• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de Factibilidad Técnico-Económica de un Plan Comercial Orientado a Lograr Los Objetivo de Tres Escenarios de Crecimiento de La Empresa Abgana

Maliconi Reyes, Gian Franco January 2011 (has links)
No description available.
52

Diseño de un sistema de planificación y control de la producción basado en la teoría de restricciones, para mejorar la productividad de la empresa de tratamiento de vidrios

Mayta Tolentino, Rubén Adolfo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Ante el crecimiento de la demanda de los vidrios templados, el área de planeamiento tiene dificultad en planificar la producción debido a que no cuenta con información detallada para administrar sus recursos (personas, maquinarias, materia prima y métodos), operan en un contexto de planificación y toma de decisiones empíricas. Ello le conlleva a conflictos en la toma de decisiones para el área de operaciones. Por ello es necesario realizar para la organización un diseño del sistema de planificación de la producción para cumplir con los plazos de los pedidos, reduciendo costos que incurren y tomar decisiones adecuadas. Para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación es importante tener un control de la planificación de la producción, localizando los puntos críticos y/o restricciones del sistema, y así lograr la efectividad de sus operaciones en la fabricación de sus productos con una adecuada combinación de métodos, maquinarias, materia prima y mano de obra. / Tesis
53

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de muebles RTA (Ready to assemble) enfocado a retailers como punto de venta

Mondragón-Graham, Héctor-Rodolfo, Rizo-Patrón-Malatesta, Otto-Francisco January 2016 (has links)
El presente proyecto se realizó con el fin de determinar la factibilidad de la instalación de una planta de muebles RTA (Ready To Assemble). Para empezar, se realizaron justificaciones técnicas, económicas y sociales, que dieron como resultado el crecimiento económico del Perú, la gran cantidad de mano de obra y la oportunidad para apoyar al crecimiento social de la zona. / This project was carried out in order to determine the feasibility of installing a RTA (Ready to Assemble) furniture plant. In the beginning of it, technical, economic and social justifications were made, which showed evidence of the economic growth of Peru, the large amount of ready workforce and the opportunity to support the social growth of the area. / Trabajo de investigación
54

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS POLIMÉRICAS DE ULTRAFILTRACIÓN DE BAJO ENSUCIAMIENTO Y ESTUDIO DE CONDICIONES DE FABRICACIÓN

García Ivars, Jorge 01 September 2015 (has links)
[EN] In order to improve the permselective and antifouling properties, in the present work the synthesis and development of low fouling flat-sheet polymeric ultrafiltration membranes by the incorporation of nano-sized additives with different nature (organic and inorganic) and hydrophilicity were studied. For this purpose, two different processes to modify membranes were investigated: by blending the additives in the polymer solution during the membrane synthesis (non-solvent induced phase separation or immersion-precipitation phase inversion) and by changing the surface properties of a formed membrane using UV-induced modification. In both methods, the influence of additives at different concentrations in the membrane morphology and in the permselective properties (permeability and selectivity) was studied using different analytic and microscopic techniques, such as IR spectroscopy, scanning electron microscopy, atomic force microscopy, water contact angle and porosity measurements. The additives used to modify the polymeric structure were: an organic polymer (polyethylene glycol with a molecular weight of 400 Da), two metal oxides (aluminium oxide and zinc oxide), and a metal dichalcogenide (tungsten disulphide). Experiments were carried out in a standard ultrafiltration pilot plant using membranes based on different polymers (polyetherimide, polysulphone, polyethersulphone) synthesised in our laboratory and commercial membranes (all these membranes were synthesised by phase-inversion method). Each experiment was divided into three stages: determination of water permeability and intrinsic membrane resistance, molecular weight cut-off determination by using model solutions consisting of polyethylene glycols with different molecular weights, and fouling/rinsing cycles using different feed solutions. Results demonstrated that the additives at specific concentrations were able to greatly improve the characteristics and permselective properties of the pristine membranes. In the same way, a higher improvement in these properties were observed using the UV-induced modification technique compared to the presence of additives in the polymer solution during the phase-inversion method, which not only allowed the preservation of the main characteristics of the pristine membrane, but also allowed the incorporation of the advantages from the additives used. Furthermore, the optimal compositions of the membranes during the different modifications to obtain a membrane with higher fouling resistance were determined. / [ES] Con el fin de mejorar las propiedades permeselectivas y la resistencia al ensuciamiento, en el presente trabajo de investigación se estudió la síntesis y desarrollo de membranas poliméricas planas de ultrafiltración de bajo ensuciamiento mediante la incorporación de diversos aditivos de diferente naturaleza (orgánica e inorgánica) e hidrofilicidad a escala nanoscópica. Para ello, se investigaron dos tipos diferentes de modificación de membranas: mediante la introducción de aditivos en la disolución polimérica durante el proceso de fabricación de la membrana (método de inversión de fase vía precipitación por inmersión), y mediante la modificación superficial de membranas ya fabricadas inducida por radiación ultravioleta. En ambos métodos, la influencia de los aditivos a distintas concentraciones en la morfología y en las propiedades permeselectivas (permeabilidad y selectividad) de las membranas poliméricas fue estudiada mediante distintas técnicas analíticas y microscópicas (espectroscopia infrarroja, microscopia electrónica de barrido, microscopía de fuerza atómica, medidas de mojabilidad, mediante ángulo de contacto, y determinación de porosidad, entre otros). Los aditivos seleccionados para modificar la estructura polimérica fueron un compuesto orgánico (polietilenglicol con un peso molecular de 400 Da), dos óxidos metálicos (óxido de aluminio y óxido de zinc) y un calcogenuro (disulfuro de tungsteno). Los ensayos se realizaron a escala de laboratorio en una planta de ultrafiltración convencional con membranas de distinto material polimérico (poliéterimida, polisulfona y poliétersulfona) y con membranas comerciales (todas ellas de poliétersulfona fabricadas por el método de inversión de fase). Cada ensayo fue dividido en tres etapas: determinación de permeabilidad hidráulica y resistencia intrínseca de membrana, determinación de umbral de corte molecular (molecular weight cut-off) con disoluciones modelo de distintos pesos moleculares de polietilenglicol y ciclos de ensuciamiento/aclarado con distintas disoluciones alimento. Los resultados obtenidos mostraron que los aditivos a ciertas concentraciones fueron capaces de mejorar enormemente las propiedades intrínsecas y permeselectivas de las membranas originales. Del mismo modo, se observó la mayor eficiencia de la modificación inducida por radiación ultravioleta para preservar las características de la membrana original y, además, añadir las ventajas de los aditivos utilizados. Con todo ello, se determinaron las composiciones óptimas de los aditivos durante las modificaciones tanto internas como superficiales de las membranas para obtener membranas resistentes al ensuciamiento. / [CAT] Amb la finalitat de millorar les propietats permselectives i la resistència a l'embrutament, en el present treball d'investigació es va estudiar la síntesi i el desenvolupament de membranes polimèriques planes d'ultrafiltració de baix embrutament mitjançant la incorporació de diversos additius de diferent naturalesa (orgánica i inorgánica) i hidrofilicitat a escala nanoscòpica. Per a això, s'investigaren dos tipus diferents de modificació de membranes: mitjançant la introducció d'additius en la dissolució polimèrica durant el procés de fabricació de la membrana (mètode d'inversió de fase via precipitació per immersió), i mitjançant la modificació superficial de membranes ja fabricades induïda per radiació ultraviolada. En ambdós mètodes, la influència dels additius a diferents concentracions en la morfologia i en les propietats permselectives (permeabilitat i selectivitat) de les membranes polimèriques va estudiar-se mitjançant diferents tècniques analítiques i microscòpiques (com espectroscòpia infraroja, microscòpia electrònica de rastreig, microscòpia de força atòmica, mesures de mullabilitat per mitjà d'àngul de contacte, determinació de porositat). Els additius seleccionats per a modificar la estructura polimèrica van ser un compost orgànic (polietilenglicol amb un pes molecular de 400 Da), dos òxids metàl·lics (òxid d'alumini i òxid de zinc) i un calcogenur (disulfur de tungstèn). Els assaigs es varen realitzar a escala de laboratori en una planta d'ultrafiltració convencional amb membranes de diferent material polimèric (poliéterimida, polisulfona i poliétersufona) i amb membranes comercials (totes elles fabricades pel mètode d'inversió de fase). Cada assaig va dividir-se en tres etapes: determinació de permeabilitat hidràulica i resistència intrínseca de membrana, determinació d'umbral de tall molecular amb dissolucions models de diferents pesos moleculars de polietilenglicol i cicles d'embrutament/aclarat amb diferents dissolucions aliment. Els resultats obtinguts mostraren que els additius a determinades concentracions van ser capaços de millorar enormement les característiques i propietats permselectives de les membranes originals. De la mateixa manera, es va observar la major eficiència de la modificació induïda per radiació ultraviolada per a preservar les característiques de la membrana original i a més, afegir els avantatges dels additius utilitzats. Amb tot això, les composicions òptimes dels additius durant les modificacions tant internes com superficial de les membranes per a obtenir membranes resistents a l'embrutament van ser determinades. / García Ivars, J. (2015). OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS POLIMÉRICAS DE ULTRAFILTRACIÓN DE BAJO ENSUCIAMIENTO Y ESTUDIO DE CONDICIONES DE FABRICACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54125 / TESIS
55

Optimización del consumo energético en el secado de papel tissue con capota de aire caliente

Estrada Herrera, Pilar Angélica January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / El consumo energético, para las empresas productivas resulta ser una de sus principales contingencias, debido al sostenido aumento que han experimentado los precios de los combustibles. Para el caso de las máquinas papeleras, el mayor consumo energético dentro de su proceso de fabricación ocurre en las etapas de secado, las cuales tienen como objetivo remover una gran cantidad de agua desde la hoja ya formada, mediante el uso de energía térmica. Esta etapa consta fundamentalmente de dos subprocesos. En primer lugar, cuenta con un sistema de vapor y condensado, en el cual el papel es secado por conducción, mediante el contacto con un cilindro secador alimentado con vapor, y posteriormente por una capota de aire caliente que en contacto con el papel, lo seca por convección. El objetivo general de este trabajo es establecer los parámetros operacionales que permitan optimizar el consumo específico de combustible en procesos de secado de papel tissue, específicamente en la capota de aire caliente, en la Máquina Papelera N°2 de CMPC Tissue, Planta Talagante. Esta planta cuenta con una producción anual de 59.000 [ton/año], y sus productos terminados se identifican con las marcas Elite, Confort, Nova, Noble y Ladysoft, entre otros. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza un análisis teórico del proceso de secado, en el cual se identifican las siguientes variables relevantes para los fenómenos de transferencia de calor involucrados: velocidad, temperatura, flujo y humedad del aire. Operacionalmente, estas variables se pueden controlar mediante el manejo de parámetros de proceso, tales como la velocidad de los ventiladores de recirculación de aire y la apertura de dampers de entrada y de salida del sistema de capota de aire caliente. Por lo anterior, se planifican dos fases experimentales a desarrollar. En la primera, se busca observar la influencia de la velocidad y flujo del aire en el proceso de secado, utilizando diversos valores de velocidad de los ventiladores de recirculación del aire. En la segunda, se exploran distintos valores de apertura en los dampers para controlar el flujo y humedad del aire. Los resultados obtenidos indican un menor consumo específico de energía para el caso en que se opera con mayores velocidades en los ventiladores de recirculación, y por ende, cuando el sistema trabaja con un mayor flujo de aire, alcanzándose una disminución del 16% en el consumo específico de combustible. La primera condición descrita se atribuye a que el sistema opera con un coeficiente de convección de calor mayor, debido al aumento en la velocidad el aire. En segundo lugar, una mayor apertura en los dampers de entrada y mayor cierre en los de salida, establecen una condición de operación con mayor flujo de aire, lo que favorece la transferencia por convección e intercambio másico.
56

Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales

Remón Martín, Laura 05 November 2012 (has links)
El mercado de lentes intraoculares (LIOs) está creciendo de manera espectacular en los últimos años debido al auge de cirugía de cataratas. La mayoría de las lentes implantadas en la actualidad son monofocales diseñadas simplemente para compensar la visión de lejos del paciente. Sin embargo, existen otros tipos de lentes denominadas multifocales (LIOMs) que proporcionan buena visión tanto de lejos como de cerca y suponen una alternativa prometedora en pacientes de más de 50 años para la compensación de la presbicia. En el mercado existen gran disparidad de diseños multifocales, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, lo que evidencia que la LIOM que ofrece las mejores prestaciones todavía no ha sido diseñada. En esta Tesis se presentan resultados de diseño, fabricación y evaluación de la calidad óptica de un nuevo tipo de LIOMs, con geometría fractal, que presenta una mayor profundidad de foco y una menor aberración cromática con respecto a las que actualmente se encuentran en el mercado. Para la evaluación de la calidad óptica de las LIOMs propuestas se han desarrollado expresamente dos dispositivos experimentales basados en las especificaciones de la Norma UNE ISO 11979-2. Las medidas de calidad óptica obtenidas con los nuevos diseños de LIOMs fractales han sido comparadas con la obtenidas para algunos modelos de LIOMs comerciales, demostrando que las lentes propuestas presentan una calidad óptica comparable con las mismas. Además, se presentan medidas subjetivas de calidad óptica obtenidas en ojos reales, las cuales podrían ser de utilidad cuando se comience con los ensayos clínicos en sujetos operados de cirugía de cataratas. / Remón Martín, L. (2012). Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17703 / Palancia
57

Propuesta de mejora del proceso productivo para incrementar la productividad en una empresa dedicada a la fabricación de sandalias de baño

Chang Torres, Almendra Jussely January 2016 (has links)
El presente proyecto de investigación está basada en la necesidad de brindar soluciones a pymes manufactureras del mismo rubro, ante las pérdidas económicas por pedidos atendidos con retraso, pérdidas económicas por demanda insatisfecha y costos generados por tiempos ociosos es por eso que se genera la problemática de si la propuesta de mejora del proceso de producción de sandalias establecida incrementará la productividad. La investigación en este proyecto busca proponer una mejora del proceso productivo de sandalias de baño, teniendo como primer objetivo el diagnosticar la situación actual del proceso de producción de la empresa, para posteriormente elaborar el plan de mejora del proceso productivo de sandalias de baño para aumentar la productividad y finalmente realizar el análisis costo- beneficio del plan de mejora de la producción para evaluar si la propuesta de mejora es rentable o no. Los planes de mejora propuestos nos indican un aumento de productividad tales como productividad de máquina y productividad de mano de obra además de un significativo aumento de la capacidad utilizada de planta a 47% de su capacidad total incrementando el volumen de producción para satisfacer la demanda que la empresa está dejando de atender. Finalmente, a través del análisis económico se determinó que la propuesta de mejora es rentable con una tasa interna de retorno del 22% utilizando una tasa de referencia del 12%.
58

Propuesta de mejora de proceso productivo de ladrillo N°12 en la fábrica de ladrillos Sermatcon S.R.L. para satisfacer la demanda

Ramirez Valladares, Eduardo Antonio January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla debido a la baja producción de ladrillos de concreto en la empresa Sermatcon S.R.L. debido a una deficiente metodología de trabajo en el proceso productivo y a sus variables no ajustadas adecuadamente a sus condiciones óptimas de operatividad. La presente tesis realiza el análisis de las condiciones actuales de la empresa y la evaluación del proceso productivo, determinando cuáles son los problemas que ocasionan los bajos niveles de producción, llegando a referenciar los problemas por alto número de unidades reprocesadas, elevados tiempos en el proceso de mezclado y capacidad limitada de la planta. Posteriormente se seleccionan los problemas más importantes, es decir los que afectan en mayor cantidad el nivel de producción y se analizan sus causas. Luego se procedió a diseñar las mejoras necesarias que abarcan tanto el rediseño de los procesos productivos como la propuesta de un procedimiento de trabajo nuevo para la operación de desmolde, así como la adquisición de materiales y maquinaria necesaria para implementar la mejora. Asimismo se redistribuyó las instalaciones para lograr un flujo de materiales y procesos continuo. El diagnóstico inicial arroja que el nivel de producción actual es de 27,56 unidades por hora, comparado con los nuevos indicadores que se obtendrían de implementarse la mejora (40,47 unidades por hora), supone un incremento de 46,48%, así también la capacidad de planta se vio aumentada en un 53,53%. Por tanto, se comprueba que el nivel de producción aumentó significativamente y la planta va a tener la capacidad de asimilar ese crecimiento. Finalmente, se analiza la viabilidad económica de la propuesta a través de un análisis costo beneficio que permite concluir en que la propuesta es factible económicamente y permitirá a la empresa recuperar su inversión en 1 año y tres meses y obtener un beneficio de 0,22 nuevos soles por cada sol invertido.
59

Propuesta de mejora de la planificación del sistema productivo en la Panificadora Industrial Inversiones Joma E.I.R.L

Arbulu Campos, Vania Marilia January 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizó cada una de las etapas de la línea de producción diagnosticando la situación actual de la panificadora industrial. Para ello se propuso y diseñó una mejora del sistema productivo, esto se cumplió realizando ante todo un diagnóstico de la situación actual del proceso productivo de la panificadora Inversiones Joma E.I.R.L., posteriormente se evaluó y diseñó el plan de mejora más conveniente y por último se realizó un análisis costo beneficio de la propuesta planteada de la empresa. La metodología realizada en la investigación es llegar a un estudio de métodos y una distribución de planta para incrementar la producción y reducción de los tiempos ociosos dentro de la empresa, se diseñó el proceso de planeación de la producción y los materiales para que permita una ejecución eficiente de las órdenes de los clientes. De esta manera la realización de este proyecto de investigación es sumamente importante ya que un aumento de producción y ventas en la panificadora Inversiones Joma E.I.R.L. significa el uso eficiente y eficaz del uso de los recursos utilizados (humanos, financieros y materiales), con el fin de lograr un resultado óptimo satisfaciendo a la demanda. Es por ello que con esta investigación la panadería “Inversiones Joma E.I.R.L.”, siendo una pyme dedicada a elaboración de distintos productos (Queques Magui. Queques taper y alfajores), será beneficiada, pues la mala distribución de las áreas de la planta, distancias inadecuadas y movimientos innecesarios de los operarios, así mismo la falta de control en las diferentes etapas de producción, causa que el proceso productivo de la empresa, sea deficiente no llegando a satisfacer por completo a los clientes con la calidad del producto, lo cual hace que los clientes dejen de comprar.
60

Estimación de la vida útil del eje de accionamiento de una trituradora de impacto de eje horizontal a través del análisis de falla por fatiga

Villalobos Quispe, Osmer January 2019 (has links)
Uno de los elementos más importantes de las maquinas trituradoras industriales que existen, son los ejes. Una falla de estos elementos, involucra un elevado costo, no solo por el costo del elemento en sí mismo, sino también, porque al fallar dicho elemento, puede parar toda una línea de producción por varias horas e incluso hasta días y en trabajos como operación de procesos industriales, dichas paradas no programadas representan grandes pérdidas económicas. La presente tesis tiene como objetivo, estimar la vida útil del eje de accionamiento de una trituradora de impacto por medio del análisis de falla por fatiga ante la presencia de una fisura. Se pretende calcular las tensiones y la vida a fatiga a las que está sometido el eje, donde se acompaña los métodos analíticos con el estudio a través del software solidworks simulation, basado en el método de los elementos finitos (MEF). Por lo tanto, este proyecto consta de dos partes; en la primera parte tiene a estudiar las características de funcionamiento del eje al soportar una determinada carga, para lo cual se realiza un estudio analítico utilizando el método de Gerber. En segundo lugar, se realiza el estudio de falla a fatiga con solidworks para comparar los resultados que se obtienen con los conseguidos en el estudio analítico, en donde se puede comprobar la fiabilidad de los resultados. Finalmente se determina que la vida útil del eje es de 64.36 x 108 ciclos.

Page generated in 0.0767 seconds