• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 351
  • 16
  • 15
  • Tagged with
  • 382
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 146
  • 107
  • 107
  • 104
  • 83
  • 75
  • 70
  • 63
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La reforma del sistema de pensiones. Reparto, capitalización y mercados financieros

Pestieau, Pierre 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
32

Influencia de recursos de comunicación en la efectividad publicitaria de productos financieros

Wolf Simonetti, Stefanie Linda 09 March 2016 (has links)
La efectividad publicitaria es una variable que evalúa el recuerdo de un comercial, su impacto en el valor de marca e intención de compra. Este estudio busca identificar recursos de comunicación (tipo de apelación, credibilidad de la fuente y creatividad) que predigan la efectividad publicitaria de comerciales de productos financieros. Para ello 7 expertos calificaron 10 comerciales transmitidos en la televisión peruana entre los años 2011 al 2014 para determinar la presencia de recursos de comunicación. Se realizaron regresiones lineales múltiples para determinar su influencia en los tres indicadores de efectividad publicitaria (recuerdo, impacto en el valor de marca e intención de compra). Se encontró que la confianza en la fuente y síntesis creativa predicen el recuerdo de la pieza en un 24%. La credibilidad de la fuente, de manera directa, y la creatividad divergente, de manera inversa, predicen el 24% del valor de marca: popularidad. Y la apelación racional, de manera directa, y la síntesis creativa, de manera inversa, predicen el 40% de la intención de compra del producto. Los resultados sugieren la importancia de apelaciones racionales y mayor precaución en relación al rol de la creatividad en publicidades de productos financieros. Se discuten estos resultados considerando variables culturales / Advertising effectiveness is a variable that assess recall, advertising’s impact on brand equity and purchase intention. The purpose of this study is to identify communication resources such as emotional or rational appeals, source credibility and ad creativity that determine financial products’s advertising effectiveness. For this reason, 7 professionals (marketing managers and creative) determined the presence of communication resources in 10 financial products’s commercials which have were broadcast in national TV during 2011-2014. Multiple linear regressions showed the impact on 3 advertising effectiveness indicators. The findings indicate that a trustworthy source as well as a creative synthesis predicts 24% of recall. Also, source credibility and ad creativity divergence predicts 24% of popularity, as brand equity, but ad creativity shows a negative impact on this value. Finally, rational appeals and creative synthesis predicts 40% of intention of working with the bank but the latter do this in an opposite way. The results suggest the importance of rational appeals for financial products commercials. Also, precaution with the role of creativity in advertising is said. This study discusses these findings and others in consideration of cultural variables. / Tesis
33

Metodología de Valoración Instrumento Financiero Auction Rate Securities

Marshall Maldonado, José Javier January 2009 (has links)
El presente Trabajo de Título posee como objetivo determinar una metodología de valoración para un tipo de instrumento financiero denominado Auction Rate Securities (ARS), del mercado de los Estados Unidos, fuertemente afectado por la actual crisis financiera mundial. Los ARS, son instrumentos de deuda de largo plazo con tasa de interés variable que es reestablecida periódicamente mediante remates. Existen dos grandes categorías: los emitidos por instituciones gubernamentales y Estados, llamados Municipal ARS; y otros emitidos por prestamistas con y sin fines de lucro, para el financiamiento de la educación superior respaldados por préstamos estudiantiles. El problema que enfrentan estos papeles es la pérdida del mercado activo y líquido que históricamente tuvieron hasta enero de 2008. Esta característica del mercado, permitía para efectos contables, considerarlos equivalentes a papeles del mercado monetario, en donde el valor par aproximaba el valor razonable del activo, el cual era usado para cuantificar las posiciones en estos activos en los balances de las empresas. Ante esta situación y considerando lo dispuesto por la autoridad reguladora, esa manera de considerar el instrumento no puede ser utilizada y se debe recurrir a una que refleje el valor real que tiene el instrumento bajo el contexto actual. Este trabajo propone una metodología para valorar estos activos, es decir, encontrar el valor razonable o precio de salida, que sería recibido por la venta del instrumento a la fecha de valoración. Está basado en técnicas de valor presente esperado de posibles flujos futuros, llamado “Modelo Trinomial de Probabilidades”. El Modelo de probabilidades propuesto, aproxima el valor razonable del activo como los flujos futuros generados por el instrumento, que son traídos a valor presente descontado por una tasa apropiada y por la probabilidad de ocurrencia de escenarios. La aplicación del modelo propuesto sugiere que es capaz de entregar un rango de valores acotado y aceptable en que se debería mover el precio de salida del activo en una eventual transacción. Las limitaciones del modelo radican en la complejidad de determinar, utilizando información de mercado y económica, las probabilidades involucradas en el modelo.
34

Factores explicativos de la evaluación crediticia de las empresas en Chile, basados en ratios financieros

Escobillana Palacios, Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo busca determinar los factores que inciden en la calificación crediticia de firmas en Chile. En un contexto en donde el endeudamiento es muy utilizado por las empresas para financiarse es atractivo poder anticiparse a qué rating tendrá cada compañía a fin de calibrar el costo de apalancamiento. Para esto una primera aproximación es encontrar qué factores son los más determinantes en el rating individual. Lo interesante del riesgo de crédito es que es menos previsible que el riesgo de mercado, y esencialmente puede conllevar consecuencias más fuertes. Los bancos han aprendido de esto y mediante modelos como el VaR u otros similares han logrado medirlo, por lo que este trabajo pretende ser un aporte a dicha área de administración de riesgo. La diferenciación principal de este estudio se basa en analizar empíricamente los factores que inciden en la clasificación crediticia de las empresas, desde AAA hasta D, a partir de ratios e indicadores financieros propios de cada compañía.
35

Políticas contables gubernamentales y su aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros en la Municipalidad Provincial de Chupaca

Huatuco Daza, Flor de María 10 October 2017 (has links)
La presente tesis se centra en la ejecución de políticas contables gubernamentales; los cuales se aplican correctamente en la elaboración y presentación de los Estados Financieros de una entidad pública; para el desarrollo de la presente investigación se emplea como unidad de análisis a los Estados Financieros del año 2015 de la Municipalidad Provincial de Chupaca. Para la respectiva evaluación, diagnóstico, interpretación e implementación de las políticas contables de la entidad en estudio se utiliza los lineamientos contables establecidos por las Normas Internacionales de Contabilidad - SP. / Tesis
36

Uso de instrumentos financieros derivados para la gestión del riesgo de precio del maíz en el sector avícola : caso San Fernando

Bojorquez Osorio, Ibeth, Henostroza Salinas, Miluska Rosmy 10 1900 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conveniencia de la utilización de instrumentos financieros derivados de cobertura en el sector avícola con el propósito de estabilizar sus costos de producción, ya que debido a la alta volatilidad de los precios de los commodities, entre estos el maíz amarillo duro (en adelante MAD), el cual es su principal insumo, se puede elevar su costo de producción y consecuentemente reducir su rentabilidad. En este contexto, de alta volatilidad del MAD, cuyo precio se establece en el mercado internacional, se pretende determinar el instrumento financiero derivado de cobertura más eficiente para administrar el riesgo de precio del sector avícola, para lo cual se evalúan retrospectiva y prospectivamente los resultados financieros del uso de diversas alternativas de derivados. La importancia de este estudio es brindar una alternativa para la administración de los riesgos financieros del sector avícola, sobretodo bajo los escenarios de incrementos abruptos en los precios de sus insumos.
37

Problemática de los instrumentos financieros híbridos en la legislación tributaria peruana

Loyola Sarmiento, Claudia del Pilar 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo busca analizar la legislación tributaria peruana, desde el ámbito local, a fin evidenciar que existe una problemática con relación al tratamiento fiscal de los instrumentos financieros híbridos. Estas formas de financiamiento se caracterizan por contener elementos de capital y de deuda, lo que genera que el retorno generado por tales operaciones no pueda ser fácilmente encausado como pago de interés o de dividendo, escenario donde se genera una problemática de clasificación. Así, se pretende demostrar que nuestra normativa tributaria no señala de manera expresa cuáles son los componentes esenciales de los instrumentos financieros de deuda y de capital, ni recoge presunciones o elementos que permitan realizar una clasificación certera de los instrumentos financieros híbridos para fines impositivos. Por lo antes mencionado, y sobre el análisis de la experiencia comparada y de casos prácticos, se plantean alternativas para hacer frente a los conflictos generados por los instrumentos financieros híbridos, de tal manera que sea posible anticipar las consecuencias jurídicas de su utilización. / Tesis
38

Apuntes de contabilidad financiera

Herz Ghersi, Jeannette 03 March 2015 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Herz, Jeannette. Apuntes de Contabilidad Financiera Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-99-0
39

Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la Empresa Agroindustrial de Lambayeque, 2013

Muro Fuentes, Lisset Carolina, Muro Fuentes, Lisset Carolina January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se determinó importante establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. Teniendo como objetivo general, establecer la implicancia del diagnóstico económico financiero en la proyección de Estados Financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque y como objetivos específicos: evaluar el diagnóstico económico financiero de la empresa Agroindustrial de Lambayeque durante el periodo 2010-2012, comparar los indicadores de eficiencia y eficacia de la empresa Agroindustrial de Lambayeque con los del Sector, determinar la proyección de Estados Financieros al año 2015 para la empresa Agroindustrial de Lambayeque y, establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. En la evaluación del diagnóstico económico financiero, se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, no está siendo eficiente en la utilización de su activo fijo y total; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, posee la capacidad para hacer frente a sus obligaciones y; el Indicador de Rentabilidad no está generando resultados positivos. De la proyección efectuada a los Estados Financieros (2013-2015) se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, posee una adecuada capacidad para hacer efectiva la cancelación de sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, mostraría un crecimiento favorable en la rotación de cuentas por cobrar y por pagar, entre otros; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, para el 2015 se encontraría financiada en un 54% y 46% con fuentes de financiamiento propias y externas respectivamente; y en el Indicador de Rentabilidad, para los años 2014-2015 obtendría resultados positivos.
40

Análisis vertical y horizontal de los estados financieros

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 10 1900 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0568 seconds