• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de Bisutería Fina libre de Plomo

Ticona Ampuero, Brayan Vicente January 2011 (has links)
La presente investigación explica el proceso de adecuación a la norma que regula el contenido de plomo en las piezas de Joyería de Fantasía Fina, tales como las que procesa YOBEL SCM COSTUME JEWELRY. Para esto se modificaron las principales variables del proceso de manufactura de joyas (metales utilizados en la aleación, escorificación de la carga, retornos de fundición, agitación de la carga, etc.) y se estudiaron otros factores que podrían ocasionar un incremento de plomo en el producto final, tales como: Metodología de procesos productivos, contenido de plomo en el proceso productivo y maquinarias; aplicando así la ingeniería metalúrgica para la solución del problema que se tuvo. Además se explica las características de una nueva aleación usada para la fabricación de joyas de fantasía fina: su composición, cálculo de la temperatura de colada propiedades físicas y químicas, el cambio en los diseños de los moldes de fundición así como también se expone cuadros conteniendo los valores de las variables del proceso de centrifugado ideales para la fabricación de distintos tipos de joyas. La aleación de las joyas que fabrica YOBEL SCM son las de Metal Blanco (aleación de estaño y otros metales) por el método de fundición y colada centrífuga. Esta tesis se aplica a la Fabricación de joyería de fantasía fina libre de plomo para adultos y niños puesto que dentro de la presente investigación se indica el metal a utilizar, las variables óptimas a emplear en su proceso de fundición y los procedimientos de trabajo necesarios para poder elaborar joyas con un alto estándar de calidad.
12

Reducción del consumo de madera como combustible para el proceso de cocción artesanal de ladrillos

Lázaro Meza, Carlos Javier 15 September 2014 (has links)
El presente trabajo se enfoca en reducir el consumo de madera como combustible del proceso de cocción artesanal de ladrillos para reducir el volumen de emisión de gases contaminantes, frenar la deforestación de los bosques y reducir los costos de producción de las ladrilleras artesanales. El estudio se centra en las ladrilleras ubicadas en el distrito de la Habana, provincia a de Moyobamba, departamento de San Martín. Para lograr este objetivo se plantea en un primer lugar un rediseño del horno, usando como base para este el horno vertical que posee buenos resultados en Asia pero con muy poco estudio de su desempeño en otras regiones. La principal razón de la eficiencia detectada en el horno vertical es que es un horno de flujo continuo de ladrillos, entendiéndose por flujo continuo que el horno tiene la capacidad de producir ladrillos mientras se le ponga combustible, descargue los ladrillos cocinados y se coloque más ladrillos secos, sin la necesidad de apagar la leña como los hornos actuales empleados por la ladrillera mencionada; además, añade los sub procesos de calentado del aire de combustión y enfriado de ladrillos cocinados (ambos procesos en un mismo proceso), y el calentado de ladrillos secos, todo esto gracias al empleo de la convección del aire reutilizando energía producida y que en los hornos actualmente utilizados es descargada a la atmosfera. A este modelo se plantea añadir lógicas de control y automatización, usando para esto el sensado constante de la temperatura interna del horno a través del empleo de termocupla para reducir, en gran medida, las pérdidas energéticas o exceso de energía producidas por el uso de técnicas artesanales de observación y retiro de los ladrillos, siendo hasta la fecha desarrolladas de manera empírica. De esta manera, se plantea tener un control del volumen del combustible inyectado como variable fundamental para el control de la temperatura, este control se desarrollara a través del control de giro del alimentador diseñado que cumple la función de válvula de paso para el combustible; todo esto a fin de mantener una temperatura homogénea al interior del horno, tener un control del consumo de madera y obtener ladrillos de buena calidad. Como complemento a este control se plantea el uso de madera triturada para asegurar la utilización del 100% de combustible en la combustión, a fin generar más calor sin la necesidad de consumir más combustible. Por último, se plantea la automatización del proceso de descarga del nuevo horno, entendiéndose por descarga el retiro de ladrillos quemados o cocidos para su distribución al mercado. / Tesis
13

Análisis y propuesta de mejora de procesos utilizando herramientas de manufactura esbelta en una empresa mediana transformadora de plásticos

Rivera Quino, Max Robit 13 February 2017 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de plantear mejoras en el sistema de producción actual de una empresa dedicada a la fabricación de productos plásticos, utilizando las herramientas de Manufactura Esbelta, con el fin de poder incrementar la satisfacción del cliente, optimizar el uso de recursos y generar ahorro de costos. A fin de conocer la situación actual de la empresa, se realizó la revisión de indicadores históricos con respecto a la productividad, ventas y calidad. Dado a que la implementación propuesta busca generar el mayor impacto para la empresa en estudio, se seleccionó la línea de producción de inyección de lavatorios (producto estrella). Luego, de realizó el mapa de flujo de valor (VSM, siglas en inglés) y un análisis de criticidad de los problemas identificados, lo cual nos permitió elegir y priorizar las herramientas de Manufactura Esbelta a aplicar. En las áreas de preparación de material, inyección y acabado; se identificó falta de orden y limpieza, ya que se incurría en 24 horas semanales en solo búsqueda de herramientas y materiales, por lo que se planteó aplicar las 5S’s en primer lugar. En el área de inyección (área crítica), se planteó la aplicación de SMED para reducir las 3 horas incurridas en el montado y desmontado de los moldes metálicos; mantenimiento autónomo, para reducir los tiempos de espera y reparación de las máquinas inyectoras. Asimismo, la aplicación de trabajo estandarizado y PokaYoke, para reducir la cantidad de defectos y el tiempo incurrido en el retiro de colada y rebaba en los productos. De igual manera, en el área de acabado, se aplicará Poka Yoke para reducir la cantidad de errores en el despacho de productos defectuosos y mejorar la diferenciación de paquetes con diferentes destinos de entrega, lo cual generaba una pérdida promedio mensual de S/. 4,616.00 en pedidos insatisfechos. Con la implementación se espera un incremento de la disponibilidad, rendimiento y calidad en alrededor de 16%, 17% y 3% respectivamente. Asimismo, en términos monetarios, la implementación conllevará una inversión de S/. 91,532.50 y se espera que se genere un ahorro de S/. 96,026.54 trimestrales. Por lo descrito anteriormente, se recomienda extender la aplicación de la manufactura esbelta a lo largo de las demás líneas de producción, de forma que se cree una cultura de mejora continua. / Tesis
14

Estimación de la vida útil del eje de accionamiento de una trituradora de impacto de eje horizontal a través del análisis de falla por fatiga

Villalobos Quispe, Osmer January 2019 (has links)
Uno de los elementos más importantes de las maquinas trituradoras industriales que existen, son los ejes. Una falla de estos elementos, involucra un elevado costo, no solo por el costo del elemento en sí mismo, sino también, porque al fallar dicho elemento, puede parar toda una línea de producción por varias horas e incluso hasta días y en trabajos como operación de procesos industriales, dichas paradas no programadas representan grandes pérdidas económicas. La presente tesis tiene como objetivo, estimar la vida útil del eje de accionamiento de una trituradora de impacto por medio del análisis de falla por fatiga ante la presencia de una fisura. Se pretende calcular las tensiones y la vida a fatiga a las que está sometido el eje, donde se acompaña los métodos analíticos con el estudio a través del software solidworks simulation, basado en el método de los elementos finitos (MEF). Por lo tanto, este proyecto consta de dos partes; en la primera parte tiene a estudiar las características de funcionamiento del eje al soportar una determinada carga, para lo cual se realiza un estudio analítico utilizando el método de Gerber. En segundo lugar, se realiza el estudio de falla a fatiga con solidworks para comparar los resultados que se obtienen con los conseguidos en el estudio analítico, en donde se puede comprobar la fiabilidad de los resultados. Finalmente se determina que la vida útil del eje es de 64.36 x 108 ciclos. / Tesis
15

Aspectos básicos de la fabricación de materiales compuestos Al/SiCp y Al-Si/SiCp para electrónica y automoción

Molina Jordá, José Miguel 10 December 2004 (has links)
No description available.
16

Fabricación y Caracterización de dispositivos basados en Silicio Poroso sobre c-Si. Aplicaciones eléctricas, Ópticas y Térmicas.

Fonthal Rico, Faruk 25 October 2006 (has links)
Debido a las propiedades eléctricas y ópticas del Silicio Poroso (PS), este es un material ampliamente utilizado para el desarrollo de los dispositivos electrónicos. Por su compatibilidad con la tecnología de fabricación del Silicio, el Silicio Poroso es estudiado hoy en día en diferentes aplicaciones como: elementos activos en circuitos integrados, estructuras electro luminiscentes, dispositivos fotodetectores, dispositivos térmicos y muchas más.El trabajo que se ha desarrollado como tesis doctoral consiste en estudiar, fabricar y caracterizar estructuras basadas en PS en diferentes medios como el luminoso y el térmico, para 1) establecer sus diferentes comportamientos y 2) desarrollo de dispositivos basados en Silicio Poroso sobre silicio cristalino (PS/c-Si). Para cada grupo de muestras fabricadas se analizaron las propiedades eléctricas y ópticas en dos tipos de estructuras, Metal/PS/c-Si/Metal (diodo) y Metal/PS/Metal (resistor). Las propiedades eléctricas se han estudiado a partir de modelos DC, AC y térmicos. Las propiedades ópticas se han estudiado a partir de modelos de reflectividad normalizada para un rango espectral desde longitudes de onda cercanos al UV hasta longitudes cercanas al IR y modelos como fotodetectores bajos diferentes fuentes luminosas en el rango visible, cercano al UV y al IR. El capítulo uno se presenta la introducción de la tesis y los objetos a desarrollar. El capítulo dos detalla el proceso de fabricación y caracterización de las capas porosas, en donde se explican los pasos para la formación de las capas porosas desde la disolución química del silicio con el HF, cubeta de anodización y las condiciones que se necesitan para la formación de los poros. Se muestra también la caracterización morfológica en donde se puede observar las diferentes morfologías presentes en las muestras fabricadas para los dos tipos de silicio cristalino tipo - n y tipo - p. En el capítulo tres se explicar los diferentes métodos de metalización que se utilizan para depositar los metales a utilizar como contactos de capa gruesa ( screen printing) y capa delgada (evaporación) , además de las diferentes caracterizaciones eléctricas tanto en DC como en AC que se deben realizar para el estudio de los dispositivos fabricados. Se puede observar en este capítulo los diversos resultados de los comportamientos de las propiedades eléctricas en DC y en AC que presentan los dispositivos fabricados tanto resistores (metal/PS/metal) como diodos (metal/PS/c-Si/metal). También se puede determinar los mecanismos de conducción que controlan el contacto del metal con la capa porosa por medio de modelos eléctricos y ecuaciones que nos permiten determinar los diferentes parámetros físicos presentes en las estructuras estudiadas. Finalmente se muestra los resultados obtenidos como aplicación eléctrica para los termistores fabricados comparados con otros termistores fabricados con PS y otros materiales. El capítulo cuatro detalla las diferentes caracterizaciones de las propiedades ópticas presentes en las capas porosas como la absorción de la luz que está relacionada con la reflectividad normalizada, la detección de luz en el rango espectral y las fotocorrientes obtenidas a diferentes potencias ópticas. Se pueden observar las diferentes caracterizaciones realizadas para los dispositivos fabricados como aplicaciones ópticas, tanto las capas antireflectivas (ARC) para los diferentes substratos de silicio tipo - n y tipo - p comparándolas con otros trabajos publicados. Al igual que las ARC también se muestran los resultados obtenidos para la detección de luz con diferentes fuentes luminosas al igual para diferentes potencias ópticas. En el capítulo cinco se exponen las conclusiones finales obtenidas para el trabajo presentado en la tesis doctoral, en el capitulo seis se presentan las publicaciones obtenidas donde se han reportado los diferentes resultados presentados en la tesis doctoral y para finalizar las referencia utilizadas como base para realizar los estudios y los diferentes análisis.
17

Desarrollo y fabricacion de sensores basado en nanotubos de carbono para la deteccion de gases toxicos

Espinosa Piragua, Edwin Herberth 24 July 2008 (has links)
Hoy en día la monitorización del medio ambiente es una necesidad en todo el mundo, principalmente debido a la gran cantidad de gases tóxicos que emiten diariamente las industrias, como son óxidos de nitrógeno, dióxidos de azufre, vapores de benceno, y especies causantes de malos olores como los vapores de amoniaco o que indirectamente aumentan la concentración de ozono. Entre los dispositivos con capacidad de detectar trazas de gases se encuentran los sensores de gases de estado sólido, y sus principales ventajas se hallan en su tamaño reducido, su bajo coste comparado con las técnicas convencionales de detección de gases, la posibilidad de mostrar resultados en tiempo real y la portabilidad.Entre los óxidos metálicos existentes para la detección de gases tóxicos se cuenta el TiO2, SnO2 y el WO3. Estos materiales permiten detectar trazas de óxidos de nitrógeno (NO y NO2), sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono, vapores de amoniaco, hidrocarburos y oxígeno. Uno de los nuevos materiales que se estudia desde hace relativamente poco tiempo para ser utilizado como capas activas en la obtención de sensores químicos de gases capaces de trabajar a bajas temperaturas son los nanotubos de carbono(CNTs).El objetivo principal de esta tesis fue fabricar sensores capaces de detectar trazas de gases (como fueron NO2, CO, NH3 y O2 entre otros) trabajando a bajas temperaturas. Para ello se utilizaron los nanotubos de carbono. Éstos han mostrado tener muy buenas propiedades físicas y electrónicas, por ejemplo, dependiendo de su quiralidad y diámetro pueden tener un comportamiento eléctrico tipo semiconductor o metálico.Para mejorar la dispersión y sensibilidad de los nanotubos de carbono ante los gases, éstos se funcionalizaron aplicando una descarga en un plasma de radio frecuencia. Óxidos metálicos tales como el WO3, SnO2 y el TiO2, fueron mezclados (a diferentes proporciones respecto al peso) con nanotubos de carbono funcionalizados; la temperatura de trabajo estudiada típicamente varió entre 25 y 150ºC, utilizando como gas portador el aire. Los materiales utilizados como capas activas fueron obtenidos disolviéndolos o agitándolos en glicerol (utilizado como vehículo orgánico), luego se sometieron a un proceso de secado y recocido, y finalmente fueron depositados sobre sustratos para evaluar sus propiedades de sensado ante diferentes trazas de gases tóxicos. Dos métodos de depósito de capas fueron utilizados. El primero de ellos fue el drop-coating. Éste es un método que se emplea en el depósito de capas gruesas de óxidos metálicos. La evaporación térmica es el segundo método y hace posible depositar capas finas de óxidos metálicos sobre un sustrato con tamaños de grano muy pequeño.Las capas activas que contaron únicamente con nanotubos de carbono de paredes mútiples (MWCNTs) funcionalizados con oxígeno como material sensitivo fueron capaces de detectar trazas de gases de NO2 y CO operando a temperatura ambiente, aunque cuando estos nanotubos contaron con nanoclusters en sus paredes, las sensibilidades mejoraron ligeramente (aunque no fueron superiores al 20 %). El inconveniente que estos materiales tienen radica en la velocidad de respuesta y de recuperación, especialmente cuado trabajan a temperatura ambiente.Entre los aportes más interesantes de esta tesis se encuentra el mostrar que las capas híbridas nanotubos de carbono / óxido metálico (WO3, SnO2 o TiO2) tienen una gran sensibilidad a diferentes trazas de gases operando a temperatura ambiente. Las mejores respuestas fueron obtenidas utilizando los materiales híbridos MWCNTs/SnO2. La cantidad de nanotubos mostró ser muy importante, debido a que si la proporción de nanotubos con respecto al óxido metálico es muy alta, la resistencia de la capa activa del sensor es muy baja y los cambios de resistencia debido a la detección del gas no son muy apreciables. / The world-wide concern for environmental safety demands the monitoring of the emission of hazardous gases into the atmosphere. In this context, metal oxide-based sensors could be a key device, provided their power consumption could be dramatically reduced. Semiconductor oxides that can be produced by mature thin or thick-film technologies have been widely studied and employed as low-cost sensing elements for the detection and monitoring of hazardous gases. They show high sensitivity to a wide spectrum of gases, fast response time and fair long-term stability.Among the existing metal oxides, TiO2, SnO2 and WO3 have proved to be promising for gas sensing applications. Several studies have shown that it can be used for the detection of nitrogen oxides (NO and NO2), hydrogen sulphide, carbon monoxide, ammonia vapours, hydrocarbons and oxygen. Carbon nanotubes (CNTs)-based gas sensors have proved to work well at room temperature, which reduces the power consumption of the device and enables the safer detection of flammable gases.The objective of this thesis has consisted in the design and fabrication of gas sensors for detecting gas traces (like NO2, CO, NH3 y O2 amongst others) operating the sensors at temperatures between 25 and 150°C. Carbon nanotubes, depending of their chirality and diameter, show an electronic structure that can be either metallic or semiconducting. In practice it is difficult to obtain only semiconducting nanotubes from as-grown samples, which are typically mixtures of both metallic and semiconducting CNTs.Functionalisation of nanotubes with other chemical groups on the sidewalls is attempted to modify the properties required for an application in hand. For example, chemical modification of the sidewalls may improve the adhesion characteristics of nanotubes in a substrate and make functional composites. Uniform functionalisations either with oxygen or hydrogen were applied to the as-provided CNTs in order to graft functional groups at their surface and to improve their dispersion and surface reactivity. In this thesis, we study and compare the performance in gas sensing of hybrid materials consisting of functionalized multiwall carbon nanotubes dispersed in a metal oxide matrix. Three different metal oxides namely SnO2, WO3 and TiO2 were considered. An adequate mixture of the components was obtained by dissolving them in glycerol (employed as organic vehicle). The sensing films were dried in order to burn out the organic vehicle and after that annealed in ambient atmosphere.Plasma treatment was found to improve the sensing potential of MWCNT. Oxygen plasma functionalisation of MWCNT proved to play an important role in their responsiveness to ammonia and nitrogen dioxide. The presence of oxygen at the surface of MWCNT was found to increase their sensitivity to NO2, and CO (But did not exceed 20%). Nevertheless, nanotubes show a slow recovery process (especially when they work at room temperature), which can prevent their use in several situations.It is well known that metal oxide sensors are usually operated at temperatures well above 250°C. In this thesis, we have shown that the addition of a suitable quantity of MWCNTs in a metal oxide film can lower the sensor operating temperature. Sensors based on SnO2/MWCNTs hybrid films operated at room temperature showed the higher sensitivity towards NO2 in the ppb range, among the different materials studied. The response mechanism is fully reversible, since the sensors can recover their baseline resistance after each exposure to pollutant gases. Our results suggest that there is an optimum amount of carbon nanotubes to be added to each particular metal oxide in order to enhance responsiveness.
18

Estudio de los alcaloides de Croton draconoides "Sangre de grado", su actividad cicatrizante y el diseño de una forma farmacéutica

Obando Barrera, Lucio Henry January 2015 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo, realizar el estudio de los alcaloides del látex de la especie Croton draconoides “sangre de grado”, y la elaboración de una forma farmacéutica (crema) de acción cicatrizante. La parte experimental se desarrolló en tres etapas: obtención, caracterización y liofilización del látex de la especie Croton draconoides, e incorporación y evaluación de la actividad cicatrizante del látex liofilizado en una forma farmaceútica de aplicación tópica. Se obtuvo el látex mediante el método de incisión sobre la corteza del árbol, recolectado en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha. Se le realizó el liofilizado del látex y se desarrolló técnicas fisicoquímicas, cromatográficas y análisis fitoquìmicos. Se evaluó el efecto cicatrizante utilizando el método de incisión en la piel de ratones previamente anestesiados, empleándose concentraciones de 0.5%, 1.0 %, 1.5% y 2.0% del látex liofilizado incorporado en la forma farmaceútica, junto a un grupo placebo y control. Se determinó que la mayor actividad cicatrizante, después de las 96 horas de tratamiento, ocurrió cuando se le aplicó la crema al 1.5%. / This study had as objective the study of alkaloids species Croton draconoides latex "sangre de grado" and the development of a pharmaceutical formulation (cream) of healing action. The experimental part was developed in three stages: collection, characterization and lyophilization of the latex of the species Croton draconoides, incorporation and evaluation of the healing activity of the freeze dried latex in a topical dosage form. The latex was obtained by cuts on the bark collected in the department of Ucayali province of Coronel Portillo, Yarinacocha area tree. He underwent the lyophilized latex and physicochemical techniques, chromatographic and phytochemical march took place. The healing effect using the method skin incision previously anesthetized mice, using concentrations of 0.5%, 1.0%, 1.5% and 2.0% of lyophilized latex incorporated into the dosage form, and with a placebo control group was evaluated. It was determined that the greatest healing activity after 96 hours of treatment, occurred when the cream was applied to 1.5%. Keyword: Croton draconoides, alkaloids, healing action, lyoplhilization, cream, latex.
19

Fabrication Laboratories: Problems and possibilities of implementation in Latin America.

Herrera Polo, Pablo C., Juárez, Benito, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 07 1900 (has links)
Proceedings from the Fab 9 Research Stream 9th International Fablab Conference, 21-27 July 2013, Yokohama. / Since 2007, Latin America has incorporated a set of emerging techniques promoted under three initiatives: a) from the experience of Master and Doctoral students who return to their home countries and promote their experience, b) from the external academic experience that goes towards the region, and c) from self-learning. These experiences are developed in an academic area, unlike Europe or the U.S., where they were promoted from and to professional practice, with varying degrees of implementation and effect. Generally speaking, the academic programs of the region lack a policy of inclusion of systematized emerging technologies, and that produces a slow uptake, especially in architecture. On one hand, if educational policies are not stable, equipment investment cannot be stable, and on the other hand, the generation gap between those who promote and those who accept blends into disruption and status quo. Each implementation in the region produces adverse and complex patterns, replicating existing models and seeking alliances with institutions in developed countries. Thus, there are self-help groups, while others incorporate academic, technical and/or commercial supervisions, in principle through the Center for Bits and Atoms (MIT Fab Lab) and McNeel Associates (Rhino Fab Lab). In this research, we evidence evolution and implementation processes in Latin America of the three types of initiatives, analyzing the case study in Peru, which together open up the possibility of moving from a phase of experimentation, trial and error to another that actually promotes local innovation and inclusion.
20

Estudio de Factibilidad para la Fabricación de separadores de concreto a partir del Residuo Plástico Polietilego en la Empresa Representaciones

Choquepuma Puma, Fernando January 2007 (has links)
The conservation of the environment has an outstanding place among the concerns of the current society. During the last years, the approaches that the consumers have had when buying a product, such as the price, the use or the brand, is different now, because now there is an additional "ecological" approach, which means the impact that it causes in the environment after being considered residual. However, the isolated study of this last aspect would offer a limited vision, therefore the sources of the used raw material (quarries, forests, petroleum, springs, etc.) should be studied, the means used in making the product (energy, quantity of material, etc.), the effectiveness of its use (expectancy of life, weight, etc.), and lastly, the treatment that it receives when its useful life (reuse, recycling, etc.) is concluded. The noxious impact that the plastics generate in the environment is smaller than the one caused by other traditional materials, its production requires less resources than other cases, its lightness and environmental resistance give clear advantages to its effectiveness (transportation, packing, etc.). There are two general solutions when a product becomes residual: to) to throw it to a drain or b) to recover it. The plastics do not degrade in the environment like the ecological garbage (except for the case of the biodegradable plastics), and the first option does not seem ecologically very acceptable, even for the image of the product. Yes, on the other hand, the recovery. It is a wide concept that includes itself the other two: to) reuse and b) recycling. With no doubts, the first captures the most interest as ecological as economically, because it requires minimum resources and the smallest waste in the value of the product. However, the legal normative, the health and the degradation of the product do not always facilitate to resort to the reuse, therefore the only possible alternative for this series of suppositions is the recycling, which in any case, will never be the last goal, but a way to reach another series of objectives. If it expects to reduce the quantity of residuals and the consumption of raw materials, the recycling will always be profitable; if it is pursued to reduce the energy consumption, the necessary energy for the recycling will be less than to the one that is required to manufacture the raw material. The aim of this thesis has like central topic to carry out a technician and economic market study, about the elaboration of the product called "Separator of Concrete", using recycled plastic residuals, specifically the Polyethylene. During this research, the economic study is presented and this will determine which will be the amount of the necessary economic resources to do the project and finally there will be an economic evaluation to determine the feasibility of the project. / La conservación del medio ambiente ocupa un destacado lugar entre las preocupaciones de la sociedad actual. Durante los últimos años, los criterios que el consumidor se atiene a la hora de realizar una compra, tales como el precio, la utilidad o la marca, y ahora se han visto acompañados por el que aboga por un producto "ecológico", calificándose de tal forma el impacto que causa en el medio ambiente una vez llegado a considerarse residuo. No obstante, el estudio aislado de este último aspecto ofrecería una visión limitada, por lo cual se deben estudiar asimismo las fuentes de las materias primas empleadas (canteras, bosques, petróleo, manantiales, etc.), los medios utilizados en la fabricación del producto (energía, cantidad de material, etc.), eficacia de su uso (expectativa de vida, peso, etc.), y por último, el tratamiento que recibe una vez finalizada su vida útil (reutilización, reciclaje, etc.). El impacto nocivo que producen los plásticos en el medio ambiente es menor que el ocasionado por otros materiales tradicionales, su fabricación requiere menos recursos que otros casos, su ligereza y resistencia medioambiental aportan claras ventajas a su eficacia (transporte, embalaje, etc.). Existen dos soluciones generales para cuando un producto se convierte en residuo: a) tirarlo a un vertedero, b) recuperarlo. Los plásticos no se degradan en el medio ambiente como la basura ecológica (exceptuando el caso de los plásticos biodegradables), y la primera opción no parece ecológicamente muy aceptable, ni tan siquiera para la imagen del producto. Sí, en cambio, la recuperación. Se trata de un amplio concepto que engloba en sí a otros dos: a) reutilización, b) reciclaje. El que más interés acapara es sin lugar a dudas el primero de ellos, tanto ecológica como económicamente, debido a que requiere mínimos recursos y el menor desgaste del valor del producto. Sin embargo, la normativa legal, la salubridad y la degradación del producto no siempre posibilitan recurrir a la reutilización, con lo cual la única alternativa posible para esta serie de supuestos es la del reciclaje, que en cualquier caso, nunca será el último fin, sino una vía para alcanzar otra serie de objetivos. Si lo que se pretende es disminuir la cantidad de residuos y el consumo de materias primas, el reciclaje siempre resultará rentable; si se persigue reducir el consumo energético, la energía necesaria para el reciclaje deberá ser inferior a la que se requiera para fabricar la materia prima. El objeto de la tesis tiene como tema central realizar un estudio de mercado, técnico y económico acerca de la fabricación del producto denominados “Separador de Concreto”, empleando residuos plásticos reciclados específicamente el Polietileno. Durante esta investigación, se presenta el estudio económico con el que se determinara cual será el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto y finalmente se llevara a cabo una evaluación económica para determinar la factibilidad del proyecto.

Page generated in 0.143 seconds