Spelling suggestions: "subject:"fonología"" "subject:"enología""
11 |
Técnicas Dinámicas para Teledetección Empleando Imágenes SAR, Ópticas y Vehículos Aéreos no TripuladoDe Bernardis, Caleb G. 28 September 2018 (has links)
La agricultura es una de las prácticas humanas más antiguas y de mayor importancia en nuestra sociedad. Es fundamental para la subsistencia de millones de personas, donde cultivos como el arroz o el trigo son la base alimenticia de un gran porcentaje de la población mundial. Al igual que la sociedad, las técnicas agrícolas han ido evolucionando con el paso del tiempo. En este contexto, es la agricultura de precisión el tipo de agricultura que más fuerza y mejores resultados está obteniendo. La agricultura de precisión surge con la aplicación de nuevos elementos tecnológicos con el objetivo de optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista: • Agronómico: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta • Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola • Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas. Una de las medidas más utilizadas en la inspección del estado de los cultivos es la de medida del estado fenológico (fenología). La fenología nos indica las diferentes etapas biológicas que irá atravesando un cultivo desde su siembra hasta la cosecha. El conocimiento exacto de este valor es fundamental en las prácticas agrícolas, dado que marca el momento en el que se debe realizar cada uno de los procesos agrícolas. Por ejemplo, el momento del suministro de nutrientes como el nitrógeno, es uno de los aspectos claves en el incremento de la productividad y de no aplicarse en el estado fenológico correcto la productividad en vez de aumentar se verá reducida. Una de las formas que tenemos para inferir el valor fenológico es mediante teledetección. La utilización de satélites nos permite cubrir grandes extensiones de terreno en un mismo instante de tiempo. En este contexto las fuentes de observación más utilizadas son de naturaleza radar (en concreto SAR) e imágenes ópticas. Ambas poseen características diferentes y ofrecen distintas sensibilidades. Por ejemplo, el sensor óptico es sensible a los procesos químicos internos de las plantas y el SAR a su estructura o morfología. La forma más extendida para la estimación fenológica a partir de las series de datos sensoriales se basa en el procesado de señal convencional. Por ejemplo, para el caso del sistema SAR se puede analizar la evolución de determinados parámetros polarimétricos en función del estado del cultivos y en base a este análisis definir una estrategia de estimación Por otro lado, el sensor óptico ha sido el más utilizado para dicho fin. A partir de una combinación de bandas ópticas se definen unos índices denominados Índices de Vegetación (IV). Estos índices maximizan su respuesta ante la presencia de vegetación y se ven minimizados ante cualquier otro tipo de terreno. Dentro de los diferentes IV el más estudiado es el Índice de vegetación de diferencia normalizada o NDVI (de sus siglas en inglés). El NDVI debe ser filtrado antes de ser utilizado para estimar el estado fenológico debido al ruido inherente de los datos ópticos. Las técnicas convencionales utilizan métodos basados en ajustes o transformadas que requieren todo el set de imágenes (durante toda la campaña) para poder trabajar, lo cual imposibilita el uso de estas técnicas en aplicaciones de tiempo real. Otro de los inconvenientes es que debido a la poca sensibilidad que tiene el NDVI entre cambios fenológicos solo se pueden distinguir unos pocos estados Dando un enfoque diferente, un enfoque dinámico, podemos ofrecer estimaciones mucho más robustas que las obtenidas hasta ahora. El enfoque dinámico analiza no sólo el contenido de los datos sensoriales sino también su evolución temporal. Para esto, no se parte directamente de los datos observados sino que se divide el problema en dos etapas: 1. Modelo del comportamiento del sistema que determina su evolución temporal permitiendo predecir las transiciones entre dos instantes de tiempo. 2. Inclusión de los datos procedentes de la observación (sensores radar y/u ópticos). La primera etapa consiste en la utilización de un modelo que describe el comportamiento temporal del sistema, en nuestro caso, la evolución fenológica a lo largo del tiempo, con el fin de realizar una predicción de hacia dónde evoluciona el siguiente estado. Esta predicción se combina en la siguiente etapa, con la observación proveniente de los sensores. Esto supone un gran avance respecto a los métodos en los que se deben desarrollar estudios y ajustes matemáticos para cada sensor por separado y determinar el estado basándonos única y exclusivamente en la información proporcionada por dicho sensor en un instante de tiempo. En estudios recientes se ha demostrado el potencial de la metodología sobre cultivos de arroz utilizando modelos de evolución fenológica combinados con imágenes SAR u observaciones ópticas. Otra posibilidad que brinda esta metodología es la fusión de datos, es decir, la segunda etapa puede albergar más de una fuente de observación que se combine con la predicción. Imaginemos un escenario de teledetección para el que disponemos de tres fuentes de información periódica: imágenes de satélite ópticas, radar y fotografías a pie de campo. El enfoque tradicional estudiaría la información de cada fuente por separado y proporcionaría una solución para cada una de las fuentes. Si utilizamos un enfoque dinámico lo que haremos es determinar una única solución combinando de forma óptima la información actual y pasada de los tres sensores. De este modo, aquellos estados en los que un sensor sea menos sensible pueden verse compensados por la información de otros sensores para mejorar la predicción. Uno de los factores claves para obtener buenos resultados utilizando esta metodología es disponer de un buen muestreo temporal. Una forma de reducir el tiempo de revisita (tiempo entre imágenes) es mediante el uso de un vehículo aéreo no tripulado (UAV) cuya incorporación no supone inconvenientes en esta metodología. Al contrario, facilita sustancialmente la transferencia de esta nueva tecnología a la sociedad. Los UAV, además de ser flexibles en la configuración del tiempo de adquisición, nos permiten observar los cultivos a la distancia que se desee. El vehículo es capaz de realizar la trayectoria sin necesidad de pilotarlo y además, aprovechar al máximo el enfoque dinámico para calcular las trayectorias de forma autónoma. Por ejemplo, si el vehículo detecta una zona que presenta incertidumbre o algún problema podría modificar su trayectoria para recabar más información de dicha zona. Este enfoque abre una nueva brecha de posibilidades y de aplicaciones que pueden ser transferidas del ámbito científico a la sociedad mediante la creación de nuevos productos comerciales.
|
12 |
Valorización de poblaciones naturales del alga parda Leathesia marina de las costas patagónicas para emprendimientos de maricultura con fines biotecnológicosPoza, Ailen Melisa 07 March 2019 (has links)
Esta tesis representa el primer estudio integral de dos poblaciones de Leathesia
marina, Phaeophyceae, en la Patagonia argentina. La misma involucra aspectos
ecológicos de la especie tales como ciclo de vida, demografía poblacional,
estudios fenológicos y de la comunidad de epífitos; así como sus formas de
manejo mediante la optimización de su cultivo: control de la fertilidad y
caracterización bioquímica del alga, para su posible utilización en la industria
farmacéutica o alimentaria.
El estudio del ciclo de vida en condiciones de cultivo in vitro, se basó en un
enfoque integrado, involucrando observaciones morfológicas, análisis de los
niveles de ploidía y estudios moleculares. L. marina presentó un ciclo de vida
heteromórfico, que comprende tres morfologías diferentes, dos morfotipos
haploides diferentes (gametófito y esporófito), a) un microtalo de morfología
globosa, y b) un microtalo postrado y c) un morfotipo diploide (macrotalo o
esporófito). Los cambios en el nivel de ploidía durante las diferentes fases del
ciclo de vida, se evidenciaron usando citometría de flujo y fluorescencia del DNA.
Los análisis filogenéticos basados en cox3 y el conjunto de datos concatenados
cox3 y rbcL confirmaron la identidad de los especímenes argentinos como L.
marina, que fueron conespecíficos con las poblaciones de L. marina de Nueva
Zelanda, Alemania y Japón.
A su vez, el estudio fenológico y dinámica poblacional de L. marina en la
naturaleza, permitió comprender que el ciclo de vida heteromórfico se encuentra
en completa interacción y en respuesta a las presiones selectivas del entorno
altamente cambiante de la Patagonia. El talo macroscópico estuvo presente
desde septiembre a abril, durante la temporada cálida, mientras que la fase
microscópica se observó en dos períodos, marzo-abril y septiembre-octubre,
presentando una superposición temporal entre ambas fases. La población del
esporofito macroscópico presentó una curva de supervivencia tipo III, las cuales
son frecuentes en algas pardas con fases microscópicas, capaces de crecer
rápidamente dejando un reclutamiento masivo, seguido de una alta mortalidad. A
su vez, la cobertura, la densidad y el tamaño de los macrotalos se relacionaron
con los meses más cálidos, pero la capacidad reproductiva fue mayor en los
meses más fríos, previo al final de la temporada de los mismos y
coincidentemente con la aparición de los microtalos en la naturaleza.
Además esta tesis comprende el primer estudio exhaustivo sobre la dinámica
temporal de las comunidades epífitas, no solo sobre L. marina, sino que también
sobre Colpomenia sinuosa, debido a la morfología análoga de ambas especies y
por presentar un papel ecológico similar en la zona intermareal. Esto permitió
evaluar el estado sanitario de L. marina y compararlo con otra especie que ocupa
el mismo nicho espacial. La comunidad de epífitos se estudió en términos de
riqueza, diversidad y abundancia; y su relación con los hospedadores y los
factores ambientales. Un total de 31 taxones de epífitas se registraron en ambas
especies, las cuales compartieron el 64,5% de las especies epífitas encontradas.
Las algas rojas fue el grupo de epifitos con la mayor abundancia en ambos
hospedadores y las diatomeas presentaron la mayor riqueza de especies. La
riqueza específica fue similar entre ambos hospedadores, pero L. marina presentó
menor diversidad y equitatividad y un claro dominio de las especies U.
penicilliformis y E. carnea.
A causa del interés reciente en la composición de las algas y el arte de cultivarlas
por sus beneficios nutricionales y de salud, en esta tesis se analizó la
composición bioquímica de L. marina: materia orgánica, alginatos, carbohidratos
totales, contenido de proteínas, pigmentos, polifenoles, actividad antioxidante y
composición elemental, así como las mejores condiciones de cultivo, evaluando
diferentes temperaturas del agua de mar y nutrientes en las fases esporofíticas y
gametofíticas. L. marina mostró un contenido relativamente bajo de carbohidratos
y proteínas, pero un alto contenido de polifenoles y actividad antioxidante. En los
experimentos de cultivo, las mejores condiciones para el cultivo de gametófitos y
esporófitos fueron a 8 °C y a 1 PES. El crecimiento de los esporófitos fue mayor
que el de los gametófitos. Los gametófitos se pudieron mantener en latencia en
condiciones controladas durante 18 meses.
El estudio integral realizado en esta tesis, que analiza el ciclo de vida, parámetros
demográficos (tasa de mortalidad, supervivencia, rendimiento reproductivo), así
como las características morfológicas, puede ayudar a explicar de qué forma las
especies como L. marina lograron adaptarse a un ambiente adverso, con grandes
cambios estacionales. A su vez el análisis de la composición bioquímica y la
optimización de sus cultivos, constituyen las bases fundamentales para realizar un
manejo adecuado y sustentable evitando la sobreexplotación de las poblaciones
naturales. / This thesis is the first integral study of two Leathesia marina, Phaeophyceae,
populations in Argentian Patagonia. It includes ecological aspects of the species,
such as, the life cycle, population demography, phenological studies and the
community of epiphytes, as well as the optimization of conditions for L. marina
culture and management, through fertility control and biochemical characterization
of the alga, for its possible use in the pharmaceutical or food industry.
The study of the life cycle of Leathesia marina under in vitro culture conditions was
based on an integrated approach, involving morphological observations, ploidy
levels and molecular studies. Leathesia marina has a heteromorphic life cycle
comprising three different morphologies, two morphotypes of the haploid
generation (microthallus or gametophyte and sporophyte) and one morphotype of
the diploid generation (macrothallus or sporophyte). Changes were observed in the
ploidy level during the different phases in the life cycle using DNA flow and
fluorescence cytometry. The phylogenetic analyzes based on cox3 and
concatenated cox3 and rbcL data set confirmed the identity of the Argentinian
specimens as L. marina, which is conspecific with L. marina from New Zealand,
Germany and Japan.
In turn, the phenological study and population dynamics of L. marina in nature,
allowed us to understand that the heteromorphic life cycle of the species is in
complete interaction and response to the selective pressures of the highly
changing environment of Patagonia. The macroscopic phase was observed from
September to April during the warm season, whereas the microscopic phase was
observed in two different periods, March–April and September–October. A
temporal overlap was observed between the microscopic and macroscopic
phases. The macroscopic sporophyte population presented a type III survival
curve, which is frequent in brown algae with microscopic phases, capable of
growing rapidly and leaving a massive recruitment, followed by high mortality. In
turn, the cover, density and size of the macrothalli were related to the warmer
months, but reproductive output was higher in the colder months, prior to the end
of the season and coincident with the occurrence of the microthalli in nature.
In addition, this thesis includes the first exhaustive study on the temporal dynamics
of epiphytic communities, not only on L. marina, but also on Colpomenia sinuosa,
due to the analogous morphology of both species and for presenting a similar
ecological role in the intertidal zone. This makes it possible to evaluate the health
status of L. marina and compare it with another species that occupies the same
spatial niche. The community of epiphytes was studied in terms of richness,
diversity and abundance and their relationships with the environmental factors and
host abundance. A total of 31 epiphyte taxa were recorded and it was found that
the two hosts shared 64.5% of these epiphytic species. The red algal epiphytic
group had the highest abundance on both hosts and the diatoms presented the
highest species richness. The specific richness was similar between both hosts,
but L. marina presented less diversity and evenness, and there was a clear
dominance of the species Urospora penicilliformis and Erythrotrichia carnea.
Due to the recent interest in the composition of algae, and the art of farming them
for their nutritional and health benefits, this thesis analyzed the biochemical
composition of L. marina: organic matter, alginates, total carbohydrates, protein
content, pigments, polyphenols, antioxidant activity and elemental composition, as
well as the best conditions for optimizing their culture, evaluating the effect of
different temperatures and nutrients in the sporophytic and gametophytic phases.
L. marina showed a relatively low carbohydrate and protein content, but a high
polyphenol content and antioxidant activity. In the culture experiments, the best
conditions for gametophyte and sporophyte survival were 8 °C at 1 PES. The
growth of the sporophytes was greater than that of the gametophytes. The
gametophytes could be maintained in latency under controlled conditions for 18
months.
The integral study carried out in this thesis, which analyzes the life cycle,
demographic parameters (mortality rate, survival, reproductive performance), as
well as the morphological characteristics, can help explain how species such as L.
marina manage to adapt to an adverse environment with large seasonal changes.
At the same time, the analysis of the biochemical composition and the culture
optimization constitute the fundamental bases for adequate and sustainable
management, avoiding overexploitation of the natural populations.
|
13 |
Comportamiento del cultivo de amaranto en el valle inferior del río Negro, Argentina : optimización de las condiciones del cultivoZubillaga, María Fany 20 December 2017 (has links)
El cultivo de amaranto (Amaranthus sp) se visualiza como una producción alternativa de
excelente calidad nutricional para las condiciones agroecológicas del Valle Inferior del Río
Negro (VIRN). Por esta razón se llevaron a cabo los ensayos que conforman esta tesis con el
objetivo de evaluar su comportamiento bajo diferentes prácticas de manejo agronómico. Para los
mismos se seleccionaron tres genotipos a partir por su comportamiento promisorio, estos fueron:
A. cruentus cv Mexicano, A. hypochondriacus cv Dorado y A. hypochondriacus cv Antorcha, los
cuales fueron sembrados en 4 fechas (mediados de noviembre, principios y fines de diciembre, y
a mediados de enero) con aplicación de riego y fertilización nitrogenada (urea) a razón de 90 kg
N ha-1. A. cruentus cv Mexicano sembrado a principios del mes de diciembre presentó
experimentalmente la mejor respuesta adaptativa a la zona con destacados rendimientos
económicos (4.300 kg ha-1) y biológicos (21.300 kg ha-1). En lo que respecta a la fenología del
cultivo se observó cómo la radiación, temperatura y fotoperíodo incidieron en el desarrollo de las
plantas de amaranto con un acortamiento en la longitud del ciclo productivo conforme se retrasó
la fecha de siembra.
A. Cruentus cv Mexicano, por su respuesta adaptativa y excelentes rendimientos fue utilizado
para evaluar su comportamiento bajo diferentes dosis de fertilización, densidades de plantas y
frecuencias de riego. La fertilización nitrogenada (0, 50, 100, 150 y 300 kg N ha-1) mostró
aumentos en los rendimientos económicos, biológicos y en sus componentes conforme se
incrementó la dosis de fertilizante. Fenológicamente el cultivo extendió la longitud de ciclo
productivo conforme se aumentó la dosis de fertilización. La dosis que resultó en la mejor
III
respuesta fue de 150 kg N ha-1 con rendimientos económicos (4.100 kg ha-1) y biológicos
(20.900 kg ha-1) óptimos.
Para las densidades evaluadas (71.500, 85.800, 110.000, 143.000, 143.000, 286.000, 572.000
pl ha-1) se observó que aumentos en la densidad de plantas a cosecha incrementó los rendimientos
económicos y biológicos del cultivo, aunque con extensión del ciclo e incremento de la pérdida
de granos a cosecha por coincidencia de la misma con el periodo de precipitaciones de la zona.
Una densidad intermedia, 143.000 pl ha-1 a 0,70 m de espaciamiento entre surcos, permitió un
adecuado stand de plantas a cosecha, el desarrollo general de las mismas y altos rendimientos
económicos (2.900 kg ha-1) y biológicos (20.800 kg ha-1). Los ensayos de densidades fueron
regados gravitacionalmente y recibieron una fertilización nitrogenada con urea a razón de 90 kg
N ha-1.
El riego se realizó en forma gravitacional bajo 3 frecuencias (7 ,14 y 21 días) y dejó en
evidencia la tolerancia del amaranto a cierto grado de estrés hídrico. Situaciones próximas al
punto de marchitez permanente en el suelo durante el estadio fenológico de antesis ocasionó
pérdidas de rendimiento de hasta el 29%. La aplicación de frecuencias de riego mayores redujo
el ciclo del cultivo y evitó el período de lluvias de la zona. A partir de los resultados obtenidos la
frecuencia de riego que resultó en una mejor respuesta del cultivo fue cada 14 días dado que
permitió alcanzar altos rendimientos (3.800 kg ha-1) y una mayor eficiencia de uso de agua.
Las prácticas de manejo empleadas durante el desarrollo del cultivo generaron efectos en la
calidad nutricional. Fechas de siembra tardías permitieron obtener mejores valores de calidad
nutricional en grano y forraje. La fertilización con dosis de hasta 150 kg N ha-1 permitió mejorar
el contenido de proteína bruta. Con respecto a la densidad de plantas, el aumento de la misma
por sobre 143.000 pl ha-1 a 0,70 m influenció negativamente en calidad dado que incrementa los
valores de fibra y reduce el contenido proteico. En relación a la práctica de riego, frecuencias de
14 días permitieron una adecuada calidad nutricional de grano y forraje. / The amaranth cultivation (Amaranthus sp) is visualized as an alternative production of
excellent nutritional quality for the agroecological conditions of the Lower Río Negro Valley
(VIRN). For this reason, the essays that make up this thesis were carried out in order to evaluate
their behavior under different agronomic management practices. Three genotypes were selected
for their promising behavior, these were: A. cruentus cv Mexicano, A. hypochondriacus cv
Dorado and A. hypochondriacus cv Antorcha, which were planted on 4 dates (mid-november,
early and late december, and mid-January) with application of irrigation and nitrogen
fertilization (urea) at a rate of 90 kg N ha-1. A. cruentus cv Mexican planted at the beginning of
december presented the best adaptive response to the area with outstanding economic (4,300 kg
ha-1) and biological (21,300 kg ha-1) yields. With regard to the phenology of the crop, it was
observed how the radiation, temperature and photoperiod affected the development of the
amaranth plants with a shortening in the length of the productive cycle as the sowing date was
delayed.
A. Cruentus cv Mexicano, for its adaptive response and excellent yields was used to
evaluate its behavior under different fertilization doses, plant densities and irrigation frequencies.
Nitrogen fertilization (0, 50, 100, 150 and 300 kg N ha-1) showed increases in economic,
biological and component yields as the fertilizer dose was increased. Phenologically the crop
extended the productive cycle length as the fertilization dose was increased. The dose that
resulted in the best response was 150 kg N ha-1 with optimal economic (4,100 kg ha-1) and
biological (20,900 kg ha-1) yields.
For the evaluated densities (71,500, 85,800, 110,000, 143,000, 143,000, 286,000, 572,000
pl ha-1) it was observed that increases in density of plants to harvest increments the economic and
biological yields of the crop, although with extension of the cycle and increase from the loss of
grain to harvest by coincidence of the same with the period of rainfall in the area. An
intermediate density, 143,000 pl ha-1 to 0.70 m of spacing between rows, allowed an adequate
stand of plants to harvest, the general development of the same and high economic yields (2,900
kg ha-1) and biological (20,800 kg) ha-1). The densities tests were gravitationally irrigated and
received a nitrogen fertilization with urea at a rate of 90 kg N ha-1.
The irrigation was done in gravitational form under 3 frequencies (7, 14 and 21 days) and
showed the tolerance of the amaranth to a certain degree of water stress. Situations close to the
permanent wilting point in the soil during the anthesis phenological stage caused yield losses of
up to 29%. The application of higher irrigation frequencies reduced the crop cycle and avoided
the rainy season in the area. From the results obtained, the frequency of irrigation that resulted in
a better response of the crop was every 14 days since it allowed to reach high yields (3,800 kg
ha-1) and a greater efficiency of water use.
The management practices used during the development of the crop generated effects on
nutritional quality. Late planting dates allowed obtaining better values of nutritional quality in
grain and fodder. Fertilization with doses of up to 150 kg N ha-1 allowed to improve the crude
protein content. With regard to the density of plants, the increase of the same by over 143,000 pl
ha-1 to 0.70 m influenced negatively in quality since it increases fiber values and reduces the
protein content. In relation to the practice of irrigation, frequencies of 14 days allowed an
adequate nutritional quality of grain and fodder.
|
14 |
Caracterización fenológica, morfológica, fisiológica, fitoquímica, y molecular de las especies silvestres españolas del género CrocusPastor Férriz, María Teresa 22 April 2016 (has links)
[EN] The genus Crocus belonging to the family Iridaceae, is known for its cultivated species, saffron (Crocus sativus L.). The genus includes about 100 species, many of which are of interest as ornamentals for their products or secondary metabolism, and others are exclusively wild. On the whole, they are a source of genetic variability of enormous interest.
The rapid disappearance of the culture of saffron in Europe due to the significant amount of manpower required, has led to significant genetic erosion. In order to slow down and improve this situation, several national and European programs for the collection, multiplication, and characterization of germplasm of saffron and related species were initiated. In this context, this Thesis aims to complete the existing collections and characterize the available germplasm of the Spanish wild species of the genus Crocus, conserved in the Plant Germplasm Bank of the Center for Research in Agroforestry in Albaladejito (Cuenca).
Seven wild species of this genus can be found in Spain, which are both autumn flowering species (C. serotinus, C. clusii, C. nudiflorus and C. cambessedesii) and spring flowering species (C. nevadensis, C. carpetanus and C. vernus), and in this work a morphological, physiological, biochemical and molecular characterization of them has been carried out.
After a thorough review of the locations of these species in Spain, we have collected accessions from different locations in which their presence was described. We have developed location maps, and the description of the ecosystems these species inhabit.
Of this set of accessions, a maximum of 60, which form a representation of the observed variability, were characterized morphologically. It should be noted that a microscopic characterization of the anatomy of the leaves and seed coat also identifies most species.
A total of 115 accessions, representing different populations of each species collected, have been characterized phenologically. In addition, 1-2 accessions of each autumn flowering species, C. serotinus and C. nudiflorus (with hysterantia), and the spring-flowering species, C. nevadensis, C. carpetanus and C. vernus (this last species has the latter flowering date), have been characterized physiologically. We have studied the influence of temperature on the development of floral meristems in flowering, in the vegetative development, set and development of fruit and leaf senescence. These physiological studies have also allowed developing methods to break dormancy and germination, which allow a percentage of germination of the Spanish species of Crocus of around 81-95%.
The biochemical characterization of 15 accessions belonging to 5 species of Spanish wild Crocus has revealed the lower content of crocins in its styles. Two of these species, C. carpetanus and C. nevadensis, have no crocins in the style. The analysis of the absence and presence of main peaks corresponding to crocins and flavonoids has enabled to separate each species which has crocins, but has provided no separation between C. nevadensis and C. carpetanus.
The molecular characterization of 133 individuals, corresponding to 26 different accessions of the 7 species, using RAPDs, indicates that these markers can be a useful tool for differentiating species that share ecological niche, or with very similar vegetative morphological features. Microsatellite markers have proved to be a complementary tool for the distinction of materials which cannot be distinguished by the use of RAPDs. / [ES] El género Crocus perteneciente a la familia de las Iridáceas, es conocido por su especie cultivada, el azafrán (Crocus sativus L.). El género incluye aproximadamente 100 especies, muchas de las cuales tienen interés como ornamentales o por sus productos de metabolismo secundario, y otras son exclusivamente silvestres. En su conjunto, constituyen una fuente de variabilidad genética de enorme interés.
La rápida desaparición del cultivo del azafrán en Europa, debido a la importante cantidad de mano de obra que requiere, ha conducido a una importante erosión genética. Con el fin de frenar y mejorar esta situación, se han iniciado varios programas de ámbito nacional y europeo para la recolección, multiplicación, y caracterización de germoplasma de azafrán y especies afines. En ese contexto, se enmarca esta Tesis que tiene como objetivo completar las colecciones existentes y caracterizar el germoplasma disponible de especies silvestres españolas del género Crocus, del Banco de Germoplasma Vegetal del Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito (Cuenca).
En España pueden encontrarse 7 especies silvestres de este género, que son tanto de floración otoñal (C. serotinus, C. clusii, C. nudiflorus y C. cambessedesii) como primaveral (C. nevadensis, C. carpetanus y C. vernus), y en este trabajo se ha llevado a cabo una caracterización morfológica, fisiológica, bioquímica y molecular de las mismas.
Tras una revisión minuciosa de las citas sobre la localización de estas especies en España, se han conseguido entradas de distintas áreas de las zonas en las que se ha descrito su presencia. Se han elaborado mapas de localización, así como la descripción de los ecosistemas que habitan estas especies.
De este conjunto de entradas, un máximo de 60, que configuran una representación de la variabilidad observada, fueron caracterizadas morfológicamente. Hay que destacar una caracterización microscópica de la anatomía de las hojas y de la cubierta de las semillas que permite también identificar la mayoría de las especies.
Un total de 115 entradas, que representan las diferentes poblaciones recolectadas de cada especie, se han caracterizado fenológicamente. Asimismo, se han caracterizado fisiológicamente 1-2 entradas de las especies de floración otoñal C. serotinus y C. nudiflorus (con histerantia), y de tres especies de floración primaveral C. nevadensis, C. carpetanus y C. vernus (esta última con floración más tardía). Se ha estudiado la influencia de la temperatura en el desarrollo de los meristemos florales, en la floración, en el desarrollo vegetativo, el cuajado y desarrollo del fruto y sobre la senescencia de las hojas. Estos estudios fisiológicos también han permitido poner a punto métodos de rotura de latencia y germinación que permiten un porcentaje de germinación de entre un 81-95%.
La caracterización bioquímica de 15 entradas correspondientes a 5 de las especies analizadas, ha revelado el menor contenido en crocinas de los estilos de estas especies silvestres, dándose la ausencia total de las mismas en C. carpetanus y C. nevadensis. El análisis de la ausencia y presencia de los principales picos que corresponden a crocinas y a flavonoides, ha permitido separar entre sí las especies que presentan crocinas, pero no ha facilitado la separación entre C. nevadensis y C. carpetanus.
La caracterización molecular de 133 individuos que corresponden a 26 entradas diferentes mediante RAPD, indica que estos marcadores pueden ser una herramienta útil para la diferenciación de especies que comparten nicho ecológico, o con rasgos morfológicos vegetativos muy similares. Los marcadores microsatélites se han mostrado como una herramienta complementaria que permite la distinción de materiales que no es posible llevar a cabo mediante el empleo de marcadores tipo RAPD. / [CA] El gènere Crocus pertanyent a la família de les Iridaceae, és conegut per la seua espècie conreada, el safrà (Crocus sativus L.). El gènere inclou aproximadament 100 espècies, moltes de les quals tenen interès com a ornamentals o pels seus productes de metabolisme secundari, i altres són exclusivament silvestres. El seu conjunt, constitueix una font de variabilitat genètica d'enorme interès.
La ràpida desaparició del cultiu del safrà a Europa, a causa de la important quantitat de mà d'obra que requereix, ha conduït a una important erosió genètica. Per tal de frenar i millorar aquesta situació, s'han iniciat diversos programes d'àmbit nacional i europeu per a la recol·lecció, multiplicació, i caracterització de germoplasma de safrà i espècies afins. En aquest context, s'emmarca aquesta Tesi que té com a objectiu completar les col·leccions existents i caracteritzar el germoplasma disponible d'espècies silvestres espanyoles del gènere Crocus, del Banco de Germoplasma Vegetal del Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito (Cuenca).
A Espanya es poden trobar 7 espècies silvestres d'aquest gènere, que són tant de floració tardoral (C. serotinus, C. clusii, C. nudiflorus i C. cambessedesii) com primaveral (C. nevadensis, C. carpetanus i C. vernus), i en aquest treball s'ha dut a terme una caracterització morfològica, fisiològica, bioquímica i molecular de les mateixes.
Després d'una revisió minuciosa de les cites sobre la localització d'aquestes espècies a Espanya, s'han aconseguit entrades de diferents àrees de les zones en què s'ha descrit la seua presència. S'han elaborat mapes de localització, així com la descripció dels ecosistemes que habiten aquestes espècies atenent: tipus de sòl, altitud, clima, comunitat vegetal i els estressos abiòtics o biòtics més freqüents.
D'aquest conjunt d'entrades, un màxim de 60, que configuren una representació de la variabilitat observada, van ser caracteritzades morfològicament. Cal destacar una caracterització microscòpica de l'anatomia de les fulles i de la coberta de les llavors que permet també identificar la majoria de les espècies.
Un total de 115 entrades, que representen les diferents poblacions recol·lectades de cada espècie, s'han caracteritzat fenológicament. Així mateix, s'han caracteritzat fisiològicament 1-2 entrades de les espècies de floració de tardor C. serotinus i C. nudiflorus (amb histerantia), i de tres espècies de floració primaveral C. nevadensis, C. carpetanus i C. vernus (aquesta última amb floració més tardana). S'ha estudiat la influència de la temperatura en el desenvolupament dels meristemes florals, en la floració, en el desenvolupament vegetatiu, el quallat i desenvolupament del fruit i sobre la senescència de les fulles. Aquests estudis fisiològics també han permès posar a punt mètodes de trencament de latència i germinació que permeten un percentatge de germinació de llavors de les espècies espanyoles de Crocus entre un 81-95%.
La caracterització bioquímica de 15 entrades corresponents a 5 de les espècies analitzades, ha revelat el menor contingut en crocinas d'aquestes espècies silvestres, donant-se l'absència total de les mateixes en C. carpetanus i C. nevadensis. L'anàlisi de l'absència i presència dels principals pics que corresponen a crocinas i flavonoides, ha permès separar entre si les espècies que presenten crocinas, però no ha facilitat la separació entre C. nevadensis i C. carpetanus.
La caracterització molecular de 133 individus que corresponen a 26 entrades diferents mitjançant RAPD, indica que aquests marcadors poden ser una eina útil per a la diferenciació d'espècies que comparteixen nínxol ecològic, o amb trets morfològics vegetatius molt similars. Els marcadors microsatèl·lits s'han mostrat com una eina complementària que permet la distinció de materials que no és possible dur a terme mitjançant l'ús de marcadors tipu / Pastor Férriz, MT. (2016). Caracterización fenológica, morfológica, fisiológica, fitoquímica, y molecular de las especies silvestres españolas del género Crocus [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62827
|
15 |
El género Dasya (Rhodophyta, Dasyaceae) en la península Ibérica y las islas Baleares: revisión taxonómica y nomenclaturalPena-Martín, Carolina 28 April 2011 (has links)
En este trabajo se realiza una revisión taxonómica y nomenclatural de las especies del género Dasya presentes en la península Ibérica y las islas Baleares. Dasya es un género complejo, en el que existe una gran confusión nomenclatural y taxonómica. Nuestro estudio ha permitido resolver estas cuestiones para las especies de la zona geográfica considerada. En primer lugar, se ha comprobado la validez de los nombres y precisado las sinonimias y tipificaciones para cada uno de los táxones citados en el área de estudio; varias de estas revisiones ya han sido publicadas recientemente (Pena-Martín et al., 2007, 2008, 2010). Como resultado se han tipificado tres especies, seleccionándose un lectotipo, un neotipo y un nuevo tipo conservado, entre otras precisiones nomenclaturales. Ha sido recopilada y estudiada toda la información accesible en la bibliografía sobre las especies del género Dasya en el marco de la península Ibérica y las islas Baleares. Esto, junto al estudio del material conservado en diversos herbarios nacionales e internacionales, ha permitido concretar la presencia de ocho especies en dicho territorio: D. baillouviana, D. corymbifera, D. hutchinsiae, D. ocellata, D. patentissima, D. rigidula, d. rigescens y D. sessilis. De este modo se ha descartado D. punicea, taxon citado en alguna ocasión para estas costas, y se aporta la descripción provisional de una nueva especie: D. patentissima. Con todos estos datos, junto con los obtenidos a partir de las prospecciones llevadas a cabo en el presente trabajo, se ha realizado una revisión corológica y se ha diseñado la fenología tentativa para cada especie. La información bibliográfica también ha sido utilizada como punto de partida para el estudio morfológico de las especies, aunque son escasos los trabajos encontrados que aportan descripciones. Gracias a esta revisión, y comparando todos los datos de autores anteriores con los obtenidos en este trabajo, se ha evaluado la validez de los caracteres utilizados habitualmente para la identificación de estas especies, comprobándose que algunos de ellos no resultan diagnósticos e incluso algunos son contradictorios. Sin embargo, se han encontrado nuevos caracteres claramente diagnósticos, y que junto a los tradicionales que sí han resultado útiles, facilitan la identificación taxonómica de estas especies. Los estudios morfológicos además han permitido completar las descripciones existentes de los táxones estudiados, muchas de ellas muy escuetas o incompletas. Con ello, en el caso de D. baillouviana se ha comprobado la existencia de diferencias morfológicas entre las poblaciones del Atlántico y las del Mediterráneo, lo que probaría la existencia de al menos táxones bajo ese nombre. No obstante, se requieren estudios moleculares que permiten confirmar esta hipótesis. Asimismo, se han realizado estudios moleculares a partir de la región plastidial rbcL, que han permitido obtener una filogenia preliminar de las especies ibero-baleares de Dasya. A partir de los resultados obtenidos se ha podido conocer la evolución de los caracteres morfológicos e identificar los que pueden ser considerados conservativos. Con todo ello se corroboran además las propuestas de autores anteriores, basadas sólo en la morfología, sobre la estructuración del género Dasya en dos grupos. Éstos ya habían sido reconocidos previamente por Kützing en el rango de género, con los nombres Eupogonium y Dasya. Sin embargo, para comprobar esta afirmación resulta necesario un estudio molecular y morfológico más amplio.
|
16 |
Biosystematic contributions to Agromyzidae (Diptera)Gil Ortiz, Ricardo 01 March 2010 (has links)
La familia Agromyzidae incluye las especies de dípteros minadores más importantes para la Agricultura. Se conocen 2900 especies en el mundo de las cuales cerca del 7% se consideran de interes agronómico. A pesar de la alta especificidad de Agromyzidae por sus plantas hospedadoras, se ha observado en las últimas décadas un incremento significativo de la oligofagia y polifagia de muchas especies asociado al cambio constante producido en los ecosistemas y al incremento del cultivo intensivo.
El conocimiento de la biodiversidad de Agromyzidae es uno de los principales factores a tener en cuenta en el control de plagas presentes y futuras. Como resultado del estudio sistemático realizado en tres parques naturales de la España oriental: "Tinença de Benifassà" (Castellón), "Font Roja" (Alicante) y "Lagunas de La Mata-Torrevieja" (Alicante) se presentan nuevos datos faunísticos incluidos en 6 géneros de Agromyzidae. Se citan por primera vez 13 nuevas especies capturadas con trampa Malaise en España: Agromyza anthracina Meigen, 1830; A. bromi Spencer, 1966; A. hiemalis Becker, 1908; A. megalopsis Hering, 1933; Aulagromyza luteoscutellata (de Meijere, 1924); Au. similis (Brischke, 1880); Au. trivitatta (Loew, 1873); Liriomyza graminivora Hering, 1949; Melanagromyza eupatorii Spencer, 1957; M. spinulosa Spencer, 1974; Phytobia cerasiferae (Kangas, 1955); Ph. lunulata (Hendel, 1920) y Pseudonapomyza palliditarsis Cerny, 1992. Se incluye información general de las plantas hospedadoras y su distribución geográfica.
Se cita una nueva plaga dentro de la familia Agromyzidae, Melanagromyza sojae (Zehnter, 1900). Este minador de tallos fue capturado con trampa Malaise en el parque de la "Tinença de Benifassà". Se incluye información de la distribución, daño, control, plantas hospedadoras, biología y ecología de esta plaga. A su vez, se indican las reglas de identificación para su distinción del resto de minadores de Agromyzidae sobre soja en Europa. / Gil Ortiz, R. (2010). Biosystematic contributions to Agromyzidae (Diptera) [Tesis doctoral]. ProQuest Dissertations Publishing. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7326
|
17 |
Desarrollo de herramientas morfológicas y genómicas para el estudio del pepino dulce (Solanum muricatum) y especies relacionadas. Caracterización de su valor nutracéuticoHerraiz García, Francisco Javier 21 March 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The reduction of agricultural biodiversity is a serious problem for our agriculture. Increasingly fewer species are cultivated, and these are also increasingly homogeneous. The introduction of new crops for the horticultural diversification is one of the activities that can be implemented to minimize the impact of this variability loss. In this regard, pepino (Solanum muricatum) is a crop that may be of interest to our horticulture and neighboring markets. It is a species of Andean origin, usually propagated vegetatively, and that can be grown in the Mediterranean area. The pepino is used for its juicy, sweet and aromatic fruits, which in addition presents significant amounts of beneficial compounds for health.
The COMAV genebank has a collection of pepino and wild relatives accessions. At present, morphological descriptors are available for proper characterization of these materials, but it was necessary to develop phenological descriptors as the ones presented in this work. In particular, the BBCH scale developed in this thesis is a key that allow us to describe and define the various stages of phenological development in the species, displaying numerous applications.
On the other hand, a correct characterization of the accessions preserved in the genebank was necessary. For this reason, and in addition to carrying out a morphological characterization, a molecular characterization using SSR markers derived from tomato was performed. In this case, the benefit of the genetic proximity between the two species allowed us to transfer the tomato markers (widely studied species) to pepino, allowing us to differentiate morphologically and molecularly the wild species from the cultivated one, and within the latter, differentiate modern and traditional types.
A limitation in the study of the genetics of pepino was the small number of DNA sequences available in the databases. For this reason, we sequenced the transcriptome of a variety of pepino (Sweet Long) as well as the species that is considered the wild ancestor of the pepino, S. caripense. The sequencing and subsequent assembly of the transcriptome has allowed an initial comparative analysis between pepino and its closely related species, tomato and potato, a phylogenetic study of cultivated Solanaceae, a comparative analysis of some genes of agronomic interest, and the massive development of molecular markers.
Because of the potential nutraceutical properties of the pepino fruit, we decided to perform a characterization using the previously studied collection. We have evaluated the dry matter, protein, antioxidants, pigments and minerals contents. On the other hand, considering that polyphenols are one of the most important antioxidant compounds, we conducted a study trying to elucidate the profile of polyphenols and their antioxidant activity in four pepino and one S. caripense entries. We also measured the effect of the pepino extracts on macrophage cells subjected to oxidative stress. The results obtained revealed a significant reduction in nitric oxide production, which indicates the existence of an anti-inflammatory effect. These beneficial properties of pepino are its main strength and, together with a high organoleptic quality and good promotion can encourage the introduction and development of this crop.
In summary, in this thesis we have obtained relevant information about the diversity of pepino and we have studied its phenological, morphological, molecular, genomic, nutritional and nutraceutical characteristics. / [ES] La reducción en la diversidad agrícola es un problema grave en nuestra agricultura. Cada vez se cultiva un menor número de especies distintas, y estas además son cada vez más homogéneas. Una de las actividades que se pueden llevar a cabo para minimizar el impacto de esta pérdida de variabilidad es la introducción de nuevos cultivos para la diversificación hortícola. En este sentido, el pepino dulce (Solanum muricatum) es un cultivo que puede tener interés para nuestra horticultura y para los mercados vecinos. Se trata de una especie de origen andino que normalmente se propaga vegetativamente, y que se puede cultivar en el área mediterránea. El pepino dulce se aprovecha por sus frutos jugosos, dulces y muy aromáticos, además de ello presenta cantidades relevantes de compuestos beneficiosos para la salud.
El banco de germoplasma del COMAV conserva una colección de entradas de pepino dulce y de especies silvestres relacionadas. En la actualidad se disponen de descriptores morfológicos para la correcta caracterización de estos materiales, pero se hacía necesario disponer descriptores fenológicos como los desarrollados en este trabajo. En particular, la escala BBCH desarrollada es una clave que permite describir y delimitar los distintos estadios de desarrollo fenológico en la especie, presentando numerosas aplicaciones.
Por otro lado era necesaria una correcta caracterización de estas entradas conservadas en el banco de germoplasma, para ello y como complemento a la realización de una caracterización morfológica, se llevó a cabo una caracterización molecular empleando marcadores SSR derivados de tomate. En este caso, se sacó beneficio de la proximidad genética entre ambas especies para transferir los marcadores de tomate (especie ampliamente estudiada) a pepino dulce, permitiendo diferenciar tanto morfológicamente, como molecularmente las especies silvestres de la cultivada, y dentro de esta los tipos modernos de los tradicionales.
Una limitación en el estudio de la genética del pepino dulce era el número reducido de secuencias de ADN disponibles en las bases de datos, razón por la cual se proyectó la secuenciación del transcriptoma de una variedad de pepino dulce (Sweet Long) y de una entrada de la especie que se considera el ancestro silvestre del pepino dulce S. caripense. Esta secuenciación y posterior ensamblaje del transcriptoma ha permitido realizar un estudio inicial donde se ha realizado un análisis comparativo entre pepino dulce y sus especies cercanas tomate y patata, un estudio filogenético entre Solanáceas cultivadas, un análisis comparativo de algunos genes de interés agronómico, así como el desarrollo masivo de marcadores moleculares.
Debido a las potenciales propiedades nutracéuticas de los frutos de pepino dulce, se decidió realizar una caracterización de la misma en la colección de entradas estudiada anteriormente. Por un lado se ha evaluado el contenido en materia seca, proteínas, antioxidantes, pigmentos y minerales; por otro lado, teniendo en cuenta que los polifenoles son unos de los compuestos con mayor poder antioxidante, se llevó a cabo un estudio que pretendió dilucidar el perfil de polifenoles en cuatro entradas de pepino dulce y una entrada de S. caripense, así como su poder antioxidante. Como complemento a esto último se evaluó el efecto de extractos de pepino dulce sobre células de macrófagos sometidas a estrés oxidativo, observándose una reducción significativa en la producción de óxido nítrico, lo cual indica la existencia de un efecto antiinflamatorio. Estas propiedades beneficiosas del pepino dulce son su mayor virtud, y junto con una elevada calidad organoléptica y una buena promoción, pueden favorecer la introducción y desarrollo de este cultivo.
En definitiva, esta tesis supone la obtención de información relevante sobre la diversidad del pepino dulce, además de un estudio en distintos aspectos, como el fenológico, morfol / [CA] La reducció en la diversitat agrícola és un problema greu en la nostra agricultura. Cada vegada es cultiva un menor nombre d'espècies diferents, i aquestes a més són cada vegada més homogènies. Una de les activitats que es poden dur a terme per a minimitzar l'impacte d'aquesta pèrdua de variabilitat és la introducció de nous cultius per a diversificació hortícola. En aquest sentit, el cogombre dolç (Solanum muricatum) és un cultiu que pot tenir interès per a la nostra horticultura i per als mercats veïns. Es tracta d'una espècie d'origen andí que normalment es propaga vegetativament, i que es pot cultivar en l'àrea mediterrània. El cogombre dolç s'aprofita pels seus fruits sucosos, dolços i molt aromàtics, a més d'això presenta quantitats rellevants de compostos beneficiosos per a la salut.
El banc de germoplasma del COMAV conserva una col·lecció d'entrades de cogombre dolç i d'espècies silvestres relacionades. En l'actualitat es disposen de descriptors morfològics per a la correcta caracterització d'aquests materials, però es feia necessari disposar descriptors fenològics com els desenvolupats en aquest treball. En particular, l'escala BBCH desenvolupada és una clau que permet descriure i delimitar els diferents estadis de desenvolupament fenològic en l'espècie, presentant nombroses aplicacions.
D'altra banda era necessària una correcta caracterització d'aquestes entrades conservades en el banc de germoplasma, per a això i com a complement a la realització d'una caracterització morfològica es va dur a terme una caracterització molecular emprant marcadors SSR derivats de tomaca. En aquest cas, es va traure benefici de la proximitat genètica entre ambdues espècies per a transferir els marcadors de tomaca (espècie àmpliament estudiada) a cogombre dolç, permetent diferenciar tant morfològicament, com molecularment les espècies silvestres de la cultivada, i dins d'aquesta els tipus moderns dels tradicionals.
Una limitació en l'estudi de la genètica del cogombre dolç era el nombre reduït de seqüències d'ADN disponibles en les bases de dades, raó per la qual es va projectar la seqüenciació del transcriptoma d'una varietat de cogombre dolç (Sweet Long) i d'una entrada de l'espècie que es considera l'ancestre silvestre del cogombre dolç, S. caripense. Aquesta seqüenciació i posterior assemblatge del transcriptoma ha permès realitzar un estudi inicial on s'ha realitzat una anàlisi comparativa entre cogombre dolç i les seues espècies properes tomaca i creïlla, un estudi filogenètic entre solanàcies cultivades, una anàlisi comparativa d'alguns gens d'interès agronòmic, així com el desenvolupament massiu de marcadors moleculars.
A causa de les potencials propietats nutracèutiques dels fruits de cogombre dolç, es va decidir realitzar una caracterització de la mateixa en la col·lecció d'entrades estudiada anteriorment. D'una banda s'ha avaluat el contingut en matèria seca, proteïnes, antioxidants, pigments i minerals; d'altra banda, tenint en compte que els polifenols són uns dels compostos amb major poder antioxidant, es va dur a terme un estudi que va pretendre dilucidar el perfil de polifenols en quatre entrades de cogombre dolç i una entrada de S. caripense, així com el seu poder antioxidant. Com a complement a això últim es va avaluar l'efecte d'extractes de cogombre dolç sobre cèl·lules de macròfags sotmeses a estrès oxidatiu, observant-se una reducció significativa en la producció d'òxid nítric, la qual cosa indica l'existència d'un efecte antiinflamatori. Aquestes propietats beneficioses del cogombre dolç són la seua major virtut, i juntament amb una elevada qualitat organolèptica i una bona promoció, poden afavorir la introducció i desenvolupament d'aquest cultiu.
En definitiva, aquesta tesi suposa l'obtenció d'informació rellevant sobre la diversitat del cogombre dolç, a més d'un estudi en diferents aspectes, com el feno / Herraiz García, FJ. (2016). Desarrollo de herramientas morfológicas y genómicas para el estudio del pepino dulce (Solanum muricatum) y especies relacionadas. Caracterización de su valor nutracéutico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61962 / Compendio
|
18 |
El gènere Kallymenia (Kallymeniaceae, Rhodophyta) a la Península Ibèrica i Illes BalearsVergés Guirado, Alba 07 March 2002 (has links)
L'objectiu d'aquest treball ha estat l'estudi del gènere Kallymenia a la Península Ibèrica i a lesIlles Balears, el qual es troba representat per les espècies següents: K. reniformis (Turner) J.Agardh, K. feldmannii Codomier, K. lacerata Feldmann, K. requienii (J. Agardh) J. Agardh, K.patens (J. Agardh) P.G. Parkinson i K. spathulata (J. Agardh) P.G. Parkinson.En aquesta monografia es descriuen les principals característiques morfològiques i vegetatives itambé els tetrasporangis de totes les espècies de la Península Ibèrica i de les Illes Balears. Tambées descriuen les estructures reproductores i els estadis de postfertilització de totes, excepte de K. patens i K. spathulata, espècies més rares que les altres i per a les quals no hem pogut aportaraquesta informació. Les dades s'acompanyen amb una iconografia original a base de dibuixos ifotografies i amb una clau de determinació pels tàxons estudiats. També es detalla la corologiade les diferents espècies, el seu hàbitat i la seva fenologia.
|
19 |
Conservación y restauración ecológica de robledales andinos afectados por incendiosAguilar-Garavito, Mauricio 18 May 2023 (has links)
Quercus humboldtii es la única especie de roble sudamericano que cubre ciertas zonas de alta y media montaña del norte de los Andes. Históricamente, los bosques de robles han sido utilizados para leña y sustituidos por cultivos. Como consecuencia, su extensión prehispánica se redujo al 28%. Recientemente, su persistencia se ha visto amenazada por los incendios forestales. En las últimas décadas, la cubierta forestal de robles se ha reducido al aumentar la frecuencia de los incendios forestales, y la regeneración de los robles de manera sexual post-incendio es limitada, sin embargo presentan una gran habilidad para rebrotar desde la cepa, la copa o de manera simultánea. Tras el uso agrícola y los incendios recurrentes de la vegetación, los robledales son sustituidos por densos matorrales con una elevada cobertura de arbustos y especies herbáceas exóticas invasoras. En estos matorrales no hay dispersión de bellotas y la sucesión forestal es nula. Este estudio evalúa la regeneración de matorrales y robledales afectados por incendios en el norte de los Andes, así como los factores limitantes para la germinación y el establecimiento de robles en bosques de robles y matorrales andinos afectados por incendios. En un experimento manipulativo, medimos la germinación y el enraizamiento de bellotas y el desarrollo de plántulas plantadas bajo bosques de roble, matorrales intactos y matorrales en los que se habían eliminado especies exóticas invasoras. Encontramos que Q. humboldtii puede germinar, sobrevivir y crecer en altas proporciones tanto en bosques como en matorrales. Sin embargo, sorprendentemente fueron significativamente menores en el bosque de robles. Las condiciones ambientales intrínsecas a los bosques de robles, como pendientes más pronunciadas, alta cobertura de copas y depredación de bellotas, impidieron la germinación y el establecimiento. Por otro lado, nuestros resultados de germinación, supervivencia y crecimiento demuestran que si se superan las limitaciones de disponibilidad y dispersión, las bellotas y plántulas de roble andino pueden establecerse en robledales y matorrales afectados por incendios con o sin especies exóticas invasoras. Aunque las exóticas no afectan directamente al reclutamiento de Q. humboldtii, consideramos que indirectamente la alta densidad de biomasa de las especies exóticas invasoras funciona como combustible para los incendios forestales, influyendo en la frecuencia y magnitud de los mismos y destruyendo así las semillas y jóvenes reclutas de Q. humboldtii. El reclutamiento de Q. humboldtii en este sistema requiere entonces aliviar simultáneamente la restricción en la disponibilidad y dispersión de semillas pero también suficiente tiempo sin fuego para que los reclutas establecidos puedan crecer y desarrollar estructuras de protección contra el fuego y activar su capacidad de rebrote. El desarrollo de estas estrategias requiere una gestión integral del fuego y la reintroducción asistida de semillas y plántulas de Q. humboldtii.
|
Page generated in 0.034 seconds