• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Modelado topológico del proceso de fabricación: aplicación al compensado de herramienta

Jimeno-Morenilla, Antonio 17 July 2003 (has links)
No description available.
42

Automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de fabricación de engranajes cilíndricos

Inafuku Yoshida, Luis Haruo. 12 September 2018 (has links)
Esta tesis tuvo como objetivo lograr la automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de engranajes cilíndricos de ejes paralelos y dentado exterior con aplicación en cajas reductoras de media y alta potencia. Para ello fue necesario realizar una tipificación de los engranajes objeto de estudio siguiendo recomendaciones geométricas recogidas de la bibliografía de diversos autores, especializados en el tema de diseño de elementos de máquinas. Luego se definieron los parámetros que definen la geometría del engranaje y las relaciones con los parámetros que se obtienen de los cálculos de comprobación. A continuación, con la información obtenida hasta este punto se crearon cuatro modelos paramétricos tridimensionales que son capaces de representar las diferentes tipificaciones definidas anteriormente. Seguidamente se recopiló la información necesaria para completar los datos que requiere un plano de fabricación de un engrane, creándose también cuatro plantillas de planos. Finalmente, se desarrolló e implementó un algoritmo que permite automatizar la obtención de los modelos 3D y la generación de los planos de fabricación. Se decidió realizar esta tarea en la plataforma de Visual Basic for Applications (VBA) del software comercial de diseño asistido por computadora Autodesk Inventor. El programa desarrollado comprende tareas como el dimensionamiento de los engranajes a partir de los datos de entrada introducidos por el usuario de una transmisión verificada, la selección de la escala más adecuada para el plano, la modificación de las vistas del engrane, la realización del acotado dimensional, la indicación de tolerancias y el llenado de los bloques de datos de la pieza, entre otros. La herramienta obtenida como resultado de este trabajo fue utilizada en tres ejemplos de aplicación de manera satisfactoria. / Tesis
43

Preparación de materiales compuestos por infiltración de grafito con aleaciones metálicas ligeras

Sánchez Martínez, Segundo Antonio 26 July 2007 (has links)
No description available.
44

Modelo de gestión del proceso de fabricación basado en la incorporación de conocimiento mediante ontologías. Aplicación a los sistemas de fabricación ágil

Ferrándiz Colmeiro, Antonio 07 July 2014 (has links)
En la presente tesis se realiza un trabajo de investigación en el ámbito de la gestión de procesos aplicado a las organizaciones manufactureras. Concretamente se ha centrado en la integración y automatización de la gestión de los procesos de negocio y fabricación de forma que las organizaciones manufactureras puedan acortar el ciclo de vida de los procesos, recortando su tiempo de respuesta ante las nuevas demandas de un mercado cada vez más orientado a la personalización masiva, y por lo tanto les sitúe en una posición ventajosa en un mercado de competencia global. El objetivo principal de la presente tesis es lograr un sistema de gestión ágil de procesos de negocio, que reduzca al mínimo la interacción humana en el ciclo de vida de los procesos, haciendo transparente el nivel de planta, y automatizando la composición y posterior despliegue de los procesos de fabricación y negocio. Para llevar a cabo el objetivo se ha realizado un estudio de los antecedentes y de los trabajos relacionados con los ámbitos en los que se ubica el problema. Este estudio ha permitido justificar el problema, plantear la hipótesis y proponer una solución novedosa con respecto a los enfoques existentes en la línea de investigación. La solución propuesta se basa en el concepto IMaaS (Industrial Machine as a Service) en el que la maquinaria industrial es ofertada como servicio y sus capacidades productivas son conceptualizadas como procesos de negocio. IMaaS permite superar las brechas conceptuales y tecnológicas que hacían muy difícil la integración de los niveles de planta y de negocio, permitiendo abordar de manera directa las nuevas necesidades de los sistemas de gestión ágil de procesos. Como medio para lograr los objetivos planteados se realiza una exhaustiva conceptualización de los dominios implicados, identificando los conceptos relevantes e identificando las relaciones entre ellos. Toda esta información se formaliza mediante una ontología que permite incorporar conocimiento semántico a IMaaS, a partir de la cual se puede inferir nuevo conocimiento realizando una serie de razonamientos lógicos basados en cláusulas de Horn. Se identifican los elementos necesarios para lograr un sistema de gestión ágil de procesos de fabricación y negocio, y se define la arquitectura del sistema. Para validar nuestra investigación, se ha implementado la solución propuesta; se ha diseñado un entorno realista donde se pudiera reproducir la problemática planteada en la investigación y finalmente se han diseñado un conjunto de experimentos basados en la hipótesis de partida que han permitido demostrar la validez de la propuesta.
45

Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de ladrillos en el distrito de Los Baños del Inca

Díaz García, Felipe Augusto January 2009 (has links)
La elaboración de la tesis responde a la necesidad de investigar cómo un gobierno local del país puede promover eficaz y eficientemente el desarrollo económico y social de su población haciendo uso de recursos públicos en el marco de un sistema administrativo del estado, dando cumplimiento a sus competencias normadas en la Ley Orgánica de Municipalidades. Con la investigación se busca elaborar una propuesta orientada a mejorar la competitividad de una cadena productiva relevante para la economía de los habitantes del distrito rural de Los Baños del Inca, ubicado en la provincia y región de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Como resultado, aplicando el enfoque de proyectos de inversión se propone una estrategia de promoción económica y social, que tiene por objeto apalancar la inversión de los actores privados de la cadena productiva de ladrillos, fortaleciendo las capacidades del gobierno local para brindar servicios a estas iniciativas privadas, servicios que no son ofertados en el ámbito de intervención. La propuesta se formula y evalúa de acuerdo a lo establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), realizándose previamente el análisis de la cadena productiva que demuestre la necesidad de intervención del estado a través de un proyecto de inversión. El trabajo de investigación se desarrolla con información base de la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca. En la elaboración de dicha información el autor de la tesis brindó sus servicios profesionales hasta el mes de febrero del año 2009. El proyecto de inversión que se propone es una alternativa que la referida entidad pública ha priorizado en su Plan Operativo Anual 2009. En la presentación de la tesis se contemplan los siguientes puntos: En primer lugar, se plantea como problema ¿El gobierno local del distrito de Los Baños del Inca puede promover efectiva y eficientemente el desarrollo económico y social de los pobladores dedicados a la producción artesanal y comercialización de ladrillos cerámicos a través del desarrollo de un proyecto de inversión enmarcado en el SNIP? Así mismo se plantean los objetivos de la investigación. Luego se desarrolla el marco teórico que guía el desarrollo del trabajo de investigación, haciéndose énfasis en los conceptos de desarrollo económico y social y competitividad. Después se presenta la metodología empleada, la misma que se basa en el marco lógico, que es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto de inversión, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. A continuación, se realiza el análisis de la cadena productiva de ladrillos en Los Baños del Inca, identificando los puntos críticos que restan competitividad a dicha cadena productiva, y se contempla la necesidad de la inversión privada, así como la intervención del estado a través de acciones de regulación y control, y en qué casos le compete el desarrollo de un proyecto de inversión pública (PIP). Finalmente, se formula el estudio de prefactibilidad del PIP que se ha denominado “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de Ladrillos en el Distrito de Los Baños Del Inca”. Este estudio demuestra rentabilidad social, sostenibilidad en el horizonte de evaluación, y compatibilidad con los lineamientos de política sectorial y los planes de desarrollo local.
46

Prediction and improvement of part quality in multi-station machining systems applying the Stream of Variation model

Abellán Nebot, José Vicente 16 December 2011 (has links)
Recent research efforts have been aimed toward deriving mathematical models to relate manufacturing sources of variation with part quality variations in multi-station machining systems in order to integrate design and manufacturing knowledge. Such integration would make it possible to create a large number of applications to improve product and process design and manufacturing in areas such as fault diagnosis, best placement of inspection stations, process planning, dimensional control and process-oriented tolerancing. However, nowadays there are still important limitations on the development of these models and even some of their potential applications have still not been studied in detail. The comprehensive research work described in this dissertation contributes to overcome some of the current limitations in this field. The dissertation is divided into three parts. The first part presents a comprehensive literature review of machining sources of error that produce macro and/or micro-geometrical variations on machined surfaces, and the 3D manufacturing variation models (the Stream of Variation model – SoV – and the Model of the Manufactured Part – MoMP) applied in the literature to analyze the propagation of those variations in multi-station machining processes. The second part of the dissertation highlights the current limitation of the SoV model through an experimental study where fixture- and machining-induced variations are analyzed. To overcome this limitation, the extension of the SoV model is formulated by modeling and adding machining-induced variations. The third part of the dissertation presents some potential applications of the SoV model and its extended version for part quality improvement. The first application shows how to apply the SoV model together with sensor-based fixtures when there are CNC machine-tools in the multi-station machining system in order to modify the cutting-tool path and partially compensate the expected part quality error. The second developed application deals with the evaluation and improvement of manufacturing process plans by integrating the SoV model and historical shop-floor quality data. Finally, the third application shows the use of the extended SoV model for the improvement of process-oriented tolerancing in multi-station machining processes.
47

Fabricación y comercialización de bolsas renovables y oxo-degradables en el mercado peruano

Herrera Guillen, David, Pérez Rojas, Christian, Revilla Ramírez, Eber 01 August 2017 (has links)
A través del presente Plan de Negocio, queremos mostrar la Viabilidad técnica, económica y financiera para la producción y comercialización de bolsas oxo-degradables y bolsas de papel en el Perú. En la actualidad el incremento del uso de bolsas plásticas está presente en nuestra vida diaria más que ningún otro elemento. Cuando vamos a algún mall o supermercado y compramos cualquier artículo es casi seguro que nos proporcionará una bolsa plástica. El uso intensivo de los desechos plásticos como las bolsas de plástico convencionales está generando un problema bastante grave, ya que no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza, porque su material tarda aproximadamente unos 400 años en degradarse, convirtiéndose en el responsable de gran parte de la contaminación medioambiental y el calentamiento global. Buscado una solución a la problemática ambiental encontrada, nace un nuevo mercado cuya necesidad es utilizar un producto con las mismas características y propiedades de las bolsas de plástico convencionales, pero que no contamine, o por decirlo de otro modo, que sea un plástico totalmente degradable. Focalizado en este nuevo mercado se propone producir y comercializar bolsas oxo-degradables y bolsas de papel, con materiales que puedan descomponerse, pero que no pierdan sus propiedades como: flexibilidad, resistencia, transparencia, impermeabilidad y facilidad de impresión. Asimismo, para la producción de estos productos se utilizará plástico reciclado para la fabricación de bolsas oxo-degradables y bagazo de caña usado para la fabricación de bolsas de papel. Adicionalmente se tendrá un impacto positivo ya que se introducirá al mercado un producto alternativo y totalmente amigable en beneficio del desarrollo sostenible y medioambiente del país. Establecida la demanda y estrategia de mercado a seguir, se plantea la instauración y desarrollo de la empresa con el que se busca lograr el posicionamiento en el mercado, y a la vez cubrir los requerimientos y necesidades de los futuros clientes. Por último, creemos y pronosticamos que la rentabilidad del proyecto a futuro será acorde a lo planificado, determinando así la viabilidad del proyecto de creación de la empresa denominada Biobags S.A.C. / Trabajo de investigación
48

“Producción y exportación de cubiertos de plata 925 con diseños tradicionales a New York : “Silqic Perú”

Lozada Ludeña, Marco Emerson, Martínez Cano, José David 27 November 2017 (has links)
El presente plan se basa en comprobar la sostenibilidad de poner en ejercicio un negocio dedicado a la exportación de cubiertos finos hechos en plata labrados con motivos alusivos a las culturas pre-hispánicas del Perú en el mango del cubierto al mercado de New York – Estados Unidos. Para lograr el objetivo se sustentan las razones de lanzar al mercado el producto ya descrito, y que está relacionado al apogeo que vive el Perú con su turismo y gastronomía. Seguidamente, se proponen el uso de herramientas metodológicas como el análisis PESTA que incluye el análisis de los 5 factores externos, el cual describe un entorno favorable que permitirá poner en marcha el proyecto; luego se realiza un análisis de las Fuerzas de Porter para ver el estado actual del mercado; así como también se realizará una matriz de Ansoff para tener en cuenta la estrategia de posicionamiento a utilizar; por último realizamos una matriz FODA de nuestra empresa. Asimismo, notaremos que el mercado al cual apuntamos tiene un déficit comercial en cuanto a orfebrería y joyas de plata, por lo que entraremos a ese mercado para satisfacer a personas con gustos también sofisticados, lo que nos resulta favorable pues, el Perú es uno de los primeros exportadores de plata en el mundo, sin embargo solo como materia prima, más no como plata transformada en valiosos objetos o joyas. Luego de comprobar que existe capacidad de oferta y que el entorno es beneficioso, se comprueba la capacidad de demanda, por lo que se recurre a la metodología de carácter cualitativa como entrevistas para demostrar que existen potenciales compradores. Del mismo modo, seguiremos el método profesional de las exportaciones que consiste en la prospección del mercado, promoción, y posicionamiento del producto. Como resultado de la etapa de prospección de mercados e inteligencia comercial, se describe a detalle el desarrollo del plan de negocios, el cual incluirán marketing, comercialización, producción, logística, calidad, seguridad, organización y recursos humanos. Finalmente, se detalla el plan Financiero y Evaluación Económica en el que describiremos los costos fijos y variables, así como también la proyección de ventas y los estados financieros respectivos. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Aprovechamiento de residuos agroindustriales de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color

Burga Jacobi, Pedro Noé Ricardo January 2018 (has links)
La cáscara de huevo es considerada como un residuo agroindustrial que genera un impacto negativo en el medio ambiente ocasionado por el crecimiento de la industria de ovoproductos y por una mala gestión de residuos. Por dicho motivo, la presente investigación tuvo como propósito aprovechar los residuos de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color para proponer una solución social, ambiental y técnica. El trabajo experimental se desarrolló en la Planta Piloto de Alimentos de la UNMSM, donde en primera instancia se recolectaron 28.73 kg de cáscara de huevo procedentes del Centro de Producción Tottus, las cuales pasaron por un proceso de separación de membrana proteica para luego ser secadas a 55.3 º C por 100 minutos. Luego, las muestras secas fueron molidas con un molino eléctrico Y800 por 1 minuto a una velocidad de 34000 RPM, enseguida dicho producto fue separado con un tamiz de abertura de malla 325 y posteriormente se formuló la pintura látex. En la investigación se comparó el tratamiento patrón A (pintura látex marca TAMSA) con un tratamiento B que contiene 32.60 % de CaCO3 de cáscara de huevo y TiO2 al 4.89% y con un tratamiento C formulado con 34.28 % de CaCO3 de cáscara de huevo. Asimismo, se evaluó las características fisicoquímicas de viscosidad, densidad, poder cubriente, tiempo de secado, color en coordenadas R, G, B para cada tratamiento y el aspecto cualitativo mediante la aplicación en un pared de concreto. Los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico fueron analizados con el software estadístico Minitab v.14 con un nivel de significancia de 0.05 y mediante la aplicación del modelo estadístico Anova unifactorial completamente aleatorizado, una prueba de confirmación y una prueba de comparaciones múltiples para identificar en que tratamientos existen diferencias significativas. En los resultados se verificó que la cáscara de huevo contiene 90.37 ± 0.97 % de carbonato de calcio, además el análisis granulométrico confirmó que este carbonato presentó un tamaño de partícula menor a 45 µm apto para ser utilizado en pintura látex de color. Finalmente, los resultados del análisis estadístico determinaron que el tratamiento B no presenta diferencias significativas con el tratamiento patrón. / Tesis
50

Estudio de Factibilidad y Diseño de Plataformas Marinas Tipo “Jack Up”, a Fabricar en Chile

Urquiza Cruz, Alejandro January 2007 (has links)
El objetivo central del trabajo es realizar un diseño básico de una plataforma tipo Jack Up y el estudio de factibilidad para desarrollar la construcción de esta estructura en Chile, comparando los costos de fabricación con los costos de compra de este equipo.

Page generated in 0.062 seconds