• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 352
  • 16
  • 15
  • Tagged with
  • 383
  • 165
  • 165
  • 165
  • 165
  • 165
  • 147
  • 108
  • 108
  • 105
  • 83
  • 76
  • 70
  • 63
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La confianza depositada en la opinión del auditor por parte de los usuarios internos y externos de los estados financieros en base a condiciones determinantes para su confiabilidad

Gonzales Medina, Rosa Daysi 01 December 2017 (has links)
La problemática de la investigación radica en que, algunos de los usuarios de los Estados Financieros, no están completamente conscientes de que el informe de auditoría está respaldado por distintas variables, que lo convierten en una herramienta poderosa e incluso decisiva para las necesidades de dichos usuarios. Como parte del objetivo principal se determinó que la confianza depositada sobre la opinión del auditor se origina gracias a factores que le brindan a esta, cimientos sólidos que le dan fiabilidad. Dentro de los objetivos específicos se desarrolló un concepto de juicio profesional, se comparó el actual informe de auditoría con el nuevo Informe según las NIAs y se determinó los factores que incrementan la confianza sobre la opinión del auditor. Para ello, se empleó literatura competente y entrevistas a socios de las cuatro principales firmas, las cuales soportan las ideas y afirmaciones que se realiza en el presente trabajo. Es así que se concluye, que La problemática radica en que, algunos de los usuarios de los Estados Financieros, no están completamente conscientes de que el informe de auditoría está respaldado por distintas variables, que lo convierten en una herramienta poderosa e incluso decisiva para las necesidades de dichos usuarios / Tesis
62

Norma Internacional de Contabilidad 37 y procesos contables periciales en la provincia El Oro 2009 - 2013

Feijoó González, Ena Maritza January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Considera que es necesario estudiar si la aplicación de la NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes) genera incidencias que se vean relacionados a los procesos periciales contables en la provincia de El Oro. Analizadas las variables se puede verificar las hipótesis plateadas y los objetivos propuestos, se presentaron incidencias en los procesos periciales contables y estos se vieron reflejados en la falta de preparación de los peritos para adaptarse a la nueva normativa adoptada por la Superintendencia de Compañías en el Ecuador, la misma que exigió la aplicación de las NIIF en todas las empresas societarias. Además se ha podido observar que la correcta aplicación de la norma NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes), regula las situaciones en controversia o litigios de algunas empresas por diferentes motivos como; problemas laborales, contractuales, dividendos, garantías, etc. También se comprobó que existen efectos tanto económicos como financieros, que podrían desestabilizar la empresa sino se ha revelado o informado oportunamente, amerita aclarar que los litigios son tan antiguos como la humanidad misma por lo tanto la aplicación de la NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes) solo norma estas controversias que no eran reconocidas en los estados financieros. Algo muy importante y que podría ser un aporte a la Educación Superior es que hasta la fecha existe un desenlace entre las labores que realiza el perito y la academia. No existe en Ecuador un organismo de Educación Superior que incorpore en sus mallas una asignatura o cátedra para la formación de los peritos, así como tampoco programas de formación continua que les permita asimilar los conocimientos ante los nuevos retos de la globalización. / Tesis
63

Propuesta de una fusión por absorción y su influencia en los resultados económicos y financieros del Grupo Familiar Priela S.A.C. de la ciudad de Chiclayo al año 2016

Alarcón Farro, Bertha Elizabeth January 2017 (has links)
El desarrollo de la actividad económica impulsa a las empresas a reorganizar su estructura corporativa interna, a fin de adaptarse eficientemente a los cambios que son consecuencia de una economía de mercado en un mundo globalizado. Es por ello, que la necesidad de ampliar la presencia en el mercado, captar mayores capitales de financiamiento, consolidar la imagen empresarial, lograr mayores niveles de competencia o acogerse a beneficios tributarios, son algunos de los motivos por los cuales las empresas tienden a adoptar, en su oportunidad, cierta forma de reorganización. El presente trabajo de investigación pretende llevar a cabo una fusión por absorción para el grupo familiar PRIELA S.A.C. de la ciudad de Chiclayo al año 2016, a fin de analizar los resultados económicos y financieros; teniendo como objetivo general la aplicación del proceso de fusión por absorción para mejorar los resultados económicos y financieros del grupo familiar. La investigación es de tipo aplicada con enfoque mixto, el diseño de investigación que se empleara en el presente trabajo es evaluativo prospectivo; además la población y muestra serán las mismas, las cuales estarán conformadas por el grupo familiar PRIELA S.A.C.; los instrumentos que se utilizaran para la recolección de información serán juicio de expertos, observación y revisión bibliográfica. / Tesis
64

Tributación de instrumentos derivados según Ley 20.544 de enero del 2012

Rodríguez Rifo, Laura Inés 10 1900 (has links)
Tesis pra optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El 14 de octubre 2011, fue emitida la Ley 20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados.
65

Ratios o razones financieras

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 07 1900 (has links)
Realizar el diagnóstico financiero de una empresa implica indagar sobre las principales cuentas y su comportamiento, la mejor manera de realizar dicho diagnóstico es a partir de relacionar las cuentas y analizar los resultados relativos, es decir, obtener como resultado un indicador que muestre relación entre cuentas de los Estados financieros.
66

El comportamiento del inversionista como factor determinante del sesgo doméstico en la diversificación de portafolios de renta variable en el Perú

Rivera Paz, Ricardo Martín January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el factor de comportamiento del inversionista es el determinante principal del sesgo doméstico en el Perú. Para esta determinación se aplicó la metodología de datos de panel dinámico utilizando el modelo de Arellano-Bover/Blundell-Bond, esto permitió sustentar formalmente la hipótesis planteada. Para el desarrollo del modelo se utilizó data secundaria proveniente de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú, la Bolsa de Valores de Lima y la plataforma virtual Yahoo Finance, para obtener los factores de mercado y de comportamiento que influyen en el sesgo doméstico. Así mismo, se incorporó tres variables dicotómicas (Dummy), la primera refleja la presencia de crisis financiera y las dos últimas reflejan periodos de elecciones presidenciales. Los resultados muestran que el comportamiento del inversionista influye significativamente en el sesgo doméstico y a su vez es el principal determinante del mismo. / Tesis
67

Mermas en las industrias de plástico y su registro contable

Cárdenas Medina, Tibisay Tayna, García Robles, Stephanie Geraldine 01 December 2016 (has links)
Las empresas de los diferentes sectores económicos no le dan importancia al tratamiento de las mermas a pesar de que su revelación en los Estados Financieros podría ser relevante e influir en las decisiones de los usuarios de la información financiera. La presente investigación cualitativa no probabilística de tipo de estudios de casos pretende determinar si la cantidad de merma producida por las empresas de plástico es significativa para ser registradas en la contabilidad, si se cumple con las aseveraciones de existencia e integridad; y además, ver que efectos colaterales enfrentarían dicho sector al validar la materialidad de las mermas. Se trabajó con un diseño de investigación - acción en cuatro empresas de plásticos de productos domésticos y/o industriales con la finalidad de obtener un diagnóstico de los problemas contables que enfrenta dicha industria con el registro y valuación de las mermas. Para ello, se recolectaron datos en base a entrevistas con personas claves, visita a la planta de producción y la obtención de información financiera para su respectivo análisis contable. Se formula una propuesta de creación de la cuenta 22 Subproductos, desechos y desperdicios para el registro contable de dichas mermas según el valor de mercado. Palabras clave: merma, proceso productivo, valor neto de realización, costo de venta, materialidad, materia prima, purga, importancia relativa para la ejecución del trabajo. / Companies in the different economic sectors do not give the importance to the treatment of scrap, although their disclosure in the Financial Statements could be relevant and influence the decisions of the users of the financial information. The present non-probabilistic qualitative research of the type of case studies aims to determine if the amount of reduction produced in the productive process of the plastic companies is significant to be registered in the accounting, if the existence and integrity assertions are met; And also, to see that side effects would face this sector when validating the materiality of the scrap. We worked with a research-action design in four plastics companies of domestic and / or industrial products with the purpose of obtaining a diagnosis of the accounting problems that the industry faces with the registration and valuation of the shrinkage. For this, data were collected based on interviews with key people, visits to the production plant and obtaining financial information for their respective accounting analysis. A proposal for the creation of the account 22 Byproducts, wastes and wastes for the accounting record of said losses according to the market value.
68

Propuesta de diseño de un sistema de costeo estándar para mejorar la rentabilidad en los polos de algodón peinado 20 al 1 de la empresa KZZU Australia Lima – 2015

Espino Araujo, Maria Marylin January 2016 (has links)
KZZU AUSTRALIA, es una empresa textil competitiva en el mercado, donde sus competidores han aumentado notablemente, tras la amenaza la empresa fija su mirada al control y manejo de los costos ya que están relacionados con productividad y rentabilidad. La información que se maneja está lejos de la realidad del negocio tanto que carece de mecanismos para medición y control. Por ello, se propone implementar un sistema de costos estándar cuyo diseño se basa en el control, organización y distribución de los costos incurridos en los proceso de fabricación de sus productos, tanto que permitirá medir y vigilar la eficiencia de las operaciones. El objetivo principal que persigue la presente investigación es demostrar que mediante la propuesta de implementación de un sistema de costeo estándar mejora la rentabilidad, para ello se elaboró un diagnóstico sobre el sistema de costeo y se analizó los procesos productivos de la empresa. Los resultados mostraron que surgen ineficiencias, entonces si se propone esta implementación para una mejora en la rentabilidad de la empresa en el periodo 2015, para ello se realizó una metodología de investigación empírica y un diseño aplicativo-no experimental descriptivo simple. Los resultados obtenidos de la medición y control para la fijación de los estándares y la comparación con lo real aplicado por la empresa, se obtuvieron desviaciones desfavorables, indicando que existe deficiencias en la asignación de cantidad y precio en los elementos del costo, a pesar de estos resultados la empresa es rentable pero tras la fijación de los estándares denotamos que esta rentabilidad puede aumentar dependiendo que tan competitiva quiere ser la empresa en el mercado. / Tesis
69

El proceso contable para mejorar el tratamiento de los gastos en el Grifo Panamericana E.I.R.L.

Ricse Juan De Dios, David Félix 29 January 2016 (has links)
El planteamiento de estudio de la presente investigación surge a raíz de que el tratamiento de gastos en nuestro país es un problema que subsiste en la mayoría de empresas comerciales y de servicios, especialmente para aquellas empresas que no tienen procesos contables determinados para hacer frente a un análisis financiero como tributario, por otro lado la administración tributaria (SUNAT) a la fecha viene aplicando una mayor presión tributaria, esto se ve reflejado en el incremento de acciones de fiscalización que año tras año se incrementan, dentro de estos procesos de fiscalización se observan que las principales sanciones que se implantan son por un mal tratamiento de gastos, ya que en la actualidad el profesional contable tiene dificultades en la interpretación de las limitaciones y prohibiciones que se expresan en la ley del impuesto a la renta. / Tesis
70

Retailers as Banks

Moser Kahl, Rodrigo January 2014 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Este estudio se orienta a buscar las variables que explican la existencia de firmas de retail ofreciendo productos financieros en el mundo. Durante la última década, se ha prestado particular atención a la relación entre ambos negocios, en particular en Chile, Estados Unidos, y el Reino Unido. Este estudio contribuye a comprender por qué dos segmentos tan distintos como ventas minoristas y servicios financieros son ofrecidos por la misma firma, y qué podría hacer esta estrategia rentable. La hipótesis general es que el ambiente legal, regulatorio y económico explican la ventaja comparativa que los retailers tienen para ofrecer productos financieros, las cuales los llevarían a diversificar a esta línea de negocios en particular. Utilizando una base de sobre 1.200 firmas, abarcando 37 países para el período 2000-2003, este estudio trabajo la relación entre la existencia e importancia del negocio financiero dentro de cada retailer utilizando variables comunes en la literatura, así como otras propias de este estudio, tanto a nivel de firma como a nivel de país. La evidencia sugiere que la regulación financiera es un buen predictor de la existencia de este fenómeno. Adicionalmente, éste es más prevalente en países con mayor desarrollo del sector bancario, y su presencia se asocia a una menor rentabilidad en este sector. Lo anterior sugiere que los retailers actúan como sustitutos de la banca en vez de un complemento. Finalmente, retailers que añaden intermediación financiera a sus líneas de negocio presentan mayores oportunidades de crecimiento, y retailers más grandes le dan más importancia a esta diversificación. Sin embargo, las características particulares del negocio del retail que le generan una ventaja comparativa siguen siendo una interrogante. Probablemente la calidad de información de comportamiento que los retailers son capaces de recolectar y explotar les permiten un mejor conocimiento de sus clientes, así como una mejor gestión de riesgo, más allá de la cobertura de los burós de información comercial y la eficiencia del sistema legal. En este sentido, la oportunidad y actitud de los clientes de adquirir servicios financieros al momento de la decisión de compra puede ser clave. De los resultados empíricos, así como de la evidencia particular de Chile, se puede desprender que en ausencia de una adecuada regulación, el negocio financiero de la industria del retail puede llegar a representar una fracción importante de la industria financiera total, por lo que es recomendable el desarrollo de un marco regulatorio que permita la convivencia de la banca tradicional con instituciones no financieras sin poner en riesgo la estabilidad del sistema, asegurando que la competencia en el mercado del crédito sea beneficiosa desde el punto de vista social, previniendo arbitraje regulatorio y niveles de endeudamiento excesivo.

Page generated in 0.0563 seconds