• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 351
  • 16
  • 15
  • Tagged with
  • 382
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 146
  • 107
  • 107
  • 104
  • 83
  • 75
  • 70
  • 63
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Competencia de modelos & leading indicators para los mercados emergentes de Latinoamérica

González Sánchez, Felipe 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / predictiva de Modelos Financieros y 2) Potenciales Leading Indicators para los Mercados Emergentes de Latinoamérica. Los modelos compiten en horizontes de 1d (diario), 5d (semanal) y 30d (mensual), y son evaluados fuera de muestra mediante el RMSE y el porcentaje de predicción del signo, PPS . Las series de tiempo utilizadas son retornos logartmicos diarios, y retornos en nivel semanales y mensuales. Por otra parte, los Leading Indicators son analizados mediante la composición de ndices CompositeIndex y a través de un Modelo de Relaciones basado en algoritmos de Data Mining. Los potenciales factores analizados son S &P500 , NASDAQ , FTSE100 , DAX , Nikkei . Los Mercados Emergentes analizados en este artculo son Chile, Colombia, Brasil, Perú y México. Los resultados muestran que se encuentra evidencia de una buena capacidad predictiva, pero no consistencia del desempeño de los modelos a través de distintos horizontes de predicción, es decir, que la jerarqua de los mismos cambia y no se puede determinar una dominancia absoluta de uno sobre otro. Por otra parte, se encuentra sustento para apoyar la idea de Leading Indicators para los Mercados Emergentes de Latinoamérica, principalmente a través de las reglas de asociació
12

Aplicación del impuesto diferido originado por la variación de la tasa del impuesto a la renta y su efecto en la presentación del estado de resultados de la empresa M & K S.A.C. en los años 2016 al 2017

Cruz Ramirez, Maria Alexandra, Zamora Diaz, Roleysi Melice January 2018 (has links)
En la actualidad los cambios dados en las normas contables y tributarias son determinantes e influyentes en el resultado de las empresas, la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, indica la forma en la que se debe liquidar el pago del impuesto correspondiente al ejercicio económico; sin embargo, existe desconocimiento por el área contable en lo relacionado a la determinación del impuesto diferido. La variación de la tasa del impuesto a la renta a partir del ejercicio 2015 y 2016 a 28%, 2017 y 2018 a 27% y del 2019 en adelante a 26%, presentó variación según Decreto Legislativo N° 1261, donde modifica la tasa al 29.5%. De acuerdo con la NIC 12, se debe provisionar el impuesto diferido con la tasa que estará vigente cuando se reversa la diferencia temporaria. En la empresa M&K S.A.C se detectó que no aplica dicha norma, aun cuando presenta diferencias temporarias, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: Determinar el efecto de la aplicación del impuesto diferido originado por la variación de la tasa del impuesto a la renta de la empresa M&K S.A.C en los periodos 2016 al 2017. En adelante se define el marco teórico de impuesto diferido, impuesto a la renta según la legislación actual del Perú, se determina el impuesto y los ajustes de los años 2016-2017 para estimar los periodos en los que se reversará los diferidos según las tasas correspondientes; así mismo se evaluó la situación contable y tributaria de la empresa, con énfasis en el impuesto a la renta. / Tesis
13

ADRs y el valor de la empresa

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun January 2008 (has links)
La globalización de la economía y la internacionalización de los mercados de capitales es hoy en día un fenómeno totalmente generalizado en el mundo, por esta razón no hay lugar para aislamiento de los distintos mercados incluyendo el mercado de valores y en el caso del mercado peruano no se escapa a esta realidad. Los ADRs son instrumentos financieros norteamericanos, cuyo objetivo es permitir que las empresas de países extranjeros puedan en la Bolsa de Valores de New York (NEW YORK STOCK EXCHANGE: NYSE) colocar sus acciones ingresando de esta manera al mercado de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica.
14

Principio de transparencia del mercado frente al derecho a la intimidad de las sociedades que no cotizan en bolsa

Llaja Monsalve, Samantha Nelly January 2018 (has links)
El 4 de marzo del 2016, El Tribunal Constitucional peruano declaró la inconstitucionalidad del artículo 5° de la Ley N° 29720 (que consistía obligar a las sociedades que tuviesen ingresos anuales iguales o superiores a las 3 mil UIT, independientemente de si cotizan o no en Bolsa, a entregar sus estados financieros auditados a la SMV, para que fueran publicitados) bajo la consideración de que se vulneraba la intimidad de estos entes colectivos. Ello, inevitablemente puso en debate no solo si la derogación de dicha medida normativa estaba justificada, sino también si las personas jurídicas son en efecto titulares del derecho a la intimidad si se toma en cuenta la peculiar naturaleza de ambas figuras. Por tal, en esta investigación se realizó un estudio del derecho a la intimidad y sus manifestaciones, llegando a concluir que, en efecto, las personas jurídicas eran titulares de este derecho en su dimensión económica, pero que no obstante la norma antes citada no configuraba una vulneración de este derecho. / Tesis
15

Diversificación Utilizando Commodities

Szigethi Quijada, Jaime Alejandro January 2007 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar los activos denominados commodities y los efectos que tiene la inclusión de éstos en carteras de inversión enfocadas en acciones. Esto con el objeto de mostrar que las carteras eficientes de inversión debieran incluir este tipo de activos. Los inversionistas institucionales actualmente cuentan con las herramientas para invertir en commodities, pero, debido a múltiples razones, no es normal verlos realizando este tipo de inversiones. El estudio se centra en índices de acciones para países de Europa, América, Asia y Oceanía, logrando de esta forma cubrir una amplia gama de geografías y tipos de economías diferentes. Además, se utilizan distintos commodities como metales, granos y energía. A partir de la data histórica para ambos tipos de activos, que va desde enero de 1992 hasta diciembre del 2005, también se cuenta con información de los principales productores y usuarios de cada commodity. Considerando las características principales de cada economía, se determinaron los niveles de mejora que se pueden lograr en la cartera, además de estudiar el impacto y la relación que cada commodity tiene con los países en estudio. Los resultados muestran que el incluir este tipo de activos en la cartera genera una nueva frontera eficiente de inversión que es envolvente de la frontera que solo incluye los países, además, se llega a que existe una relación entre los principales productores de los commodities y el poder diversificador que estos tienen en dichos mercados, también se muestra a los metales preciosos como buenos diversificadores en casos de mercados volátiles, y la energía como con buen potencial para diversificar. Se concluye que la eficiencia de la cartera puede verse ampliamente mejorada al incluir estos activos, pero debe realizarse mediante un inversionista que conozca los riesgos e implicancias que estos tengan debido a que una mala diversificación (tanto por elección del activo como por tamaño dedicado a él), puede llevar a una pérdida de eficiencia en la cartera.
16

Descripción y análisis jurídico económico de los instrumentos derivados.

Fuica Letelier, Yerly Rodrigo, Valenzuela Delgado, Zandra January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se encuentra dividido en diversos capítulos que lleven al lector a comprender cómo se relaciona el aspecto legal y técnico de los instrumentos derivados. A saber, en el capítulo “Conceptos Previos” de esta memoria, se expondrán los conceptos básicos, necesarios para comprender el fundamento y origen de los instrumentos derivados, quienes nacen principalmente por el hecho de que los inversionistas desean cubrirse o protegerse de los riesgos existentes, provocados por las fluctuaciones y la volatilidad de precios de los activos y de la incertidumbre de las inversiones realizadas. En el desarrollo de la parte relativa a “Objetivos Económicos en la Utilización de Instrumentos Derivados”, se explica cuál es la finalidad de operar con este tipo de instrumentos por parte de los inversionistas, vale decir, intentar describir cuáles son las alternativas de inversión que ofrecen los instrumentos derivados en relación al riesgo existente en los mercados. En el acápite “Análisis Legal de las Operaciones”, se expone que dichos instrumentos son celebrados en consideración al elemento “riesgo” existente en las inversiones, es decir, los inversionistas pueden utilizar el riesgo como un elemento negativo, caso en el cual el contratante intentará cubrirse o protegerse del mismo mediante dichos instrumentos, o bien, pueden utilizar el riesgo como un elemento positivo, caso en el cual el contratante celebrará dichos instrumentos con la expectativa de lucrar a través de la especulación. También se analiza si dichos instrumentos constituyen valores desde el punto de vista de la Ley de Mercado de Valores existente en nuestro país, y por último, estudiar la cesibilidad o transferencia de los mismos. En la parte “Principales Instrumentos”, se describen y desarrollan los principales instrumentos derivados desde un punto de vista económico y jurídico. Se describirá la interacción y dinamismo que existen entre lo económico y jurídico, utilizando conceptos, clasificaciones, estableciendo sus características principales, la naturaleza jurídica de tales contratos y las finalidades de los mismos. Otro tema importante que trataremos es la “Situación de estos Instrumentos en Chile”, en la cual se describe y analiza, en forma sintética, el marco legal e institucional existente y la utilización de los mismos en las carteras de inversión, sea en el mercado interno o externo. Por último, en la última parte “Análisis Tributario de las Operaciones con Instrumentos Derivados”, se intenta estudiar, desde el punto de vista impositivo, el resultado de estas operaciones, mediante la descripción de ciertos principios generales que rigen en materia tributaria tales como la neutralidad, la inexistencia de doble tributación y la equidad de la estructura tributaria. Se analiza la circunstancia de cómo tributarían los instrumentos derivados, toda vez que no existen normas específicas que los regulen, plasmando para tal efecto ciertas discusiones tributarias existentes a propósito de las ganancias o pérdidas de capital en las operaciones realizadas a fin de determinar la base tributable de tales operaciones
17

Instrumentos derivados en el negocio eléctrico y su aplicación en el Perú

Mitma Ramírez, Riquel Ernés January 2002 (has links)
Evalúa el funcionamiento del mercado eléctrico peruano y propone alternativas para mejorar su eficiencia. En base a lo anterior, identifica las fuentes de riesgos en el negocio, obstáculos presentes en el mercado eléctrico y finalmente considera la posibilidad de aplicar contratos derivados a fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia del sector a corto y mediano plazo. El trabajo se estructura en seis partes. La primera, presenta una introducción general del tema. La segunda, describe el marco teórico de instrumentos derivados y sus riesgos inherentes de uso. En la tercera, se realiza la descripción de la electricidad a volatilidad de precios y los riesgos presentes en el negocio eléctrico. En la cuarta, se efectúa un análisis crítico de las limitaciones que presenta el marco regulatorio actual para la utilización de estos instrumentos en forma masiva. Además, se incluye una situación de impacto que se tendría en las ganancias de las empresas de generación del SEIN y la utilización de instrumentos derivados con el fin de implementar estrategias de cobertura. La quinta, se centra en los planteamientos a tener en cuenta para mejora el mercado eléctrico peruano, a fin de hacer posible la utilización de contratos derivados. Finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones de la investigación.
18

Aplicación de gastos en la empresa: Financiero vs Tributario

Carla, Villacorta 12 September 2019 (has links)
Presentación realizada en el evento WAW - World Accounting Week. Auditorio, Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC / En esta charla podemos ver la importancia de los gastos de una empresa, cuántos de ellos son válidos a efectos financieros y/o tributarios y cual es su impacto en las organizaciones.
19

Nivel de cultura financiera y su incidencia en el uso de productos financieros de los pobladores del distrito de Cumba – Amazonas año 2018

Herrera Díaz, Eder Hilton January 2019 (has links)
La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de cultura financiera y su incidencia en el uso de productos financieros de los pobladores del distrito de Cumba – Amazonas en el año 2018, para alcanzar dicho propósito se aplicó una encuesta a 346 varones mayores de 18 años quienes respondieron a un cuestionario diseñado, adaptado y elaborado para medir las dimensiones en estudio; el tipo de investigación que se utilizó es de un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo. Según la aplicación del instrumento de recolección, el análisis y discusión de los resultados de la encuesta antes mencionada, se llegó a la conclusión de que la cultura financiera de los pobladores encuestados es aún limitada, aunque poseen ciertos conocimientos el problema radica en que estos no se ven reflejados en la práctica; es decir, no hay una utilización constante del sistema financiero, porque su forma de ahorrar es en casa, obtienen préstamos de familiares, amigos o conocidos, su medio de pago más utilizado para realizar las compras es el efectivo y no tienen conocimiento en créditos e inversiones, al momento de adquirir productos no se informan y no comparan. A partir de los resultados se han generado las recomendaciones, que buscan mejorar el nivel de educación y por ende de la cultura financiera. / Tesis
20

Determinación del perfil del consumidor de servicios financieros en una caja rural de ahorro y crédito en la ciudad de Chiclayo : caso Caja Sipán

Lluncor Izasiga, Janeth Evelin, Lluncor Izasiga, Janeth Evelin January 2009 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del consumidor de servicios financieros en una Caja Rural de Ahorro y Crédito en la ciudad de Chiclayo - Caso Caja Sipán, para ello se aplicó una encuesta a 308 clientes o consumidores en las 02 agencias con las que cuenta en nuestra ciudad, una ubicada en Moshoqueque y la otra en el centro de Chiclayo, durante los meses de diciembre de 2008 a febrero de 2009, de esta manera se pudo conocer y determinar las variables socioeconómicas, además de definir cuáles eran sus expectativas, percepciones, motivaciones, necesidades y grupos de influencias, como también los factores externos que afectan su comportamientos todo ello permitirá determinar el perfil del consumidor de la Caja Sipán. Determinando que son hombres casados entre 25 a 45 años, en su mayoría comerciantes, con grado de instrucción superior. Ellos adquieren en forma semestral los productos y servicios que les ofrece la Caja Sipán, en la agencia ubicada en el centro de Chiclayo, a realizar diferentes operaciones, pero mayormente vinculados a los Créditos Comerciales-PYMES, y dentro de los servicios que ofrece la misma, él más utilizado son los giros y transferencias. La Percepción y Expectativas que tienen, es buena con respecto al sistema de atención, trato, horario, infraestructura, productos, servicios y tasas de interés, todo ello cumplen con los requerimientos de sus clientes. La motivación de los clientes se ve afectada en cierta manera con lo que refiere a premios o sorteos se pudo percibir un notable descontento por parte de ellos.

Page generated in 0.1337 seconds