• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Modelamiento del proceso de secado de papel tissue caso real planta Talagante, CMPC

Valiente Mendez, Camila January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / El papel Tissue es un papel suave y absorbente que se utiliza tanto en el ámbito doméstico como sanitario. Este tiene como principal característica su suavidad y textura, además de su bajo peso y múltiples capas. La fabricación del papel se concentra principalmente en remover el agua de una suspensión fibrosa, mediante procesos mecánicos. La etapa de secado es uno de los más relevantes en el proceso productivo del papel ya que en esta se remueve la mayor cantidad de agua (de un 60% a un 5% aprox.). Asimismo, esta fase es esencial en lo que concierne a las propiedades del producto, particularmente para papeles Tissue, ya que determina niveles de suavidad y textura. En esta investigación se realizó un modelo paramétrico y fenomenológico del secado de papel que tiene como principal objetivo comprender el proceso de producción de papel Tissue y poder manipular sus variables correctamente para proponer medidas de optimización. Dicho modelo busca asociar las variables, que estén involucradas en la transferencia de calor, con indicadores de salida como productividad, costos y calidad del producto. El modelo fue desarrollado en base a una de las máquinas papeleras presentes en la planta de papel Tissue de la empresa CMPC, localizada en Talagante. Para llevar a cabo el modelo se identificaron los principales fenómenos involucrados en la etapa de secado y se utilizaron las ecuaciones que describen sus comportamientos para crear la base teórica del modelo. Luego se hizo una búsqueda bibliográfica que avalara los parámetros característicos de los fluidos y geometrías involucradas. Gracias a la simulación se logró identificar las variables manipulables más significativas en el proceso del secado siendo estas la velocidad del ventilador de recirculación, la temperatura del aire y la velocidad del cilindro. Estas variables son capaces de controlar el proceso con el fin de lograr los estándares de calidad del producto. Además se determina la condición actual del sistema demostrando su comportamiento a través de perfiles de humedad y temperatura, fijando variables de entrada y traduciendo los resultados en indicadores de salida. Asimismo se determina que la influencia del sistema de inyección de aire mediante capotas es transcendental para la etapa de secado, logrando un 64,2% de la evaporación del agua, mientras que el cilindro aporta con el 35,8% restante. Y finalmente se sugiere manipular la velocidad del ventilador pues tal cambio tiene mayor impacto sobre la calidad del papel, ya que su manipulación no incurre en gastos monetarios (referentes al consumo de gas natural). Además si se desea aumentar o disminuir la producción, se recomienda modificar la velocidad del cilindro secador.
32

Aplicación de las herramientas del lean manufacturing en una empresa plástica peruana / Application of lean manufacturing techniques in a peruvian plastic company

Poves Calderón, Ivonne Greta 22 January 2020 (has links)
El siguiente artículo analiza el problema del incumplimiento de pedidos en una empresa que produce láminas de plástico. La razón principal que causa el problema son los altos tiempos improductivos durante el proceso de extrusión, estos tiempos disminuyen el índice de la efectividad general del equipo (OEE). Para abordar la causa principal, se presenta una propuesta innovadora, esta propuesta utiliza un enfoque sistemático y combina las técnicas de SMED y mantenimiento preventivo de la metodología Lean Manufacturing, con el objetivo de reducir los tiempos improductivos para mejorar el índice OEE. Para validar la efectividad de la propuesta, los sistemas se simularon utilizando el software de simulación Arena y el Input Analyzer, a fin de determinar la reducción de los tiempos improductivos. El resultado final mostró que la propuesta reduce en 36.37% los tiempos improductivos y mejora el índice OEE en 9.02%, esto corrobora el logro del objetivo del proyecto, que era maximizar la eficiencia del proceso y reducir el tiempo total del proceso de extrusión, que permitirá a la empresa cumplir con los pedidos para evitar pérdidas en las ganancias. / The following article analyzes the problem of non-fulfillment of orders in a company that produces plastic sheets. The main reason that causes the problem are the high unproductive times during the extrusion process, these times decrease the index of the overall equipment effectiveness (OEE). In order to tackle the main cause, an innovative proposal is presented, this proposal uses a systematic approach and combines the SMED and Preventive Maintenance techniques of the Lean Manufacturing methodology, with the aim of reducing unproductive times to improve the OEE index. To validate the effectiveness of the proposal, the systems were simulated using Arena Simulation Software and Input Analyzer, in order to determine the reduction of unproductive times. The final result showed that the proposal reduces in 36.37% the unproductive times and improves the OEE index by 9.02%, this corroborates the achievement of the objective of the project, which was to maximize the efficiency of the process and reduce the total time of the extrusion process, which will allow the company to fulfill the orders in order to avoid losses in profits. / Trabajo de investigación
33

Diseño de experimentos aplicado al proceso de curvado de vidrio para incrementar la productividad en la fabricación de parabrisas

Remuzgo Tovar, Henry Willy January 2018 (has links)
En el área industrial, es cada vez más común la realización de experimentos o ensayos con el propósito de dar soluciones a problemas que se desarrollan en las fases de producción o la comprobación de una hipótesis, orientando los esfuerzos hacia la mejora continua, basada en altos niveles de productividad y de calidad. El objetivo de la investigación fue aplicar el diseño de experimentos al proceso de curvado de vidrio para aumentar la productividad en la fabricación de parabrisas de la planta eGlass. La metodología del estudio se enmarca en investigación de campo experimental en la que se desarrolla un diseño de experimento que evalúa el efecto que tienen los parámetros del horno asociados a la fracción defectuosa del proceso las cuales se determinó que son tiempo de curvado, el rango de voltaje y los rangos de temperatura. Los resultados obtenidos arrojaron que la variación en la fracción defectuosa es afectada significativamente por la variable voltaje, con un valor crítico de 4,53845454 y una probabilidad de cero, menor que el 5% de significancia establecido. Se propuso como solución establecer una variación no mayor a 2V respecto al valor promedio haciéndose una revisión al procedimiento operacional del horno modificándolo y estableciendo continuamente un seguimiento y control estadístico de la variable voltaje en el horno en el rango de 278 a 280 V. La implementación de esta solución redujo a la fracción defectuosa de 20% a 10% en promedio al mes. Se obtiene una mejora de la productividad de 1.559 a 2.107 piezas / Hombre-H promedio. / Tesis
34

Propuesta de mejora para la reducción del tiempo de fabricación de productos culinarios deshidratados en polvo

Díaz Solano, Estilita Yanett, Mendoza Valdivieso, Luis Ángel, Yong Chung, Felipe Eduardo 31 December 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad presentar propuestas para reducir el tiempo de fabricación de los productos culinarios deshidratados en polvo, mediante la reducción de los tiempos de producción del área de mezclado, a través de la Mejora en los Procesos. Para identificar el proceso que presentaba mayores oportunidades de mejora se tendrá que analizar los datos estadísticos obtenidos del histórico de operaciones de la empresa. Con ellos se obtendrán los tiempos de proceso de cada etapa, siendo la operación fabricación de masas la que presentaba mayor tiempo, en base a estos resultados se decidirá trabajar en esta etapa. La identificación de los problemas en las etapas de raspado y molienda se determinaron a través del DOP, DAP y el análisis estadístico de los datos recogidos. En esta etapa del estudio se tendrá participación del personal de la empresa. La elaboración de las Mejoras en los Procesos se basaron en el estudio y análisis de las operaciones individuales de la fabricación de las masas de productos culinarios deshidratados en polvo, determinándose que con la implementación de un nuevo esquema de adición de ingredientes y la implementación de herramientas específicas para la etapa de raspado, se lograba reducir la variación del proceso y el tiempo total de fabricación. / Tesis
35

Mejora del proceso de producción de la línea de muebles de melamina de la Empresa Fabricaciones Leoncito S.A.C. para incrementar la productividad

Ruidias Barrantes, Maria Fernanda January 2016 (has links)
Toda empresa subsiste en el mercado gracias a sus clientes, es por esta razón que resulta de vital importancia fidelizarlos ofreciéndoles productos de calidad y de mejor precio. Todo esto conlleva a que la empresa busque mejorar la calidad de sus operaciones, ya que con ello logra reducir los reprocesos y por tal motivo aumentar su productividad, satisfaciendo cada vez más parte del mercado. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar el proceso de producción de la línea de muebles de melamina de la Empresa Fabricaciones Leoncito S.A.C., para que esta pueda incrementar su productividad. Como producto inicial de la investigación realizada, se observó la presencia de variabilidad de tiempos resultante de la influencia de la mano de obra, la cual presenta una productividad, en promedio, de 0,078 roperos básicos y 0,0097 escritorios lineales por hora-hombre. Frente a esta realidad se optó por realizar un estudio del trabajo para estandarizar dicho proceso, en el que los resultados evidencian un aumento de la productividad en un 23% para el caso de los roperos y un 37% para los escritorios, gracias al uso de hojas de instrucción, a la aplicación de fundamentos ergonómicos, de orden y limpieza, capacitación del personal así como redistribución de la planta. La propuesta generará un incremento de la producción de roperos en un 25% y de escritorios lineales en un 13% durante el transcurso de los 6 próximos años, dando lugar a un beneficio neto de S/.71 944,7 frente a una inversión de S/.26 671,68.
36

Metodología para la gestión integral de los procesos de producción: modelado de la maquinaria industrial como un sistema de gestión de procesos de negocio

Gilart Iglesias, Virgilio 26 March 2010 (has links)
No description available.
37

Investigación industrial orientada a la adecuación de los sistemas productivos actuales del sector calzado a tecnologías de reciente desarrollo

Hinojo-Pérez, Juan José 07 September 2018 (has links)
El desarrollo de las tecnologías de la información y nuevos canales comunicación están modificando las preferencias y actitudes de los compradores hacia los bienes de consumo que adquieren. Por un lado, gracias a la venta on-line, una localización geográfica distinta a la de la tienda física deja de ser un impedimento, y por otro, se demandan en mayor medida bienes dotados de características avanzadas que se adapten a sus necesidades. A su vez, la aparición de nuevas tecnologías de fabricación, como la fabricación aditiva o impresión 3D, hacen posible dar respuesta a esta demanda, ya que permiten el desarrollo de productos avanzados técnicamente, que además pueden ser personalizados, o al menos adaptarse en gran medida a las características propias de diferentes grupos de individuos, lo cual se conoce como personalización masiva. Sin embargo el calzado tiene la limitación, por una parte, de que la única forma de evaluar su confort y talla adecuada es mediante prueba presencial. Esto es debido a que los métodos de escalado de hormas que utilizan los fabricantes son de naturaleza heterogénea y están faltos de armonización, de forma que la talla adecuada para un usuario puede variar en función del fabricante y/o tipo de modelo en relación a unas mismas dimensiones del pie. Por otra parte, no existen metodologías específicas de diseño para impresión 3D orientadas a los diferentes elementos que integran el zapato. A través de esta investigación se ha buscado dar respuesta a estas dos consideraciones mediante el desarrollo de metodologías CAD que permitan, en primer lugar, la obtención de tallas correctas de calzado no sólo en el ámbito local de la fábrica de zapatos, sino también en términos de mercado globalizado. En segundo lugar, el diseño y obtención de elementos del calzado (en este caso plantillas anatómicas y elementos correctores de la pisada) dotados de propiedades funcionales avanzadas a través de fabricación aditiva. Gracias a estas nuevas técnicas de automatización del diseño y producción del calzado, la industria puede alinearse con los nuevos requerimientos de la industria 4.0 en relación a la automatización y digitalización de procesos; y de personalización del producto y aumento de la flexibilidad del flujo productivo. La investigación realizada ha tenido como resultado la publicación de dos artículos en revistas JCR de alto impacto.
38

Diagnóstico de una Empresa Familiar de Fabricación de Muebles

Mena Saavedra, Ricardo January 2007 (has links)
No description available.
39

Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de ladrillos en el distrito de Los Baños del Inca

Díaz García, Felipe Augusto January 2009 (has links)
La elaboración de la tesis responde a la necesidad de investigar cómo un gobierno local del país puede promover eficaz y eficientemente el desarrollo económico y social de su población haciendo uso de recursos públicos en el marco de un sistema administrativo del estado, dando cumplimiento a sus competencias normadas en la Ley Orgánica de Municipalidades. Con la investigación se busca elaborar una propuesta orientada a mejorar la competitividad de una cadena productiva relevante para la economía de los habitantes del distrito rural de Los Baños del Inca, ubicado en la provincia y región de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Como resultado, aplicando el enfoque de proyectos de inversión se propone una estrategia de promoción económica y social, que tiene por objeto apalancar la inversión de los actores privados de la cadena productiva de ladrillos, fortaleciendo las capacidades del gobierno local para brindar servicios a estas iniciativas privadas, servicios que no son ofertados en el ámbito de intervención. La propuesta se formula y evalúa de acuerdo a lo establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), realizándose previamente el análisis de la cadena productiva que demuestre la necesidad de intervención del estado a través de un proyecto de inversión. El trabajo de investigación se desarrolla con información base de la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca. En la elaboración de dicha información el autor de la tesis brindó sus servicios profesionales hasta el mes de febrero del año 2009. El proyecto de inversión que se propone es una alternativa que la referida entidad pública ha priorizado en su Plan Operativo Anual 2009. En la presentación de la tesis se contemplan los siguientes puntos: En primer lugar, se plantea como problema ¿El gobierno local del distrito de Los Baños del Inca puede promover efectiva y eficientemente el desarrollo económico y social de los pobladores dedicados a la producción artesanal y comercialización de ladrillos cerámicos a través del desarrollo de un proyecto de inversión enmarcado en el SNIP? Así mismo se plantean los objetivos de la investigación. Luego se desarrolla el marco teórico que guía el desarrollo del trabajo de investigación, haciéndose énfasis en los conceptos de desarrollo económico y social y competitividad. Después se presenta la metodología empleada, la misma que se basa en el marco lógico, que es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto de inversión, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. A continuación, se realiza el análisis de la cadena productiva de ladrillos en Los Baños del Inca, identificando los puntos críticos que restan competitividad a dicha cadena productiva, y se contempla la necesidad de la inversión privada, así como la intervención del estado a través de acciones de regulación y control, y en qué casos le compete el desarrollo de un proyecto de inversión pública (PIP). Finalmente, se formula el estudio de prefactibilidad del PIP que se ha denominado “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de Ladrillos en el Distrito de Los Baños Del Inca”. Este estudio demuestra rentabilidad social, sostenibilidad en el horizonte de evaluación, y compatibilidad con los lineamientos de política sectorial y los planes de desarrollo local.
40

Sistema de toma de decisiones en las pymes caso : empresa La Casa del Tornillo de la ciudad de Chiclayo

Requejo Paiva, Annie Melissa, Sanchez Pisfil, Omar Sixto January 2019 (has links)
La presente tesis propone un modelo conceptual de toma decisiones para una pyme, tomando como ejemplo a la empresa encargada de la venta y fabricación de productos metalmecánicos “La Casa Del Tornillo” de la ciudad de Chiclayo, el cual hará más fácil el análisis y elección de la mejor decisión para atender problemas predecibles y no predecibles en la empresa constituido por un proceso no complejo y de fácil entendimiento. La investigación toma como método el Estudio de caso, el cual trata de una situación donde están involucradas más de una variable de interés; y como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencias, estudia fenómenos sociales y organizacionales ya que las causas no son sencillas de analizar y este enfoque ayuda a utilizar la experiencia para la trasmisión del conocimiento. Para la recolección de datos se usó como instrumento la entrevista, la cual estuvo compuesta por 68 preguntas abiertas y fue aplicada al microempresario y Administrador de la empresa “La Casa del Tornillo”, estas fueron registradas por medio de anotaciones y grabaciones con el celular, para luego ser plasmadas posteriormente en un archivo de Microsoft Word. Con el modelo planteado se pretende obtener beneficios potenciales como la eficacia en la soluciones, reducción de riesgos en decisiones estratégicas, aumento paulatino en la productividad y se tomarían con mayor frecuencia las sugerencias e ideas de los colaboradores, logrando que sean más proactivos. Además de ser productiva la empresa tendría un mejor tiempo de vida, gracias a las eficientes decisiones a largo plazo.

Page generated in 0.0729 seconds