• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 460
  • 20
  • 16
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 507
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 121
  • 119
  • 116
  • 106
  • 104
  • 94
  • 91
  • 80
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas

Benites Vilela, Verónica Janet, Chuquiure Córdova, Pedro, Quiroz villa, Aly Ivette 01 September 2015 (has links)
Actualmente las entidades bancarias consideran al área de desarrollo de sistemas un aliado que les permite cumplir los objetivos estratégicos que se trazan, dado que sus metas, además, deben estar alineadas a las cambiantes tecnologías utilizadas por los diversos mercados objetivos. A pesar de la importancia de esta alianza, a esta área no se le brinda el apoyo necesario y los proyectos asignados no son gestionados de manera adecuada por la falta de una cultura de gestión de proyectos. En consecuencia los proyectos considerados “importantes” no se llegan a ejecutar, lo cual ocasiona, no sólo pérdidas económicas sino también de imagen. Esta falta de cultura de gestión de proyectos se presenta porque no existe una metodología adecuada, pero sobre todo, porque no existe un equipo idóneo que apoye dicha gestión y, porque la metodología utilizada generalmente es muy engorrosa lo que ocasiona que finalmente no se utilice. Además, las actividades propias de gestión de proyectos, generalmente, son adicionales a las actividades del ciclo de vida de desarrollo de software. Para desarrollar esta propuesta se ha tomado como referencia una entidad bancaria perteneciente a un sólido grupo financiero que por confidencialidad no se indicará el nombre y además algunos datos serán modificados, en adelante la llamaremos el “BANCO”. La presente tesis titulada “Propuesta de diseño y despliegue de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas” toma como fuente de información a William Casey y Wendy Peck, a Gerarld Hill y la “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos” (Guía del PMBOK) en su quinta edición. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el que se revisa los conceptos generales de entidades bancarias, tecnologías de información, desarrollo de sistemas, Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), modelo de madurez y gestión de proyectos. En el capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la situación actual, donde se muestra la situación actual, las políticas y herramientas utilizadas actualmente, la justificación cualitativa y cuantitativa y el nivel de madurez en gestión de proyectos. En el capítulo 3 se muestra la propuesta y despliegue de la PMO donde se incluye la propuesta de la metodología a usar, el plan de despliegue, la gestión de riesgos, el análisis costos / beneficio y posteriormente las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en esta tesis se propone la implementación de una oficina de gestión de proyectos orientada a mejorar la gestión de proyectos de desarrollo de sistemas y se enfoca en sus primeras fases de “diseño y despliegue”. El objetivo es que las actividades propias de gestión de proyectos no se incluyan en el proceso de desarrollo del software, lo que permitirá, se tenga una visión amplia de los avances, problemas y necesidades de cada proyecto, permitiendo, reaccionar de manera oportuna para ayudar a finalizar los proyectos satisfactoriamente según las necesidades definidas por los interesados y lo esperado por la institución. / Tesis
152

Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016

Ku Mitma, Willian Chong Gean, Sinacay Acosta, Dolly Josefina 20 February 2018 (has links)
El uso de la tasa de descuento en el cálculo de la provisión por cierre de mina ha sido uno de los temas más importantes en la contabilidad de toda empresa minera que se encuentra operando en Perú. La Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” señala que las compañías mineras del Perú deben realizar el cálculo del valor presente por los desembolsos que realizarán como consecuencia de la provisión por cierre de mina, pero el problema surge cuando dichas compañías se cuestionan qué tasa de descuento deberán usar para traer al valor presente. Las compañías mineras como Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, entre otras han utilizado distintas tasas de descuento para el cálculo de la provisión por cierre de mina. Por ejemplo, muchos han utilizado una tasa de bonos americanos, otros han utilizado una WACC, bonos canadienses, entre otras tasas. En la presente tesis se identifican y analizan los criterios utilizados por las compañías mineras en el Perú para determinar la tasa de descuento que será utilizado para traer al valor presente los desembolsos futuros que son presentados en el Plan de Cierre de Mina al Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, en nuestra investigación se recomienda con el soporte académico y metodológico de profesionales encargados de realizar el cálculo de la provisión por cierre de mina y con aquellos profesionales externos encargados de revisar dicha provisión, sobre la tasa de descuento más apropiada a utilizar por las compañías mineras en Perú. / The use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru. / Tesis
153

Resolución bancaria

Zúñiga Palma, Luis 06 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo analiza la legislación bancaria chilena respecto a la respuesta regulatoria para efectos de prevenir y enfrentar crisis financieras, denominada la Resolución Bancaria. A modo de introducción, se explican las principales características y causas de una crisis financiera y los esquemas de regulación y supervisión en nuestro país. En ese sentido, primero se explican los distintos mecanismos de resolución bancaria que existían antes de la modificación introducida a la Ley General de Bancos por la Ley Nº21.130. Luego se exponen en detalle las modificaciones introducidas por la mencionada Ley, explicando así el nuevo esquema de resolución bancaria vigente, destacando la incorporación de la nueva etapa de regularización temprana que integra los mecanismos de capitalización preventiva, capitalización por el sistema financiero y nombramiento de administrador provisional o inspector delegado, la eliminación de los convenios con los acreedores y las principales modificaciones al proceso de liquidación forzosa. Posteriormente se analizan las brechas normativas de nuestra actual legislación sobre resolución bancaria en comparación a las directrices y recomendaciones del Comité de Basilea, explicando las propuestas de expertos que no fueron consideradas en la nueva Ley, especialmente los mecanismos intermedios banco puente y banco bueno-banco malo. En base a lo anterior, se identifica la existencia de un problema de implementación normativa de las directrices del Comité de Basilea en materia de resolución bancaria y se explican cinco posibles causas jurídico-financieras: miopía de desastres o la tendencia a subestimar la probabilidad de que ocurran eventos poco comunes; las desventajas del soft law en materia de derecho internacional financiero, el problema orgánico del Comité de Basilea, el riesgo del arbitraje regulatorio y la falta de buenas prácticas de gobierno corporativo como mecanismos de autoregulación. Finalmente se concluye que es menester realizar un esfuerzo legislativo adicional, considerando las cinco causas jurídico-financieras desarrolladas en este trabajo, con el fin de adecuar nuestra regulación bancaria a los nuevos estándares que recomienda el Comité de Basilea, en atención a la constante evolución que experimentan los sistemas financieros y la economía
154

Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera

Niscovolos, Pablo Alfredo 13 November 2020 (has links)
Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ) / El Sistema de Bibliotecas de UPC organizó la videoconferencia "Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera", el cual estuvo a cargo de Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ), quien expuso las principales funcionalidades de este recurso, tales como: widgets (constituent performance, investment research, etc.) crear listas, alertas, ver transacciones, perfil financiero de las compañías, estados financieros, comparación entre empresas, entre otras herramientas.
155

Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de esparragos

Cardenas Rojas, Paola Patricia, Ore Quiquia, Katty Lisbeth, Vera Villavicencio, Cristina Amelia 01 December 2016 (has links)
En nuestra investigación titulada “Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de espárragos”, el objetivo general de la investigación es evaluar de qué manera los costos ambientales afectan en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. Para otorgar una guía que sirva como modelo a empresas pequeñas del sector que desconozcan la definición de los costos y el beneficio que otorga considerar al medio ambiente dentro de sus estrategias. El tipo de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental y el enfoque es cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 6 empresas del sector agroexportador, las cuales serán Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C., DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C consideramos estas empresas con la intención de conocer el manejo de sus costos ambientales, y Camposol S.A como empresa modelo ya que maneja el tratamiento de los costos ambientales en su gestión. Se aplicó la técnica de recolección de datos mediante encuestas y entrevistas, donde se tomó como dimensiones los costos preventivos, costos de detección, costos de fallas internas y externas y la contabilidad de gestión. Finalmente, se analizaron las respuestas obtenidas para la validación de las hipótesis propuestas y mediante la comparación de los datos obtenidos. Finalmente se demostró que los costos ambientales tienen un efecto directo en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. / In the research entitled "Environmental costs and their effect on the management of asparagus agro-export enterprises", the general objective of the research is to evaluate how environmental costs affect the management of agro-export companies. To provide a guide that serves as a model for small companies in the sector that do not know the definition of costs and the benefit of considering the environment within their strategies. The type of research is descriptive, the research design is non-experimental and the approach is qualitative. The sample consisted of a total of 6 companies from the agroexport sector, which were Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C, DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C. We consider these companies with the intention of knowing the management of their environmental costs, and Camposol S.A as a model company since it handles the treatment of environmental costs in its management. The survey technique was applied with questionnaires, where preventive costs, detection costs, costs of internal and external failures and management accounting were finally analyzed, as well as the responses obtained for the validation of the hypotheses proposed and Comparison of the data obtained. Finally, it was demonstrated that environmental costs have a direct effect on the management of agro-export companies. / Trabajo de suficiencia profesional
156

Relación del capital intelectual y la rentabilidad: un estudio del sector bancario de Perú, Chile y Colombia / Relationship of intellectual capital and financial performance: a study of the banking sector in Chile, Mexico and Peru

Salazar Calagua, Dominike Duval 27 November 2019 (has links)
La presente investigación analiza el capital intelectual (CI) como determinante de la rentabilidad financiera de los bancos. Para lo cual, se analizó 43 empresas del sector bancario de Perú, Chile y Colombia durante 2014 hasta 2018 en un panel de datos balanceados. La metodología utilizada tiene en cuenta la relación estática y dinámica, entre el CI y el rendimiento financiero. Para evaluar la relación estática se aplica regresiones de datos de panel como pooled OLS y efectos fijos (FE). Mientras que para evaluar la relación dinámica se aplica el modelo GMM para resolver problemas de endogeneidad. Los hallazgos obtenidos demuestran que un aumento en las inversiones de CI conduce a una mayor rentabilidad financiera de la empresa. Los componentes del CI (como el capital estructural y capital humano) también indican un impacto positivo con respecto a las medidas de rentabilidad, respaldando así la teoría de dependencia de recursos (RD) y del aprendizaje organizacional (OL). Dado que hay pocas investigaciones realizadas para países en desarrollo, la originalidad está en evaluar el impacto que se tiene en la rentabilidad financiera a través del CI, para economías emergentes como la de Perú, Chile y Colombia. / The present investigation analyses the intellectual capital (CI) as a determinant of the financial profitability of the banks. For which, 43 companies in the banking sector of Peru, Chile and Colombia were analysed during 2014 until 2018 in a balanced data panel. The methodology used takes into account the static and dynamic relationship between the IC and financial performance. To evaluate the static relationship, panel data regressions such as pooled OLS and fixed effects (FE) are applied. While to evaluate the dynamic relationship the GMM model is applied to solve endogeneity problems. The findings obtained show that an increase in CI investments leads to greater financial profitability of the company. The components of the IC (such as structural capital and human capital) also indicate a positive impact with respect to profitability measures, thus supporting the theory of resource dependence (RD) and organizational learning (OL). Since there is little research done for developing countries, the originality is to evaluate the impact on financial profitability through the IC, for emerging economies such as Peru, Chile and Colombia. / Trabajo de investigación
157

Valorizacion de la empresa Edelnor S.A.A.

Cornejo Chirinos, Alfredo José, Urquizo Vásquez, José Alcides 11 1900 (has links)
En el mundo de los negocios y en particular en las finanzas algunas preguntas recurrentes son: ¿Cuánto vale ésta empresa?, ¿sus acciones están correctamente valuadas por el mercado, o están siendo subvaluadas o sobrevaloradas?, ¿los directivos están generando o destruyendo valor? Con el presente trabajo, que tiene como objetivo principal realizar la valorización de la empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. ‐ EDELNOR S.A.A., se pretende responder las interrogantes arriba mencionadas. La valorización da respuesta a la primera pregunta ¿Cuánto vale EDELNOR S.A.A.? Luego, el valor estimado de cada acción se compara con el valor de mercado y se tiene la respuesta a la segunda pregunta ¿sus acciones están subvaluadas o sobrevaloradas? Y finalmente comparamos el retorno sobre la inversión en distintos periodos y responderemos la tercera interrogante ¿se generó o se destruyó valor? El trabajo se realizó con fines académicos utilizando información pública disponible y se eligió EDELNOR S.A.A. porque la empresa pertenece al sector eléctrico, que es un sector caracterizado por ser estable en cuanto a fluctuaciones de precios en sus acciones y dividendos constantes y porque se dispone de amplia información. En el primer y segundo capítulo se realiza un análisis de mercado del sector eléctrico peruano, así como también una reseña de la compañía. En el tercer capítulo se revisa las distintas teorías de valorización de empresas poniendo énfasis en el método de flujos de caja descontados y la elección una adecuada tasa de descuento mediante la determinación del WACC. En el cuarto capítulo se realiza un análisis financiero a partir los estados financieros auditados y de los ratios de liquidez, endeudamiento y principalmente de rentabilidad. / Tesis
158

Implementación de un modelo de gamificación para mejorar la capacitación comercial de ejecutivos de una entidad financiera peruana

Robles Rojas, Eduardo 30 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda las principales estrategias para implementar un modelo de gamificación que tiene como objetivo capacitar a la fuerza de ventas en una entidad financiera peruana, en temas relevantes que apoyarán sus actividades comerciales. La gamificación aplica diversas mecánicas y elementos contenidos en los juegos, utilizándolos en un contexto empresarial con fines específicos, que pueden pasar desde la transmisión de conocimientos hasta generar cambios en el comportamiento de las personas. En esta investigación revisaremos experiencias educativas para conectar a los estudiantes con procesos de aprendizaje lúdicos, además de modelos de gamificación empresarial para relacionar a las marcas con sus clientes. Presentamos el proceso de implementación del Concurso de conocimientos, que es un programa de formación comercial gamificado, que fue adoptado por un banco peruano para capacitar a su fuerza de ventas interna. Se muestran aspectos importantes de la implementación iniciando con el objetivo del programa formativo, luego la identificación de las necesidades de capacitación para casa puesto participantes, así como la selección de elementos de gamificación utilizados en el proceso de formación, definir las reglas de participación y sistemas de calificación para mantener motivada y comprometida a la audiencia, finalmente se presentan los mecanismos de evaluación, monitoreo y los resultados del programa. Identificamos que un proceso de formación empresarial que utiliza elementos de la gamificación, genera un ambiente competitivo entre sus participantes, además facilita el proceso de aprendizaje y logra un efecto positivo en la calidad de atención brindada a los clientes de una entidad bancaria. / This research work addresses the main strategies to implement a gamification model that aims to train the sales force in a Peruvian financial entity, on relevant issues that will support their commercial activities. Gamification applies various mechanics and elements contained in games, using them in a business context for specific purposes, which can go from transmitting knowledge to generating changes in people's behavior. In this research, we will review educational experiences to connect students with playful learning processes, as well as business gamification models to relate brands to their customers. We present the implementation process of the Knowledge Contest, which is a gamified commercial training program, which was adopted by a Peruvian bank to train its internal sales force. Important aspects of the implementation are shown starting with the objective of the training program, then identifying the training needs for each participating position, as well as the selection of gamification elements used in the training process, defining the participation rules and systems to keep the audience motivated and committed, finally the evaluation mechanisms, monitoring and the results of the program are presented. We identify that a business training process that uses elements of the gamification, generates a competitive environment among its participants, also facilitates the learning process and achieves a positive effect on the quality of care provided to clients of a bank. / Trabajo de investigación
159

Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad

Tauro, María Agustina 14 November 2023 (has links)
Los microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios. Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF. El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria. Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación. / Microcredits are a tool that makes it possible to achieve financial inclusion of segments of the population excluded from formal access to credit, and it is for this reason that they are part of the public policy instruments that are applied to promote development and reduce the vulnerability of the lower income population. From financial inclusion, it is possible to promote various factors of social and productive development of relegated sectors of society, and that is why it is one of the agenda items included in the Sustainable Development Goals 2030. This thesis seeks to analyze and characterize the offer of microcredits (MC) in Argentina, with special attention to the sustainability of Microfinance Institutions (MFI), which are those that canalize this type of credit to borrowers. The importance of the sustainability of MFI is recognized as a condition for their survival, and also to maintain over time the offer of the loan service to the most disadvantaged segments of the population. No papers have been found that study the sustainability of MFI in Argentina. To achieve the objective, firstly, based on secondary information, the MC market is characterized and the regulations that lay down rules and its application are examined. Then, a field work is carried out in order to carry out a descriptive and correlational study to identify the factors that are related to the sustainability of MFI in Argentina. Given that the results, due to different factors, are not fruitful, a new definition of the sustainability variable is proposed. Finally, the hypotheses are tested to identify the variables that distinguish the self-sufficient and dependent MFIs, and also between the subsidized and those that are not, conditions that are assimilated to sustainability. The validity of the sustainability variable obtained from the responses of the MFIs is questioned. The work consists of six chapters. The first one develops the main concepts related to microfinance. The second describes the theoretical framework detailing the two management approaches adopted by MFI, as well as studies that investigate performance measures under the two aforementioned approaches, and the variables involved in determining sustainability and scope. In the third chapter, the MC offer in Argentina is studied, analyzing the regulations that lay down rules the market and its application, and the actors that make up said offer are then characterized, based on secondary information. Subsequently, in the fourth chapter the identified problem is detailed, the working hypotheses and the methodology applied for the proposed survey is described. In the fifth chapter, the results of the field work are described, presenting a descriptive and correlational analysis that seeks to respond to the determined work hypotheses. In the sixth and last chapter, a redefinition of the sustainability variable is proposed considering other objective data from the survey carried out, and also the creation of a sustainability score to integrate the previous results. Then, the main conclusions that respond to the proposed objectives, final reflections and limitations identified in this work are synthesized. Finally, future lines of research are mentioned.
160

El sector financiero y su impacto en la economía real : una visión integral y un estudio específico

Pecorari, Natalia 19 December 2017 (has links)
La presente tesis busca ofrecer un recorrido extenso por los distintos canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero afecta la actividad real de la economía, con un especial énfasis puesto en el crédito. Asimismo, se busca privilegiar la diversidad de enfoques teóricos a fin de ofrecer una perspectiva amplia del objeto de estudio. El capítulo 2 aborda la interacción financiero-real en varias de sus múltiples facetas, analizando por ejemplo como la existencia de información asimétrica en los contratos financieros constituye un factor clave que amplifica y propaga shocks reales y monetarios; o como la presencia de imperfecciones financieras afecta el proceso de crecimiento y la productividad en una economía, así como la forma en que diversas disrupciones en la intermediación financiera pueden tener efectos reales. El análisis se amplía, además, a otras dimensiones de dicha interacción para incluir el llamado canal del crédito de la política monetaria, por el cual cambios en los mercados de crédito operan amplificando y potenciando los efectos iniciales de la misma; así como la dinámica de los flujos de capitales internacionales y la generación de ciclos reales y financieros que le siguen. Con el objeto de enriquecer el abordaje de la interacción financiero-real, el capítulo 3 ofrece un estudio extenso de los aportes de Hyman P. Minsky a la temática. En particular, se examina la teoría financiera de la inversión de Minsky y su famosa Financial Instability Hypothesis, las cuales aportan ideas e intuiciones que constituyen pilares fundamentales del capítulo 4 de esta tesis. En el capítulo 4 se aborda una dimensión particular de la interacción financiero-real vinculada con la generación de booms de consumo e inversión. La importancia que reviste el crédito y los efectos que puede producir en la actividad real cuando se conjuga con determinadas características de las relaciones y los comportamientos de los agentes en la economía constituyen la principal motivación de dicho capítulo. Uno de los objetivos de la tesis es poner en evidencia y remarcar el hecho de que existen una multiplicidad de canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero produce efectos en la actividad real, muchos de los cuales permanecen aún desconocidos. Por esta razón, la tesis busca enfatizar la necesidad de continuidad en las investigaciones relacionadas con la interacción financiero-real, sobre todo a partir de un enfoque amplio e inclusivo de diversas concepciones teóricas, el cual resulta fundamental dada la gran complejidad del objeto de estudio. / The aim of this thesis is to provide a comprehensive overview of the numerous channels and mechanisms through which the financial sector affects the real economy, with a special emphasis on credit. Furthermore, we seek to maintain a diversity of theoretical approaches in order to offer a broad perspective of our object of study. Chapter 2 reviews the interaction between the financial and real sectors focusing on many of its dimensions. We analyze for instance, the effects of information asymmetries in financial contracts on the amplification and propagation of real and monetary shocks; or how the existence of financial imperfections impacts on the growth process and the productivity of an economy; or the effects of disruptions in financial intermediation on the real activity of the economy. We further broaden the analysis by examining the credit channel of the monetary policy, which implies that changes in credit markets amplify and potentiate the initial effects of such a policy. Finally the chapter covers the occurrence of real and financial cycles triggered by the dynamics of movements in international capital markets. In chapter 3 we enrich our perspective by including an extensive analysis of Hyman P. Minsky contributions. In particular, we examine his financial theory of investment and the famous Financial Instability Hypothesis, which provide us with some key insights that in turn support the logic of chapter 4 in a fundamental way. In chapter 4 we address a specific dimension of the interaction between the financial and the real sectors, which is related to the occurrence of consumption and investment booms. This chapter is motivated by the important role of credit and the effects it can produce on real activity when combined with certain features of the relations and behaviors of agents in the economy. One of the main objectives of this thesis is to highlight the fact that there exists a multiplicity of channels and mechanisms through which the financial sector impacts on the real economy. Moreover, many of those channels remain still unexplored. For this reason, this thesis seeks to emphasize the need of continuity in the research efforts related to this topic, especially through a wide and rich approach inclusive of many theoretical viewpoints. Such a research methodology appears crucial given the enormous complexity embedded in our object of study.

Page generated in 0.1219 seconds