• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Edad materna extrema como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2017

López Véliz, Mario Javier January 2018 (has links)
Determina si la edad materna en los extremos de edad reproductiva es un factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). 2017. Realiza un estudio observacional, analítico de caso-control, retrospectivo y transversal. La población la conformaron 4248 gestantes atendidas en el HNDAC en el periodo enero a diciembre de 2017, de las cuales se tomó una muestra para conformar dos grupos: un grupo caso (conformado por 128 gestantes con parto pretérmino) y un grupo control (conformado por 128 gestantes con parto a término). Se empleó la prueba de Chi-cuadrado para determinar asociación (con un nivel de confianza del 95%) y el Odds ratio como medida de asociación. Entre los resultados se halló una edad promedio de 25,8 años, así como también que un 28.9% de gestantes se encontraron en edades reproductivas extremas y un 71,1% de pacientes se situaron en edades reproductivas óptimas. El 19,9% se ubicaron en edades maternas adolescentes y el 9.0% en edades maternas añosas. El perfil sociodemográfico y obstétrico reveló que en su mayoría tenían estudios de nivel secundario (65.6%), estado civil conviviente (65.2%), fueron controladas (61.7%), primíparas (46.1%) y con aborto (28.9%) como principal antecedente obstétrico. Los extremos de edad reproductiva fueron un factor de riesgo para el parto pretérmino (OR=1,85; p=0.027; IC95%: 1,06 – 3,20), así como también la edad materna añosa presentó una asociación estadísticamente significativa (p=0.05) con el parto pretérmino; no obstante reveló un OR de 1.3, cuyos intervalos de confianza se situaron entre 0.54 a 3.10. De otro lado, se encontró la edad materna adolescente que no mostró asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino. Concluye que la edad materna extrema añosa es un factor de riesgo para el parto pretérmino; no obstante, la edad materna adolescente no lo es. / Tesis
322

Obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional como factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz 2015-2017

Santillán Arias, John Paúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional son factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital “Octavio Mongrut Muñoz” 2015-2017. Material y método: Es un estudio observacional, analítico (caso-control), retrospectivo y transversal. Fue seleccionada probabilísticamente una muestra de 208 neonatos distribuidos en un grupo caso (104) y un grupo control (104), según hayan presentado macrosomía, siendo esta definida como un peso al nacimiento igual o superior a 4000 gramos. Se usó estadística descriptiva e inferencial, en esta última la prueba de Chi cuadrado para verificar asociación (con nivel de significancia del 5%) y el Odds Ratio para valorar la magnitud de la misma. Resultados: la edad promedio de las madres fue 29,6 años; mayoritariamente fueron nulíparas (53,8%) y con 6 o más controles prenatales (93,7%). La obesidad pregestacional estuvo presente en el 15,4% de madres y la ganancia de peso gestacional excesiva en un 29,8%; mientras que un 7,2% presentaron ambos factores. Por si sola, la obesidad pregestacional (OR: 2,99; p=0,007; IC95%: 1,31-6,84) y la ganancia de peso gestacional excesiva (OR: 2,57; p=0,002; IC95%: 1,38-4,77) fueron factores de riesgo para macrosomía neonatal; no obstante, estando ambos factores presentes el riesgo se incrementó más del doble (OR: 7,28; p=0,006; IC95%: 1,60-33,15). Por último, la principal vía de parto fue cesárea con un 51,9% de casos. Conclusión: individualmente la obesidad pregestacional y la ganancia de peso gestacional excesiva son factores de riesgo para macrosomía; sin embargo, la combinación de ellas incrementa doblemente el riesgo. / Tesis
323

Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013

Aguilar Ticavilca, Rocio del Pilar January 2014 (has links)
Introducción: La sífilis es la infección de transmisión sexual que más consecuencias negativas tiene para la salud pública por su alta capacidad de transmisión vertical durante cualquier momento de la gravidez, lo que puede originar elevadas tasas de morbimortalidad perinatal e infantil en aquellos lugares donde persisten niveles altos de prevalencia de infección treponémica. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados con la sífilis en gestantes a nivel mundial, existen pocos estudios a nivel nacional, regional y local. Objetivos: Determinar los factores de riesgo (factores sociodemográficos y factores obstétricos - conductuales), además de la prevalencia de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Lugar: Realizado en el HSJL, Lima, Perú en el año 2013. Participantes: Historias clínicas y fichas PRETEST de todas las gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis atendidas en el HSJL en el año 2013. Intervención: Se realizó revisiones de las historias clínicas y de las fichas PRETEST, utilizado en el servicio de PROCETSS (Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida) de las 62 gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis y los datos obtenidos fueron registrados en el instrumento elaborado para este fin. Posteriormente estos datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 21. Resultados: La prevalencia de sífilis en gestantes para el año 2013 fue de 0,77% por cada 100 gestantes atendidas en el HSJL. En cuanto a los factores sociodemográficos la mayoría de pacientes con sífilis tenía entre 20 a 35 años de edad equivalente a 64.5%, un 35.5% de ellas proceden del asentamiento humano Huáscar, un 74.1% son convivientes, un 48.4% del total culminaron la secundaria y el 93.5% son amas de casa. Para los factores obstétricos – conductuales: El 87.1% de ellas acudió al HSJL en el III trimestre de gestación, un 61.5% tuvo entre 1 a 5 controles prenatales, el 67.7% de los casos el diagnostico de sífilis fue en el puerperio inmediato; un 69.4% tuvo entre 2 a 3 parejas sexuales (incluida la actual), un 30.6% tuvo antecedente de ITS, un 74.2% nunca uso preservativos y el 32.3% de ellas consumió algún alucinógeno (alcohol, droga, tabaco y otros) antes o durante la gestación. Conclusiones: La Prevalencia de sífilis en gestantes para el año 2013 en el HSJL se encuentra dentro de la cifra fijada como meta por la OPS. En cuanto a los factores sociodemográficos la mayoría de las pacientes con sífilis se encuentran entre 20 a 35 años de edad (debido a que la mayoría de embarazos ocurren en este intervalo); un 35.5% proceden del AA.HH Huáscar (localidad del distrito de SJL, considerado zona roja para ITS), la mayoría son convivientes y amas de casa, por lo que su condición económica es baja y dependiente de la pareja; además cerca de la mitad no culminó la secundaria, condición que limita más aun el acceso a la educación sexual. Además según los factores obstétricos – conductuales se evidencia que la mayoría acudió a su primer control prenatal (CPN) en el III trimestre, incluso en el trabajo de parto y más de la mitad de los casos de sífilis gestacional fueron diagnosticados en el puerperio, sucesos que interfieren en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la sífilis. Se encontró además que la mayoría de las parejas de las gestantes no usa preservativos en sus relaciones sexuales y que la tercera parte tiene otras conductas de riesgo como el consumo de alucinógenos y antecedente de otra ITS; lo que incrementa el riesgo de la gestante para infectarse de sífilis. Palabras clave: sífilis gestacional, sífilis congénita, factores de riesgo, prevalencia. / Introduction: Syphilis is a sexually transmitted infection that has negative consequences for public health because of its high capacity vertical transmission during any time of pregnancy , which can lead to high rates of infant and child morbidity and mortality in areas where levels persist high prevalence of treponemal infection. Although the risk factors associated with syphilis in pregnant women is known worldwide, few studies at national, regional and local levels. Objectives: To determine the risk factors (sociodemographic factors and obstetric factors - behavioral), along with the prevalence of syphilis in pregnant women at the Hospital of San Juan de Lurigancho in 2013. Design: Quantitative, descriptive, retrospective study. Location: Made in HSJL, Lima, Peru in 2013. Participants: Medical records and note PRETEST of all pregnant women with confirmed syphilis treated at the HSJL diagnosis in 2013. Intervention: reviews of medical records and PRETEST chips, used in the service PROCETSS ( Control Program STD AIDS ) of the 62 pregnant women with confirmed syphilis diagnosis and the data obtained was performed were recorded in the instrument developed for this purpose . Subsequently the data were analyzed using SPSS version 21. Results: The prevalence of syphilis in pregnant women in 2013 was 0.77 per 100 pregnant women at the HSJL Regarding sociodemographic factors most patients with syphilis were between 20-35 years old equivalent to 64.5 %, 35.5% of them come from the slums Huascar , 74.1 % were cohabiting , 48.4 % of all secondary culminated and 93.5 % are housewives. For obstetric factors - behavioral: A 32.3 % had a total of 3 pregnancies, 87.1% of them went to HSJL in the III trimester of pregnancy, 61.5 % had between 1-5 prenatal visits, 67.7 % of cases the diagnosis of syphilis was in the immediate postpartum period, 69.4 % had between 2-3 sexual partners (including the current), 30.6 % had a history of STDs, all patients 74.2 % never use condoms and 32.3 % of them consumed a hallucinogen (alcohol, drugs, snuff, etc.) before or during pregnancy. Conclusions: The prevalence of syphilis in pregnant women for the year 2013 on HSJL is within the figures target PAHO. Regarding sociodemographic factors most patients with syphilis are among 20-35 year olds (because most pregnancies occur in this interval), a 35.5 % coming from the AA.HH Huascar (town district SJL, considered red zone STI), most are cohabiting and housewives, so their economic status is low and dependent on the couple, plus about half did not complete high school, a condition that limits access to education sexual. Also according to obstetric factors - behavioral evidenced most attended their first prenatal care (NPC) in the third quarter, including labor and more than half of the cases of gestational syphilis were diagnosed in the postpartum events that interfere with early diagnosis and treatment of syphilis. It was also found that most pregnant couples do not use condoms during sex and that the third party has other risk behaviors such as consumption of hallucinogens and STIs as background, which increases the risk of getting pregnant for this infection. Keywords: gestational syphilis, congenital syphilis, risk factors, prevalence.
324

Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares según los determinantes de la salud presentes en los choferes de transporte público 2014

Barrera Chuquiarque, Diana Evelyn January 2015 (has links)
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las principales causa de muerte a nivel mundial; cuyo origen es multifactorial, y, por tanto, necesario identificar los factores de riesgo asociados a las mismas, para prevenirlas o mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables. En la presente investigación se tomaron en cuenta los factores de riesgo según los determinantes de la salud; como objetivo se consideró Determinar los factores de riesgo cardiovascular según determinantes de la salud en los choferes de transporte público. Estudio de tipo cuantitativo de nivel aplicativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La investigación se realizó en la Empresa de Transportes Unidos Vitarte S. A. (ETUVISA); la población estuvo conformada por 50 choferes de transporte público que trabajan en la empresa y reunieron los criterios de inclusión; se les aplicó el cuestionario de 44 ítems mediante una entrevista. Se obtuvo que 54% de los factores encontrados pertenecieron a la dimensión estilos de vida, 28% de Biología Humana, 11% del Sistema Sanitario y el 7% del Medio Ambiente. Las conclusiones a las que se llegó son que todos los participantes tienen factores de riesgo en mayor o menor número, siendo la más resaltante la dimensión de los Estilos de vida ya que tienen una fuerte influencia en las enfermedades cardiovasculares y porque es posible modificar estos hábitos.
325

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de displasia broncopulmonar en neonatos pretérminos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero 2006 y diciembre 2010

Silvera Ortiz, Adrey Ali January 2012 (has links)
Introducción. La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente en los prematuros, siendo multifactorial existen estrategias dede prevención basadas en la eliminación de los factores predisponentes. Objetivo. Determinar la frecuencia de DBP y los factores de riesgo que influyen en su desarrollo, en neonatos pretérminos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los recién nacidos prematuros, ingresados al Servicio de Neonatología de enero del 2006 a diciembre del 2010, sometidos o no a ventilación mecánica al ingreso, haber estado hospitalizado más de 28 días, y que requirieron oxígeno mayor a 21 % por lo menos 24 horas. Se formaron dos grupos, el A neonatos con diagnóstico de DBP; y el B los que no tuvieron diagnostico de DBP. Se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial, para la asociación se usó el OR y el análisis multivariado, se consideróestadísticamente significativo cuando la P<0.05. Resultados. Se obtuvo un total de 83 neonatos diagnosticados de DBP, teniendo una frecuencia 5.6 % entre los prematuros, 54 neonatos fueron considerados para el grupo casos y 54 pacientes para el grupo control. Hubo diferencia significativa en la edad gestacional, el peso al nacer, la valoración del Apgar, los días promedio de ventilación mecánica, de oxigeno, la estancia hospitalaria, los líquidos aportados a partir del cuarto día, la fracción inspiratoria de oxigeno al ingreso, la presión inspiratoria pico en el segundo día, las calorías promedio a partir del segundo día y las proteínas durante los primeros siete días. En el análisis multivariado se encontró significancia en el peso al nacer menor a 1000g, asistencia ventilatoria mecanica mayor a 7 días, presión pico inspiratoria mayor o igual a 20 cm H2O, persistencia del conducto arterioso (PCA) y atelectasia con P<0.05. Conclusiones. Existen diferentes variables que deberían tomarse en cuenta para evitar la producción de DBP: prolongar la gestación en aquellas con riesgo de parto prematuro, evitar prácticas que favorezcan la aparición de PCA, ser cautelosos y conservadores en el aporte de volumen por kilo por día, no mantener innecesariamente con asistencia ventilatoria mecánica mas allá de los 7 días.
326

Prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 3 a 5 años y 11 meses de edad y su asociación con sus factores predisponentes en el policlínico Essalud Chincha de setiembre 2012 a febrero 2013

Tovar Zevallos, Manuel Alberto 11 March 2015 (has links)
Objective: To determine the prevalence of early childhood caries (ECC) in children aged 3-5 years and 11 months old and its association with predisposing factors at the Polyclinic EsSalud Chincha since September 2012 to February 2013. Materials and Methods: It was a descriptive, observational, cross-sectional study. The information was collected from the office files in the Polyclinic Essalud Chincha - Peru. The sample consisted in 300 Medical Files of children aged 3-5 years that have been attended during September 2012 to February 2013. Variables of gender, age, oral hygiene index (OHI), affected surfaces and carbohydrate intake frequency (CIF) were evaluated. Microsoft Excel and SPSS statistical package was used. Prevalence data was obtained and the association was determined by testing chi square with a level of statistical significance (p <0.05). Results: The prevalence of ECC was 67.33%. Female gender showed a prevalence of 50.4% and male gender of 49.6%. It was found a greater average of dental caries in the occlusal surface (2.29), then the interproximal surface (0.78) and finally the smooth surface (0.55). Children aged 4 years had a higher prevalence of CAT (38.2%). Statistically significant association between ECC and variables such as age (p = 0.005), frequency of sugar consumption (p = 0.000) and soft plaque index (p = 0.000) was found. Conclusions: A high prevalence of ECC was found in children. The predisposing factors for the presence of caries were age, oral hygiene and sugar intake. / Materiales y Métodos: es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se realizó en la oficina de archivos del Policlínico Chincha- Essalud – Perú. La muestra estuvo conformada por 300 historias clínicas de niños de 3 a 5 años atendidos durante setiembre 2012 a febrero 2013. Se evaluó las variables: género, edad, índice de higiene oral (IHO), lugar de la lesión y frecuencia de consumo de carbohidratos (FCCH). Se empleó el paquete estadístico Stata® y Microsoft Excel. Se obtuvo los datos de prevalencia y se determinó la asociación mediante la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia estadística (p<0.05). Resultados: La prevalencia de caries de aparición temprana (CAT) fue de 67.33%. El género femenino presentó una prevalencia de 50.4% y el masculino de 49.6%. Se encontró un promedio de caries según superficie dentaria mayor en la cara oclusal (2.29), seguidamente de la cara proximal (0.78) y por último la cara libre (0.55). Los niños de 4 años tenían mayor prevalencia de CAT (38.2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre CAT y variables como la edad (p=0.005), la frecuencia de consumo de azúcares (p=0.000) y el índice de placa blanda (p=0.000). Conclusiones: Se encontró una prevalencia alta de CAT en los niños. Los factores predisponentes para la presencia de caries fueron: edad, higiene oral y consumo de azúcar.
327

Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud de atención primaria, Lima, Perú

Anduaga-Beramendi, Alexander, Maticorena Quevedo, Jesús, Beas, Renato, Chanamé-Baca, Diego M., Veramendi, Mary, Wiegering Rospigliosi, Andrés, Zevallos, Erika, Cabrera, Rufino, Suárez-Ognio, Luis 03 1900 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en un centro de salud de atención primaria del distrito de Chorrillos, Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles retrospectivo no pareado. Se definió como caso a los pacientes que abandonaron el tratamiento por un periodo de 30 días consecutivos o más y como controles a los pacientes que terminaron el tratamiento antituberculoso. Se evaluó el puntaje de riesgo de abandono que se realiza en el centro de salud (≥22), así como variables demográficas. Se calculó el odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%) usando regresión logística. Resultados: Se incluyó 34 controles y 102 casos. En el análisis multivariado se encontró que quienes cursaron menos de seis años de educación (OR: 22,2; IC95%: 1,9-256,1) así como quienes tenían un puntaje ≥ a 22 puntos en la prueba de riesgo de abandono (OR= 21,4; IC95%: 6,3-72,4) tenían mayor probabilidad de abandonar el tratamiento antituberculoso. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociado con tener menos de seis años de educación y un score mayor a 22 puntos en la prueba de abandono de tratamiento antituberculoso.
328

Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006

Romero Velarde, Mariela Ruthsana January 2007 (has links)
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12. / The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
329

Sensibilidad antibiótica y características clínicas asociadas de las bacterias causantes de ITU en gestantes : HNDAC, enero-marzo 2005

Motta Jiménez, Miguel Angel January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad antibiótica de las bacterias causantes de ITU en gestantes que acuden al control pre natal en el HNDAC frente a los antibióticos comúnmente usados y describir las características clínicas asociadas. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio de tipo Descriptivo, Observacional, Transversal y Prospectivo, el grupo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que acudieron al primer control pre natal en el HNDAC entre el 01 de Enero del 2005 y el 31 de Marzo del 2005 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión pre establecidos. Durante la atención en el consultorio de admisión obstetrica se registraron los datos pertinentes y se indico la realización del urocultivo. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer, se evaluó y registro los resultados según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos se procesaron y analizaron con los programas SPSS, EPI INFO y Exel RESULTADOS: Se tomaron 653 Urocultivos resultando positivos 53 (8,1%). E.Coli fue el germen mas frecuente 67,9% seguido de E.fergusonii13,2%, Klebsiella 7.5%, Proteus7.5%. Frente al conjunto de bacterias causantes de ITU se obtuvieron los siguientes valores de sensibilidad Ampicilina 42.9%, Amoxicilina 44%, Ampicilina/Sulbactam 51%, Amoxicilina/Clavulanico 50%, Cefalexina 73,2%, Cefalotina73,5%, Cefazolina 88%, Cefadrina 75,6%, Cefuroxima 89,8%, Ceftazidima 95,9%, Ceftriaxona 95.3%, Nitrofurantoina 73.5%, Cotrimoxazol 42,6%, Amikacina 98%, Gentamicina 90%. El síntoma mas comúnmente referido fue la polaquiuria 62.3% y el 18.9% de pacientes con ITU no presentaron signo o síntoma alguno. CONCLUSIONES: Los antibióticos con mas alta sensibilidad frente al conjunto de bacterias causantes de ITU son los aminoglucósidos (Amikacina 98% y Gentamicina 90%) y las cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 95.3%, Ceftazidima 95,9%). Las Penicilinas y sulfamidas mostraron una pobre sensibilidad.
330

Prevalencia de síndrome metabólico y enfermedad isquémica coronaria en docentes del distrito de Ica-Perú

Hernández Zúñiga, José Daniel January 2005 (has links)
OBJETIVO .- Conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico(SM) y de la enfermedad isquémica coronaria con sus factores de riesgo en la población docente de Ica. MATERIAL y METODOS.-Aplica diseño descriptivo correlacional, método transversal,muestra aleatoria de 295,fuente directa y proceso estadístico con SPSS 10.04 RESULTADOS.- Promedio de edad 49.9 a. Desv.St. +/- 11.5 años ,Raza Mestiza 91% Prevalencia: Síndrome Metabólico 27 %; Enf. Isquémica coronaria 6%; Diabetes II 5%; HTA 26%; HDL reducido 37%; Triglicéridos altos 34%; Obesidad abdominal 28%; Obesidad 15% y Sobrepeso 21% con IMC; Sedentarismo 78%,Tabaco 22% ,Personalidad 33%, Antecedentes familiares 21%. Riesgo Relativo para Isquémica Coronaria: Sindrome Metabólico 7.1; HTA 13; Sedentarismo 8.2 y Diabetes 5.1, p < 0.001 muy significativo; Tabaco, Obesidad y Dislipidemia con 2.9, p < 0.05 significativo. Los Factores Sexo Masculino, Antec. familiar y Personalidad RR bajo p > 0.10 no significativos. Coef.correlación lineal 0.5914 IMC vs.P.Abdominal. CONCLUSIONES.- Existe alta prevalencia de Síndrome Metabólico y de Factores de Riesgo para enfermedad isquémica coronaria con RR muy alto que indica necesidad de atención, cambio de estilo de vida y programa de vigilancia para mejorar calidad de vida de la población en riesgo. PALABRAS CLAVES: Síndrome Metabólico(SM); Enfermedad Isquemica Coronaria (EIC); Factor de Riesgo ( FR),Riesgo Relativo(RR).

Page generated in 0.104 seconds