Spelling suggestions: "subject:"fonología"" "subject:"enología""
1 |
Productividad y calidad agroindustrial de duraznos conserveros de media estación en función de la intensidad de raleoVerdugo Matamala, Antonieta Isabel January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2013 / Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria / Durante la temporada 2009-2010, se realizó un ensayo con cinco variedades de durazneros de industria (Andross, Dr. Davis, Hesse, Rizzi y Ross), de tres años de edad, injertados sobre patrón Nemaguard. El objetivo fue establecer la relación entre la productividad, el tamaño de fruto y la calidad agroindustrial como función de la carga frutal. Para esto, se seleccionaron doce árboles por cada variedad, los que fueron raleados manualmente de acuerdo a seis intensidades de raleo a inicios de endurecimiento de carozo. Se seleccionaron dos ramillas de cada rama madre, para realizar un seguimiento de la fenología floral.
Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol, el peso de los frutos, el número de frutos, el tamaño medio de frutos, y la distribución de calibres, en 50 frutos/árbol. Se evaluó la concentración de sólidos solubles, el peso de la pulpa y el carozo, el diámetro, el color de piel y pulpa y la firmeza de la pulpa.
Para comparar las variedades, los datos fueron normalizados por distancia de plantación (m2) y por la radiación fotosintéticamente activa (PAR) interceptada, expresando la productividad y la carga frutal por m2 interceptado.
La mayor productividad y los menores tamaños de fruto, basados en el diámetro ecuatorial, se obtuvieron de los árboles raleados menos intensamente. Al descontar el efecto de la carga frutal, Dr. Davis y Rizzi mostraron la mayor productividad, 5,61 y 5,06 kg/m2 interceptado, respectivamente, aunque sólo Dr. Davis logró diferenciarse estadísticamente del resto de las variedades. El mayor peso medio de fruto lo alcanzaron las mismas variedades, con 213,8 y 200,4 g, respectivamente, sin diferenciarse estadísticamente entre ambas. Andross obtuvo la menor productividad, con 4,63kg/m2 interceptado, y el menor peso medio de fruto, 187,5 g.
Respecto a la calidad agroindustrial, la intensidad de raleo tuvo mayor influencia sobre el peso de fruto, el diámetro ecuatorial y la concentración de sólidos solubles en las variedades Andross, Dr. Davis y Rizzi, mientras que en Hesse estos parámetros no se vieron afectados. El peso de carozo varió entre 10,6 y 12,7 g, mientras que el % de pulpa obtenido fluctuó entre 84,3 y 86,8%, dependiendo de la variedad. Ambas expresiones se relacionaron lineal y positivamente con el peso de fruto entero. / During the 2009-2010 season, a trial was conducted with five canning peaches cultivars (Andross, Dr. Davis, Hesse, Rizzi and Ross), using three years old trees, grafted on Nemaguard. The aim was to establish the relationship between productivity, fruit size and processing quality as a function of crop load. For this, twelve trees were selected for each variety, which were thinned manually to six crop load levels in early pit hardening. Two twigs were selected from each main branch to track the floral phenology.
At harvest time, the fruit weight, fruit number, average fruit size, and fruit size distribution of 50 fruits/tree was determined in each tree. Also soluble solids concentration, pulp and pit weight, fruit diameter, skin and flesh color and firmness were evaluated.
To compare cultivars, data were normalized by planting distance (m2) and intercepted photosynthetically active radiation (PAR), expressing the yield and crop load as a function of m2 intercepted PAR.
Higher yield and lower fruit size, expressed as equatorial diameter, were obtained on less heavily thinned trees. After removing crop load effect Dr. Davis and Rizzi showed the highest productivity, 5.61 and 5.06 kg/m2 intercepted PAR, respectively, but only Dr. Davis was statistically different from other varieties; the biggest fruit was determined for the same varieties, with 213.8 and 200.4 g, respectively, with difference between them. Andross was the lowest productive, with 4.63 kg/m2 intercepted PAR, and lower fruit weight, 187.5 g.
Respect to the processing quality, crop load had a greater influence on fruit weight, equatorial diameter and soluble solids concentration on “Andross”, “Dr. Davis” and “Rizzi”, while these parameters were not affected in Hesse. The stone weight varied from 10.6 to 12.7 g, while the % of pulp ranged between 84.3 and 86.8%, depending on the variety; both characteristics were are linear and positively related to whole fruit weight.
|
2 |
Productividad y calidad agroindustrial de duraznos conserveros de media estación en función de la intensidad de raleoVerdugo Matamala, Antonieta Isabel January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención Agroindustria / Durante la temporada 2009-2010, se realizó un ensayo con cinco variedades de durazneros
de industria (Andross, Dr. Davis, Hesse, Rizzi y Ross), de tres años de edad, injertados
sobre patrón Nemaguard. El objetivo fue establecer la relación entre la productividad, el
tamaño de fruto y la calidad agroindustrial como función de la carga frutal. Para esto, se
seleccionaron doce árboles por cada variedad, los que fueron raleados manualmente de
acuerdo a seis intensidades de raleo a inicios de endurecimiento de carozo. Se
seleccionaron dos ramillas de cada rama madre, para realizar un seguimiento de la
fenología floral.
Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol, el peso de los frutos, el
número de frutos, el tamaño medio de frutos, y la distribución de calibres, en 50
frutos/árbol. Se evaluó la concentración de sólidos solubles, el peso de la pulpa y el carozo,
el diámetro, el color de piel y pulpa y la firmeza de la pulpa.
Para comparar las variedades, los datos fueron normalizados por distancia de plantación
(m2) y por la radiación fotosintéticamente activa (PAR) interceptada, expresando la
productividad y la carga frutal por m2 interceptado.
La mayor productividad y los menores tamaños de fruto, basados en el diámetro ecuatorial,
se obtuvieron de los árboles raleados menos intensamente. Al descontar el efecto de la
carga frutal, Dr. Davis y Rizzi mostraron la mayor productividad, 5,61 y 5,06 kg/m2
interceptado, respectivamente, aunque sólo Dr. Davis logró diferenciarse estadísticamente
del resto de las variedades. El mayor peso medio de fruto lo alcanzaron las mismas
variedades, con 213,8 y 200,4 g, respectivamente, sin diferenciarse estadísticamente entre
ambas. Andross obtuvo la menor productividad, con 4,63kg/m2 interceptado, y el menor
peso medio de fruto, 187,5 g.
Respecto a la calidad agroindustrial, la intensidad de raleo tuvo mayor influencia sobre el
peso de fruto, el diámetro ecuatorial y la concentración de sólidos solubles en las
variedades Andross, Dr. Davis y Rizzi, mientras que en Hesse estos parámetros no se
vieron afectados. El peso de carozo varió entre 10,6 y 12,7 g, mientras que el % de pulpa
obtenido fluctuó entre 84,3 y 86,8%, dependiendo de la variedad. Ambas expresiones se
relacionaron lineal y positivamente con el peso de fruto entero. / During the 2009-2010 season, a trial was conducted with five canning peaches cultivars
(Andross, Dr. Davis, Hesse, Rizzi and Ross), using three years old trees, grafted on
Nemaguard. The aim was to establish the relationship between productivity, fruit size and
processing quality as a function of crop load. For this, twelve trees were selected for each
variety, which were thinned manually to six crop load levels in early pit hardening. Two
twigs were selected from each main branch to track the floral phenology.
At harvest time, the fruit weight, fruit number, average fruit size, and fruit size distribution
of 50 fruits/tree was determined in each tree. Also soluble solids concentration, pulp and pit
weight, fruit diameter, skin and flesh color and firmness were evaluated.
To compare cultivars, data were normalized by planting distance (m2) and intercepted
photosynthetically active radiation (PAR), expressing the yield and crop load as a function
of m2 intercepted PAR.
Higher yield and lower fruit size, expressed as equatorial diameter, were obtained on less
heavily thinned trees. After removing crop load effect Dr. Davis and Rizzi showed the
highest productivity, 5.61 and 5.06 kg/m2 intercepted PAR, respectively, but only Dr. Davis
was statistically different from other varieties; the biggest fruit was determined for the same
varieties, with 213.8 and 200.4 g, respectively, with difference between them. Andross was
the lowest productive, with 4.63 kg/m2 intercepted PAR, and lower fruit weight, 187.5 g.
Respect to the processing quality, crop load had a greater influence on fruit weight,
equatorial diameter and soluble solids concentration on “Andross”, “Dr. Davis” and
“Rizzi”, while these parameters were not affected in Hesse. The stone weight varied from
10.6 to 12.7 g, while the % of pulp ranged between 84.3 and 86.8%, depending on the
variety; both characteristics were are linear and positively related to whole fruit weight.
|
3 |
Análisis de escenarios de cambio climático en las regiones productoras de vino en ChileMarchant Zambrano, Rocío Angélica January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título profesional
de Ingeniera Agrónoma / Con el fin de establecer los requerimientos térmicos necesarios para llegar a diferentes
eventos fenológicos en seis de las variedades de mayor relevancia en la vitivinicultura
chilena, se procedió a recabar las fechas de ocurrencia de eventos fenológicos
representativos en el desarrollo de la vid en conjunto con las temperaturas presentadas a lo
largo de la temporada de crecimiento en nueve lugares con diferentes climas ubicados en el
territorio nacional. Los promedios térmicos obtenidos para las diferentes variedades fueron
evaluados en los tres escenarios climáticos proyectados para el cambio climático a fin de
poder evaluar su posible impacto en la fenología de la vid. Si bien los resultados variaron
entre cada cepa y escenario climático, el cambio más significativo fue el acortamiento del
ciclo en cifras cercanas al mes. De igual modo fueron evaluados los índices bioclimáticos
del Sistema de Clasificación Climática Multicriterio (CCM) para los escenarios climáticos
proyectados. En el Índice Heliotérmico se evidenció un aumento en todos los escenarios y
puntos analizados. Si bien el grado de cambio entre las condiciones actuales y las
temperaturas proyectadas depende del grado de severidad en cuanto a emisiones de gases
efecto invernadero del escenario, el cambio más radical apreciado fue la variación de la
condición Caluroso (actual) a la condición Muy Caluroso en el escenario más severo. El
Índice de Frescor Nocturno presentó una variación en los escenarios proyectados pasando
de noches muy frías, actualmente, a noches frías y eventualmente noches temperadas en
escenarios climáticos futuros. Los resultados para el Índice de Sequía en los escenarios
climáticos proyectados evidenciaron en el escenario más severo un cambio en la aptitud
vitivinícola de algunas zonas pasando de una condición de sequía moderada en el escenario
actual o baseline a una condición de sequía muy fuerte en el escenario más severo, pero no
evidenciando mayor cambio respecto al índice en el escenario climático proyectado
moderado. Resulta importante evaluar y considerar los cambios eventuales en la fenología
de la vid, ya que es muy probable que dichos cambios se vean reflejados en la tipicidad y
calidad de los vinos obtenidos de las diversas zonas productoras. / To determine the necessary thermal requirements in order to develop different phenological
events in six of the most relevant varieties in Chilean vitiviniculture, dates when
representative phenological events occur have been analized, during vine development,
together with temperatures present during the growing season in nine areas with different
climates, located along the national territory. The average temperatures obtained for the
different varieties where evaluated in the three thermal scenarios projected to exist due to
climatic change, as to analize their possible impact on vine phenology. Though reslts varied
among each variety and climatic scenario, the most significant chane was due to shorter
cycles, close to a month. Bioclimatic indexes where also evaluated in the Multicrietria
Clasification Climatic System (MCC) for the projected scenarios. The Heliothermic Index
showed an increase in each and every scenario and analyzed points. Even though the
change degree among current conditions and projected temperatures depend on the severity
degree of the scenario, the most radical change occurred when varying the Hot (current)
condition to Very Hot in the most severe scenario. The Cool Night Index presented a
variation of projeted scenarios going from Cold Nights in the current situation, to Cool
Nights and eventually Warm Nights in future climatic scenarios. Results for the Dryness
Index in projected future scenarios show that the most severe stage a variation in the
vitiviniculture aptitude of some areas, going from a Moderately dry in the currents situation
or baseline, to a condition of Very dry, in the most severe situation, but not showing a major
change according to the index in the moderate projected scenario. It is important to evaluate
and consider eventual changes in vine phenology, due to the probability that such changes
may be reflected in the tipification and quality of wines obtained in these productive areas.
|
4 |
Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riegoGajardo, Omar Ariel 17 May 2019 (has links)
Acroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle Inferior de Río Negro, provocando graves interferencias en la producción agrícola y ganadera. Los propágulos asexuales son la principal estrategia de propagación, que se basa en brotes subterráneos producidos por rizomas y raíces. La viabilidad de las semillas es baja.
Varias estrategias de control, como herbicidas y cultivos supresores, fueron probadas localmente por el Grupo de Ecología y Control de Malezas de la UN Comahue, en los últimos años. El objetivo de esta tesis fue estudiar la respuesta de Acroptilon repens a la combinación del glifosato e inundación temporal en distintos estados fenológicos. Previamente se analizó el comportamiento fisiológico de A. repens bajo períodos cortos de inundación (menores a 20 días). Se realizaron varios experimentos de campo y de laboratorio durante cuatro años. Se midió la respuesta fisiológica, la producción y asignación de recursos de la planta, así como los cambios en las comunidades de malezas bajo los tratamientos.
A los fines de evaluar la efectividad de los tratamientos, se definieron tres estadios fenológicos: roseta, desde la emergencia de los brotes caracterizado por hojas basales a nivel del suelo; prefloración, desde el inicio de la elongación caulinar caracterizado por un tallo principal con ramificaciones y formación de botones florales; y plena floración, desde la apertura de los capítulos florales hasta la senescencia de la planta.
En todos los estadios fenológicos se observó que la biomasa total de la planta disminuyó con la intensidad del estrés impuesto (de 0 a 20 días de inundación). La biomasa subterránea fue afectada en mayor proporción que la biomasa aérea debido a la redistribución de los recursos. Las variables fisiológicas evidenciaron que A. repens es tolerante al estrés por inundación, disminuyendo su actividad biológica sin condicionar la supervivencia.
Luego de la inundación a campo, debido a los cambios en las condiciones agroecológicas, se observó la germinación de nuevas poblaciones de A. repens así como también la emergencia de nuevas cohortes a partir de propágulos asexuales, reconstituyendo la densidad inicial de plantas una vez suspendido el tratamiento. La diversidad de la comunidad de malezas acompañantes, 75 días después de suspendido el tratamiento, aumentó en los lotes donde se inundó por 20 días.
La acción de los tratamientos de glifosato y tiempos cortos de inundación fue más efectiva que cada uno de los métodos de forma individual, permitiendo mantener la efectividad del glifosato con dosis menores. / Acroptilon repens is an invasive perennial herbaceous species in many parts of the world. It was introduced in Argentina around 1920-30 as a contaminant of alfalfa seeds and by 1985 it was declared a national pest. It invades both the irrigated land and the dry land in the Lower Valley of Río Negro, causing serious interference in agricultural and livestock production. The asexual propagules are the main propagation strategy, which is based on underground shoots produced by rhizomes and roots. Seed´s viability is low. Several control strategies, such as herbicides and suppressant crops, were tested locally by the Group of Weeds Ecology and Control of the UN Comahue, in recent years. The objective of this thesis was to study the response of Acroptilon repens to the combination of glyphosate and temporary flooding in different phenological stages. Previously, the physiological behavior of A. repens was analyzed under short periods of flooding (less than 20 days). Several field and laboratory experiments were conducted over four years. The physiological response, the biomass production and allocation of plant resources were measured, as well as the changes in weed communities under the treatments. In order to evaluate the treatment´s effectiveness, three phenological stages were defined: rosette, from emergence of the shoots characterized by basal leaves at ground level; preflowering, from the beginning of the caulinar elongation characterized by a main stem with ramifications and flower buds formation; and full flowering, from the floral chapters opening to the plant senescence. In all the phenological stages it was observed that the total biomass of the plant decreased with the intensity of the imposed stress (from 0 to 20 days of flooding). The underground biomass was affected in greater proportion than the aerial biomass due to the redistribution of resources. The physiological variables showed that A. repens is tolerant to flood stress, decreasing its biological activity without conditioning survival. After field flooding, due to changes in agro-ecological conditions, the germination of new populations of A. repens as well as emergency of new cohorts from asexual propagules was observed, reconstituting the initial density of plants once the treatment was suspended. Weed´s accompanying community diversity, 75 days after the treatment was suspended, increased under the treatments where it was flooded for 20 days. The action of glyphosate treatments and short flood terms was more effective than each of the methods individually, allowing maintaining the effectiveness of glyphosate with lower doses.
|
5 |
Efecto de la fecha de siembra en coeficientes genéticos de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum)Garrido Salinas, Marco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención producción de cultivos / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo pretende evaluar la sensibilidad a la fecha de siembra de coeficientes genéticos relativos a desarrollo de trigo candeal. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile en la temporada 2010-2011. Los coeficientes genéticos tiempo térmico fenológico y filocrono fueron determinados en las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en dos fechas de siembra: 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2). Los cultivos fueron regados. Los resultados mostraron un efecto significativo de la fecha de siembra en el tiempo térmico entre primer nudo y madurez fisiológica, en este caso el tiempo térmico fue mayor en F1 que en F2. El tiempo térmico para alcanzar primer nudo fue el mismo entre variedades y fechas de siembra. Llareta INIA tuvo un requerimiento térmico mayor que Corcolén INIA para alcanzar antesis, sin embargo Corcolén INIA tuvo un mayor requerimiento a madurez fisiológica. Ambas variedades tuvieron un filocrono similar en F1 (134,6°C día hoja -1 para Llareta INIA and 132,8°C día hoja-1 para Corcolén INIA) y F2 (116,7°C día hoja -1 para Llareta INIA y 114,5°C día hoja -1 para Corcolén INIA), La tendencia del filocrono a disminuir con la fecha de siembra tardía, no resultó ser significativa.
|
6 |
Del vástago al ecosistema: un enfoque progresivo a la modelización de las sabanas neotropicalesSegarra Berenguer, José Gabriel 14 December 2012 (has links)
No description available.
|
7 |
Estudio de la Ecología del Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) en el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva, y otros humedales de la Comunidad Valenciana, EspañaOrtiz Lledó, Álvaro 09 June 2016 (has links)
No description available.
|
8 |
Reproducción y vocalizaciones en especies de ranas del género Eleutherodactylus del oriente de CubaBignotte-Giró, Irelis 11 January 2019 (has links)
Los anfibios constituyen uno de los grupos de mayor importancia dentro de la fauna de vertebrados terrestres de Cuba debido a su alta diversidad (68 especies) y endemismo (95.6%), el mayor porcentaje de endemismo de todos los vertebrados y uno de los mayores de la fauna cubana. En Cuba no se han realizado estudios sobre el nicho acústico en grupos de especies de anuros, solo se han publicado resultados que tratan alguna de las dimensiones del nicho por separado, pero nunca con un enfoque de comunidad, sino analizando a cada especie de forma individual. Igualmente, son escasos los trabajos sobre ciclos reproductivos de las especies con posturas terrestres en Cuba, solo en la especie E. planirostris se ha estudiado el ciclo gonadal durante un año. La presente tesis se realizó en La Gran Piedra, un área protegida con clasificación de Paisaje Natural Protegido (categoría V de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales), la cual está ubicada a 30 km al este de Santiago de Cuba, tiene una superficie total de 3069 ha y se ubica en un territorio montañoso con altitudes de 700-1225 m snm. Las observaciones y colectas se realizaron en dos sitios localizados dentro del Bosque pluvial montano a unos 2 km de distancia entre ellos. En esta tesis se estudiaron siete de las ocho especies del Bosque pluvial montano de La Gran Piedra, en cinco especies se estudió la actividad de vocalización (E. auriculatus, E. cuneatus, E. guantanamera, E. gundlachi, E. intermedius y E. limbatus) mientras que la reproducción se analizó en E. auriculatus, E. cuneatus, E. dimidiatus, E. gundlachi y E. intermedius. Con el propósito de llenar los vacíos de conocimiento de la ecología del grupo, no solo en Cuba sino a nivel mundial, para contribuir al trazado de estrategias de conservación de este grupo y para asistir en un mejor manejo de los bosques donde habitan, se concibieron como objetivos los siguientes: describir los patrones de actividad acústica diaria, las propiedades espectrales de las llamadas y los sitios utilizados para vocalizar por cinco especies de Eleutherodactylus de La Gran Piedra; determinar si hay particiones en alguna de las dimensiones del nicho acústico entre estas especies; describir las características macro y microscópicas del sistema reproductor de hembras y machos de cinco especies de este género; definir las relaciones entre el tamaño del cuerpo y la fecundidad (número y tamaño de los ovocitos) en las hembras, comparándolas con las otras especies del género en Cuba; determinar si existen diferencias en el tamaño del cuerpo entre sexos y estadios de madurez y establecer los valores límites de longitud para delimitar hembras y machos maduros de los estadios inmaduros; analizar las variaciones anuales en la actividad reproductiva y acústica de estas especies; comprobar la influencia de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y precipitaciones) del periodo de muestreo sobre la actividad reproductiva de las cinco especies. En referencia a la actividad acústica, las especies estudiadas tuvieron las siguientes características: (1) se encontró una especie diurna, dos especies con actividad de canto a lo largo del día y dos especies que vocalizan por la noche; (2) solo dos especies superponen las frecuencias de las llamadas y la mayoría tuvo llamadas diferentes, tanto en términos de frecuencias dominantes como en características temporales; (3) los machos de las especies que se superponen en el horario de vocalización o la frecuencia de la señal utilizaron diferentes microhábitats o alturas para vocalizar. Este estudio proporciona evidencia de la hipótesis del nicho acústico en los anuros, que muestra bajas probabilidades de interferencia en la comunicación sonora entre estas ranas. Las cinco especies se separaron en al menos una de las tres dimensiones acústicas (hora de canto, frecuencia y sitio de vocalización) como ocurre en las comunidades continentales con más especies simpátricas de varios géneros. Por el contrario, las especies en comunidades de un solo género estudiadas en Puerto Rico se superponen completamente en los horarios de vocalización. Esto parece deberse a la mayor cantidad de especies simpátricas en nuestro sitio. El sistema reproductor de las cinco especies estudiadas en este sentido presentó las características morfológicas típicas de los anuros con posturas terrestres del clado Terrarana, se encontraron en una misma hembra folículos en tres etapas de desarrollo que indican la realización de varias puestas a lo largo del año, el número de folículos vitelogénicos en los ovarios permitió inferir un mayor tamaño de las posturas conocidas en tres de las especies y estimar que las posturas de E. gundlachi deben ser de 5 a 9 huevos. Se comprobó una relación positiva entre el número de folículos vitelogénicos y la talla de la hembra, coincidiendo con lo publicado para varias especies de Eleutherodactylus. En el análisis inter-específico de las especies con datos en Cuba también encontramos una relación positiva entre la longitud de las hembras y el tamaño de la postura. La mayoría de los machos se encontraron en espermatogénesis activa y se demostró por primera vez la pigmentación en los testículos de E. auriculatus, confirmándose además su presencia en E. cuneatus. Se constató el dimorfismo sexual en la longitud de los individuos maduros, que tuvieron tamaños definitivamente mayores que los individuos inmaduros en la mayoría de las especies, sobre todo en las hembras. Las especies estudiadas tuvieron un ciclo reproductivo continuo o casi continuo con disminución de la reproducción en los meses de invierno, lo que se manifiesta en que hubo disminución en el tamaño de las estructuras reproductivas de las hembras y desaparición de los folículos vitelogénicos en diciembre y enero, además de que la actividad vocal en los machos cesó desde noviembre hasta enero. Estas especies mantienen la capacidad reproductora todo el año y parece que puede existir alguna actividad reproductiva en los meses de invierno, ya que durante el periodo de muestreo existió poca variación en el tamaño promedio de los ejemplares, permanecieron individuos inmaduros en la población y siempre se encontraron machos en espermatogénesis activa. La temperatura y la humedad relativa son las variables meteorológicas que se relacionan con la actividad reproductiva de la mayoría de las especies, las precipitaciones solo tienen relación importante en dos especies, confirmando que en los anuros con reproducción terrestre la combinación de la humedad del aire con la temperatura es más importante que la ocurrencia o la cantidad de lluvia por sí solas.
|
9 |
Biología de los sírfidos (Diptera: Syrphidae) de los ecosistemas insulares de la Comunidad Valenciana: aspectos de la relación sírfido-plantaPérez-Bañón, Celeste 10 April 2000 (has links)
No description available.
|
10 |
Análisis de series de datos de teledetección de índices de vegetaciónGarcía Ferrández, Miguel Antonio 26 February 2015 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0506 seconds