• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación técnica y económica de alternativas para la recuperación de fibra en la salida del proceso papelero

Azagra Parodi, Javiera Selene January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / Uno de los problemas que afecta a la industria papelera es la pérdida de fibra debido a los grandes costos que conlleva, correspondiendo aproximadamente al 3,3% en relación al costo de producción. Esta situación se ve magnificada en los procesos con mayor proporción de papel reciclado por su contenido de contaminantes. A raíz de esto, surge la necesidad de cuantificar las pérdidas actuales de fibra de la empresa Papeles Cordillera de CMPC, que están siendo derivadas hacia la planta de tratamiento de efluentes y de evaluar el beneficio económico de recuperación. Para lograr esto, el presente estudió analizó equipos y procesos que separen la fibra de contaminantes, además de evaluar estrategias que permitan recuperar parte de la fibra reutilizable (fibra de buena calidad entendida como partículas retenidas en malla Tyler 28 y 48) que podría llegar a ser utilizada en la fabricación de papel. Así, el objetivo principal de este trabajo fue evaluar la recuperación de fibra en la salida del proceso papelero. Este informe presenta el uso de enzimas esterasas como alternativa para la remoción de contaminantes en la fibra. La utilidad de estas enzimas radica en el aumento de la velocidad de ruptura de los enlaces ésteres en los adhesivos, ocasionando una reducción de estos contaminantes. También evalúa la recuperación de fibra con procesos mecánicos mediante cribas, pues constituyen una tecnología madura en comparación con otros equipos en cuanto a separación de fibra y adhesivos. En la primera parte de este trabajo se expone la búsqueda de alternativas de recuperación de fibra en la salida del proceso papelero (canal Parshall Cordillera), evaluando cuatro posibles configuraciones; todas estas alternativas involucran cribas, mientras que solo dos incluyen además el uso de enzimas. Sin embargo, al realizar una evaluación económica preliminar, considerando los costos del trayecto, se propone analizar otros canales Parshall existentes debido a que las distancias de las líneas de trazado son menores en comparación con las del canal Parshall Cordillera. Hecho esto, se agregaron dos nuevas configuraciones. Por lo tanto, este trabajo presenta seis alternativas de solución en el que se realizó un análisis de factibilidad sobre cada una de ellas, para proponer finalmente, la alternativa más atractiva. El análisis permite concluir que la alternativa con una mayor utilidad corresponde al proyecto en que se transporta la pasta desde el canal Parshall Cordillera a un espesador ubicado en el sector de papel viejo de la máquina papelera N°20. Esta opción presenta un VAN proyectado a 5 años de 1,68 [MM US$] y una TIR del 75%, recuperando la inversión en 15 meses, siendo el proyecto más rentable. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Papeles Cordillera S.A. del grupo CMPC
22

Propuesta de uso de relaves de mina polimetálica en la fabricación de unidades de albañilería - caso ex unidad minera Mercedes 3

Cárdenas Ticlavilca, Félix José 21 February 2019 (has links)
Se propone la utilización de relave polimetálico de la Ex Unidad Minera Mercedes 3, que es uno de las 892 unidades que actualmente son pasivos ambientales mineros, para la fabricación de unidades de albañilería en el tipo de bloque de concreto estructural. La viabilidad de utilizar relaves de minería polimetálica como material de agregado para la fabricación de ladrillos fue investigado en este estudio. Se ha tratado el tema de la contaminación ambiental producto de los pasivos ambientales y componentes mineros. Se mencionan estudios similares para la fabricación de bloques de concreto con relave de minería de hierro. Un tema importante que se ha tomado en cuenta es el área de influencia ambiental de la relavera, situación poblacional y vivienda en la zona de estudio. Se realizó el diseño por dosificación de material y posteriormente se desarrolla el diseño de mezcla con el método del ACI. Se ensayaron los agregados incluido el relave, pruebas de toxicidad del relave y finalmente pruebas mecánicas de resistencia a la compresión. Uno de los puntos importantes es el nivel de toxicidad del relave, que se comprueba en última instancia con la mezcla de los demás agregados y cemento portland tipo I. Por último, se muestra datos relativos a costo del bloque de concreto con relave y el costo del bloque normal con las mismas características. / This experimental thesis proposes the use of polymetallic tailings from the former Mercedes 3 Mining Unit, which is one of the 892 units that are currently mining environmental liabilities, for the manufacture of masonry units in the type of structural concrete block. The feasibility of using polymetallic mining tailings as an aggregate material for the manufacture of bricks was investigated in this study. The issue of environmental pollution caused by environmental liabilities and mining components has been addressed. Similar studies are mentioned for the manufacture of concrete blocks with iron mining tailings. An important issue that has been taken into account is the area of environmental influence of the relavera, population situation and housing in the study area. The design was done by material dosing and then the mixing design was developed with the ACI method. The aggregates were tested including tailings, tailings toxicity tests and finally mechanical tests of compressive strength. One of the important points is the level of toxicity of the tailings, which is ultimately verified with the mixture of the other aggregates and portland type I cement. Finally, data relating to the cost of the concrete block with tailings and the cost of the normal block with the same characteristics are shown. / Tesis
23

Sistema de toma de decisiones en las pymes caso : empresa La Casa del Tornillo de la ciudad de Chiclayo

Requejo Paiva, Annie Melissa, Sanchez Pisfil, Omar Sixto January 2019 (has links)
La presente tesis propone un modelo conceptual de toma decisiones para una pyme, tomando como ejemplo a la empresa encargada de la venta y fabricación de productos metalmecánicos “La Casa Del Tornillo” de la ciudad de Chiclayo, el cual hará más fácil el análisis y elección de la mejor decisión para atender problemas predecibles y no predecibles en la empresa constituido por un proceso no complejo y de fácil entendimiento. La investigación toma como método el Estudio de caso, el cual trata de una situación donde están involucradas más de una variable de interés; y como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencias, estudia fenómenos sociales y organizacionales ya que las causas no son sencillas de analizar y este enfoque ayuda a utilizar la experiencia para la trasmisión del conocimiento. Para la recolección de datos se usó como instrumento la entrevista, la cual estuvo compuesta por 68 preguntas abiertas y fue aplicada al microempresario y Administrador de la empresa “La Casa del Tornillo”, estas fueron registradas por medio de anotaciones y grabaciones con el celular, para luego ser plasmadas posteriormente en un archivo de Microsoft Word. Con el modelo planteado se pretende obtener beneficios potenciales como la eficacia en la soluciones, reducción de riesgos en decisiones estratégicas, aumento paulatino en la productividad y se tomarían con mayor frecuencia las sugerencias e ideas de los colaboradores, logrando que sean más proactivos. Además de ser productiva la empresa tendría un mejor tiempo de vida, gracias a las eficientes decisiones a largo plazo. / Tesis
24

Fabricación y caracterización de materiales compuestos de polimetil metacrilato con cargas de trihidóxido de aluminio y minerales no metálicos de origen nacional

Palomino Reyna, Luis Enrique 18 January 2018 (has links)
El uso de los materiales compuestos, entre ellos los conocidos comercialmente como materiales de superficies solidas (en inglés: solid surface materials) se ha intensificado en diversas áreas de la industria, debido a sus cualidades estéticas, sus propiedades mecánicas y moldeabilidad que hacen posible fabricar piezas con geometría complicada y buena apariencia. Estos materiales se presentan como una alternativa versátil frente a los materiales naturales tales como granito, mármol, cuarzo, entre otros. Sin embargo la obtención de cada producto y por tanto sus características son diferentes, dado que las superficies solidas provienen de un proceso industrial y las piedras naturales son el resultado de la creación de la naturaleza. Es así que intentando obtener un producto innovador con características propias de las superficies sólidas y resaltando la belleza de la textura, color y propiedades mecánicas de las piedras naturales, se planteó la fabricación de un material compuesto de superficie sólida, al cual se le incorpore como relleno cargas minerales no metálicas oriundas del Perú. En esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es fabricar y caracterizar materiales compuestos, de matriz polimérica reforzado con partículas, a partir de un jarabe parcialmente polimerizado de polimetil metacrilato, trihidróxido de aluminio y cargas minerales no metálicas de origen nacional. El procedimiento experimental propuesto para la fabricación de estos materiales consta de cuatro etapas. Inicialmente se caracterizó el producto comercial Krion® como referencia para evaluar las principales propiedades mecánicas, químicas y térmicas de los materiales fabricados, así mismo se seleccionaron las cargas minerales no metálicas de origen nacional en función a su fácil acceso para su obtención, su abundancia en distintas canteras de la región peruana, su bajo costo a nivel local y su apariencia estética, para luego caracterizarlas. En la segunda etapa se elaboró el jarabe parcialmente polimerizado de polimetil metacrilato (PMMA) disuelto en su monómero (MMA). En una tercera etapa, se fabricaron materiales compuestos, variando los siguientes parámetros: iniciador, entrecruzador y proporción en peso de trihidróxido de aluminio (ATH). En la última etapa, habiéndose definido las mejores condiciones de trabajo para la fabricación del material compuesto de mejores propiedades obtenido en la etapa anterior, se adicionaron a éste las cargas minerales no metálicas de origen nacional; los que finalmente se caracterizaron mediante ensayos normalizados de dureza, resistencia a la flexión, al desgaste y al fuego; adicionalmente se realizaron pruebas cualitativas para evaluar su apariencia estética. Se demostró que es posible fabricar materiales compuestos constituidos por una matriz de polimetil metacrilato (PMMA) y partículas de trihidróxido de aluminio (ATH) como refuerzo. El material compuesto de mejores propiedades se ha fabricado a partir de una mezcla de 40% de jarabe (PMMA/MMA), elaborado y caracterizado en una investigación previa, y 60% de trihidróxido de aluminio en peso; utilizando adicionalmente 0,1% de peróxido de benzoilo como iniciador, 2% de etilenglicol dimetacrilato como entrecruzador y mediante una polimerización final a una temperatura de 60°C durante 7 horas. Este material compuesto presenta una buena resistencia al fuego, una dureza promedio de 86 HRM, un módulo de flexión de 6953 MPa, una resistencia a la flexión de 41 MPa y una pérdida de peso de 0,16 % por cada 25 revoluciones como medida indirecta de la resistencia al desgaste. Asimismo, se estudió el efecto que tiene el tipo de cargas minerales nacionales sobre las propiedades de los materiales compuestos de matriz de PMMA reforzado con cargas de ATH. El material fabricado con 2,5% en peso de partículas de cuarzo, cuya granulometría es muy similar a la del ATH, presenta las mejores propiedades mecánicas y visuales en comparación a los materiales fabricados con partículas de marmolina y mica. / Tesis
25

Modelo morfológico determinista: aplicación para el diseño y la fabricación asistidos por ordenador

Sarabia Pérez, Rubén 09 November 2012 (has links)
En esta memoria se propone un nuevo modelo geométrico capaz de soportar los requerimientos de una aplicación CAD/CAM de diseño y mecanizado de piezas tridimensionales. Tras realizar un análisis detallado del estado del arte de los modelos existentes en la actualidad y de la problemática inherente al proceso de mecanizado, se llega a la conclusión de que es necesario realizar un esfuerzo investigador que permita definir un nuevo paradigma geométrico que aborde globalmente el proceso de diseño y mecanizado de objetos, resolviendo así algunas de las principales carencias con las que cuentan los modelos existentes. En esta investigación se presenta el Modelo Morfológico Determinista (MMD), modelo geométrico que permite modelar procesos dinámicos a partir del marco formal que presenta la morfología matemática. Para demostrar la validez y operatividad del modelo se presenta un sistema computacional que, desarrollando los principios propios del MMD, implementa una aplicación realista de diseño y fabricación de objetos tridimensionales. El entorno computacional ofrece soluciones al diseño de objetos complejos y soporte aritmético a la generación de trayectorias de fabricación, uno de los problemas más complejos que se presentan actualmente en el CAD/CAM.
26

Aspectos tecnológicos de túneles construidos con tuneladora y dovelas prefabricadas de hormigón

Pialarissi Cavalaro, Sergio Henrique 24 July 2009 (has links)
El número de túneles construidos con tuneladora tipo TBM ha aumentado considerablemente en las últimas décadas en consecuencia de los avances tecnológicos observados en estas máquinas y en el propio proceso constructivo. Debido a ello, actualmente es posible realizar la excavación y el montaje del túnel con elevada productividad, atendiendo a los estándares de seguridad incluso bajo las condiciones de trabajo más desfavorables y a elevada profundidad. A pesar del escenario aparentemente positivo, la rápida incorporación de los avances tecnológicos a la práctica también tiene su precio, especialmente cuando la base teórico-científica que describe el proceso constructivo no se desarrolla con la misma velocidad. Frente a la falta de conceptos suficientemente sólidos, las empresas encargadas de la construcción fundamentan buena parte de sus decisiones en los resultados de experiencias previas. Como las condiciones de contorno varían de una obra a otra, es difícil prever con antelación los tipos y la intensidad de los problemas que serán encontrados en el transcurso de la misma. En definitiva, ello conduce a la reducción de la velocidad de avance de la tuneladora y al aumento de los tiempos de parada de modo que se compromete la eficiencia del proceso constructivo. El elevado interés por parte de los técnicos en comprender mejor el comportamiento del túnel ha planteado la posibilidad de realizar experimentos in situ o con testigos y materiales extraídos de obras reales. Teniendo en cuenta que estas oportunidades de caracterización son una valiosa fuente de información que no debe ser desaprovechada, se propone una tesis doctoral más bien generalista que abarca una serie de temas dentro del ámbito de la construcción de túneles con dovelas prefabricados de hormigón. Estos temas son: optimización en el proceso de fabricación de las dovelas, comportamiento del mortero de relleno, comportamiento de las juntas entre dovelas y la relación entre las tolerancias y los daños estructurales apreciados durante la fase de construcción. En el primer tema se propone la sustitución del hormigones convencionales generalmente usados en la fabricación de las dovelas por hormigones autocompactantes (HAC). Las posibles consecuencias de esta sustitución se evalúan a través de pruebas realizadas en una industria de prefabricados donde se producen dovelas con HAC con y sin fibras de acuerdo con la misma secuencia usada para un hormigón convencional. Las observaciones realizadas durante las pruebas permiten valorar los principales beneficios y la compatibilidad entre los HAC dosificados, los equipos y los procedimientos empleados. Finalmente se presentan las conclusiones sobre el uso de dichos hormigones para la fabricación de dovelas y se proponen pequeñas alteraciones al proceso productivo para potenciar su uso. En el segundo tema se propone una guía de diseño además de algunas recomendaciones para la dosificación de los morteros de relleno. Esta propuesta se basa en los resultados de la caracterización de dosificaciones empleadas en 4 túneles. Dado que el presente estudio enfoca principalmente el comportamiento a tempranas edades, se realizan algunos ensayos convencionales en estado fresco además del ensayo con el reómetro. Este último permite medir las propiedades reológicas, con lo que se evalúan de manera simplificada la bombeabilidad y la capacidad de rellenar el hueco anular. Asimismo se estudian algunas relaciones sencillas para estimar indirectamente la reología del mortero. El tercer tema se centra en el estudio sobre el comportamiento de los packers. En base al estado de conocimiento, se proponen dos nuevos ensayos para la caracterización de este material frente a las solicitaciones encontradas en la práctica. Ambos ensayos son empleados en campañas experimentales con packers usados en 6 obras reales. Los resultados obtenidos permiten, por un lado, comparar el desempeño de los diferentes tipos de packers y, por otro lado, sirven de partida para el desarrollo de modelos teóricos que explican su comportamiento y el de la junta. El cuarto y último tema trata de la relación entre las tolerancias, las deficiencias de contacto y los daños estructurales. En este ámbito, se propone un método para evaluar los diferentes tipos de tolerancia en función del nivel y frecuencia del daño estructural bajo las cargas de construcción y servicio. Aparte, se derivan recomendaciones para la máxima tolerancia admisible en vías de mantener la incidencia y la intensidad de los daños estructurales dentro de un rango aceptable.
27

Estudio de Factibilidad para la Fabricación de separadores de concreto a partir del Residuo Plástico Polietilego en la Empresa Representaciones

Choquepuma Puma, Fernando January 2007 (has links)
No description available.
28

Planeamiento estratégico del sector joyero de plata en el Perú

Balladares Villalobos, Iliana, Chamorro Arhuis, Eliana, Mieses Cabrera, Carlos, Tirado Tocto, Gustavo 14 July 2017 (has links)
xiv, 92 h. : il. ; 30 cm. / El presente plan estratégico tiene como finalidad proponer estrategias que permitan desarrollar el sector de joyería de plata en el Perú, de tal manera que, para el año 2027 las ventas crezcan en US$ 18,000 millones logrando así el crecimiento del 34% en la industria de joyas de plata, de igual manera alcanzar rentabilidad del 40% para mejorar los ingresos en el sector. Este metal precioso lograra maximizar su propuesta de valor optimizando los estándares de calidad, mediante la utilización de innovación en tecnologías que aumenten la productividad, competitividad y efectividad con ética y responsabilidad social, generando 10,000 nuevos empleos directos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades vinculadas. Para lograr los resultados se han planteado objetivos a largo plazo, empezando por el análisis de la situación actual así como las oportunidades y debilidades llevándolo a un crecimiento sostenible con valor diferenciado. Para ello, se han planteado objetivos a corto plazo que van a ir sumando para el crecimiento sostenido, teniendo en cuenta también la volatilidad de los precios, que es un factor importante a considerar. La propuesta del presente plan estratégico se basa en el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, como también los factores claves de éxito, se han utilizado distintas matrices de insumos, procesos y productos, la metodología se ha basado en el modelo secuencial integral del proceso estratégico propuesto. El planeamiento estratégico del sector tiene como objetivo principal desarrollar una imagen positiva de la capacidad productiva y promocionar la marca “hecho en Perú” como trademark y bajo las prácticas de comercio justo, lograra conseguir el éxito además de contribuir al crecimiento económico del país. / The present strategic plan aims to propose strategies to develop the silver jewelry sector in Peru, so that by 2027 sales will grow by US $ 18 billion, thus achieving a 34% growth in the jewelry industry of silver, as well as achieving 40% profitability to improve revenues in the sector. This precious metal will maximize its value proposition by optimizing quality standards, using innovation in technologies that increase productivity, competitiveness and effectiveness with ethics and social responsibility, generating 10,000 new direct jobs that contribute to improving the quality of life of Communities. To achieve the results, long-term objectives have been proposed, starting with the analysis of the current situation as well as the opportunities and weaknesses leading to sustainable growth with differentiated value. To this end, short-term objectives have been proposed that will add up to sustained growth, also taking into account the volatility of prices, which is an important factor to consider. The proposal of the present strategic plan is based on the analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats, as well as the key factors of success, different matrices of inputs, processes and products have been used, the methodology has been based on the sequential model Integral part of the proposed strategic process. Strategic planning of the sector's main objective is to develop a positive image of productive capacity and promote the brand "made in Peru" as a trademark and under fair trade practices, to achieve success and contribute to the country's economic growth. / Tesis
29

Diseño y Fabricación de Mesa Vibratoria Uni-direccional con un Actuador Hidráulico

Leiva Castro, Juan Enrique January 2007 (has links)
El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile cuenta con una mesa Moog multidireccional que tiene las limitaciones de no reproducir bien registros sísmicos en un rango de frecuencias altas y poca capacidad de carga. Debido al interés de la Universidad por aportar al desarrollo científico del país y estudiar estructuras frente a una simulación sísmica más cercana a los movimientos que ocurren en Chile, nace el proyecto de la mesa uni-direccional que permita el estudio en un rango mayor de frecuencias. El bajo número de mesas vibratorias que se encuentran en el país, a pesar de encontrarse en una zona de una gran actividad sísmica, es debido a que estos equipos son de un elevado costo, inalcanzables muchas veces para las universidades, si se quisiera comprar una mesa de alguna marca reconocida. Por esta razón, se optó en la Universidad de Chile por desarrollar un diseño propio. El objetivo de esta memoria es el diseño y fabricación de una mesa vibratoria unidireccional con un actuador hidráulico que permita reproducir movimientos sísmicos sin las limitaciones de la mesa actual, y a un menor costo que las disponibles en el mercado. El desarrollo del trabajo contempla las siguientes etapas: 1.- Diseño de la mesa. 2.- Diseño del sistema oleohidráulico. 3.- Diseño del sistema de control. 4.- Validación numérica del equipo oleohidráulico. 5.- Verificaciones y diseño de estructuras complementarias. 6.- Realización de la etapa de montaje de equipos entregados a la fecha. 7.- Prueba del equipo. (Sólo en caso que los equipos se encuentren instalados a la fecha). En esta memoria se explica y se discute cada una de las etapas de fabricación de la mesa. Además, se especifican los componentes utilizados y el detalle en planos para la fabricación de ésta.
30

Fabricación digital aplicada al diseño de espacios arquitectónicos portables y efímeros para el campus de la Universidad Continental Huancayo – 2017

Nattery Chavez, Ricardo 19 January 2018 (has links)
Plantear espacios arquitectónicos no convencionales es una labor muy complicada si se recurre a sistemas constructivos, materiales y mano de obra tradicionales; los cuales en su mayoría limitan la producción arquitectónica a formas regulares delimitadas por espacios ortogonales. El propósito de esta investigación fue determinar la factibilidad de la fabricación digital de espacios arquitectónicos no convencionales, portables y efímeros para el campus de la Universidad Continental Huancayo. Para ello se estudió el concepto de fabricación digital, su influencia en la arquitectura, las técnicas y equipos que materializan diseños digitales complejos, orgánicos y no convencionales. Esto permitió aplicar esta nueva manera de practicar la arquitectura en el diseño de un módulo informático dentro del campus de la Universidad Continental.

Page generated in 0.0652 seconds