya que actualmente en el 2013 es el
sexto exportador mundial / The Mango has become the most valued tropical fruit for its nutritional benefits and
organoleptic characteristics, creating business opportunities due to the global demand
increase for the consumption of fruits and vegetables. Within this context, Peruvian Mango
exports have been increasing in the last years benefiting Peruvian producers and exporters as
well as the competing countries. Peru represents comparative advantages such as fertile land,
varied climate and geographic location; likewise, the Peruvian Mango has competitive
advantages such excellent product quality and organoleptic properties.
In the external analysis it can be mentioned that Peru represents political stability and
that it leads the economic growth in the region, which favors the Peruvian Mango value
chain. However, from the internal analysis it is required to improve the partnership between
producers and exporters, increase the access to financing, expand export supply, promote the
implementation of international quality certifications, implement training programs and to
increase domestic consumption. On the other hand, the main markets of the Peruvian Mango
are the U.S.A. and Europe, being the main suppliers of these Mexico and Brazil, respectively.
In that sense, it is required market penetration, products diversify and market development in
Asia, taking advantage of the consumers’ preference for Mango.
The present thesis describes the Strategic Planning of Mango in Peru, developing the
external, internal and competitive analyses of mango in order to propose strategies, objectives
and policies that will lead to the desired vision and turn Peru into the third mango exporter
worldwide in the year 2023, being in 2013 the sixth global exporter / Tesis
|
76 |
Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C.Alarcón Jiménez, Solsiré, Mamani Cruz, Cary Carolina 15 August 2019 (has links)
El presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que
preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas
no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de
un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur,
empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado
local.
De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor,
marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector,
asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para
la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las
capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades
actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del
gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y
finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto
de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones.
Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de
gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para
que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la
participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas.
Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la
condición de ser una MYPE familiar.
Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión
basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de
manera intuitiva.
Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional
no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar
el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una
revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y
competitiva.
|
77 |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTIMartínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 23 February 2021 (has links)
El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú.
En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio.
El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad.
Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio.
Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmente
|
78 |
Impacto de los Planes Regionales de Exportación (PERX) en las exportaciones peruanas, 2018 – 2020Tosi Jiménez, Giuliana Francesca 13 October 2021 (has links)
Desde marzo 2016 a la fecha, me desempeño como profesional en La Dirección General de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior (DGPDCE) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); la cual se encarga de proponer, coordinar, ejecutar y evaluar la política de desarrollo de comercio exterior, en específico, lo que corresponde al desarrollo de la oferta exportable. En particular, estoy a cargo de implementar y monitorear algunos de los componentes operativos por producto, sector y otros planes de desarrollo del comercio exterior del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025, como es el caso de los Planes Regionales de Exportación (PERX). Para ello, es necesario el uso de herramientas como el análisis de datos, generación o análisis de indicadores, implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo, entre otros.
De esta manera, mi experiencia profesional se ubica en el campo del comercio internacional, en particular, en la planificación, coordinación, implementación y monitoreo de políticas relacionadas al desarrollo de la oferta exportable e internacionalización de la empresa peruana. En tal sentido, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende identificar el impacto de los PERX en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.
|
79 |
“Producción y exportación de cubiertos de plata 925 con diseños tradicionales a New York : “Silqic Perú”Lozada Ludeña, Marco Emerson, Martínez Cano, José David 27 November 2017 (has links)
El presente plan se basa en comprobar la sostenibilidad de poner en ejercicio un negocio
dedicado a la exportación de cubiertos finos hechos en plata labrados con motivos alusivos a las
culturas pre-hispánicas del Perú en el mango del cubierto al mercado de New York – Estados
Unidos. Para lograr el objetivo se sustentan las razones de lanzar al mercado el producto ya
descrito, y que está relacionado al apogeo que vive el Perú con su turismo y gastronomía.
Seguidamente, se proponen el uso de herramientas metodológicas como el análisis PESTA que
incluye el análisis de los 5 factores externos, el cual describe un entorno favorable que permitirá
poner en marcha el proyecto; luego se realiza un análisis de las Fuerzas de Porter para ver el
estado actual del mercado; así como también se realizará una matriz de Ansoff para tener en
cuenta la estrategia de posicionamiento a utilizar; por último realizamos una matriz FODA de
nuestra empresa.
Asimismo, notaremos que el mercado al cual apuntamos tiene un déficit comercial en
cuanto a orfebrería y joyas de plata, por lo que entraremos a ese mercado para satisfacer a
personas con gustos también sofisticados, lo que nos resulta favorable pues, el Perú es uno de
los primeros exportadores de plata en el mundo, sin embargo solo como materia prima, más no
como plata transformada en valiosos objetos o joyas.
Luego de comprobar que existe capacidad de oferta y que el entorno es beneficioso, se
comprueba la capacidad de demanda, por lo que se recurre a la metodología de carácter
cualitativa como entrevistas para demostrar que existen potenciales compradores. Del mismo
modo, seguiremos el método profesional de las exportaciones que consiste en la prospección del
mercado, promoción, y posicionamiento del producto.
Como resultado de la etapa de prospección de mercados e inteligencia comercial, se
describe a detalle el desarrollo del plan de negocios, el cual incluirán marketing,
comercialización, producción, logística, calidad, seguridad, organización y recursos humanos.
Finalmente, se detalla el plan Financiero y Evaluación Económica en el que describiremos los
costos fijos y variables, así como también la proyección de ventas y los estados financieros
respectivos.
|
80 |
Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en CanadáGonzález Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica,
económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de
artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia
canadiense de Ontario.
En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del
macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis
de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA.
En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será
atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de
comercialización, los canales de distribución y las estrategias de
mercadotecnia a ser empleadas.
En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de
producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se
describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual
y se establece la política de inventarios.
En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales
involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio
organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada
puesto.
En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de
inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el
presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la
proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del
proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los
indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna
de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B).
|
Page generated in 0.2241 seconds