• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 353
  • 16
  • 15
  • Tagged with
  • 384
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 147
  • 109
  • 109
  • 106
  • 83
  • 76
  • 70
  • 63
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Consideraciones en la adopción de una billetera móvil para la inclusión financiera : el caso de BIM en el distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2016 y 2017

Llaxacondor Gonzales, Arturo Javier 26 April 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la adopción de la billetera móvil BIM a nivel de su canal de distribución, es decir, de los agentes (denominados “bimers”), en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se realiza un análisis a tres niveles. Primero, se analiza en qué medida las características sociodemográficas de los “bimers” y la de sus negocios están relacionados con la adopción de la billetera. En segundo lugar, las percepciones que tienen los “bimers” del producto y cómo estas se asocian con el nivel transaccional. Finalmente, se explora la forma en que el diseño y gestión del canal facilitan o no la adopción de BIM. El enfoque elegido fue mixto y la ejecución secuencial. Se realizó, primero, un trabajo de gabinete que incluyó la revisión de fuentes secundarias, principalmente, documentos provistos por la empresa que gestiona y opera BIM. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los ejecutivos de BIM, al equipo de asesores comerciales que visita a los “bimers” y a los “bimers” mismos. Finalmente, se aplicaron encuestas a una muestra de “bimers”, que fueron luego procesadas con ayuda de un software estadístico. Los principales hallazgos fueron que las características del negocio sí tienen relación con la adopción de BIM. Es particularmente relevante la adopción en los establecimientos que tienen más afluencia de clientes por su giro de negocio, ubicación o por ser agente de una institución financiera. No se halló mayor asociación entre las características sociodemográficas del “bimer” y el uso activo de la billetera; sin embargo, según insights recogidos, las personas más jóvenes y con experiencia en el uso de productos financieros tendrían más facilidad para usar la plataforma de BIM y, eventualmente, adoptarla Por otro lado, tampoco se halló una asociación relevante entre la percepción que tienen los “bimers” de BIM y su uso activo. Se constató, no obstante, que sí perciben la utilidad de BIM al reducir esta los riesgos asociados al manejo de efectivo, utilizar una plataforma que no requiere internet ni conexión a energía eléctrica, y plantear un esquema más flexible en comparación con los de otros proveedores de recargas de tiempo aire. Asimismo, se halló que los “bimers” que mostraban desconfianza hacia BIM habían tenido malas experiencias por fallas del sistema y una respuesta poco oportuna a sus reclamos. También se halló que los “bimers” que operan desde smartphones perciben la plataforma como muy lenta o poco amigable. En cambio, aquellos que operan desde teléfonos de gama baja opinaron que BIM es fácil y rápido de usar. Finalmente, se encontró que el manejo del canal es fundamental para que los “bimers” conozcan operativamente el producto y genere mayores posibilidades de adopción. / Tesis
82

Análisis de la clasificación de las operaciones de confirming bajo NIIF y su impacto en los estados financieros de las principales empresas del sector pesquero en el Perú

Calla Marquina, José Eduardo, Gutiérrez Baca, Valery Pieryna 16 February 2018 (has links)
El sector pesca en el Perú ha sufrido fluctuaciones en su crecimiento en los últimos años, ello ha significado que las compañías pesqueras busquen mitigar sus debilidades, ocasionadas por características propias del sector, con herramientas que le permitan gestionar una solución de forma oportuna y con ello crear un ambiente estable para continuar con sus actividades. Una de las herramientas empleadas por las compañías pesqueras es el confirming o factoring con proveedores. El confirming permite a las compañías gestionar su amplia cartera de proveedores, aplazar sus pagos en temporadas de veda, tener menores costes de financiamiento, entre otros. A lo largo de las indagaciones realizadas para el presente trabajo de investigación, se identificó que las compañías pesqueras clasificaban y presentaban sus operaciones de confirming como cuentas por pagar comerciales, sin realizar una evaluación a detalle que contemple todos los lineamientos dados por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) e interpretaciones, específicamente las normas NIIF 9 Instrumentos Financieros y NIC 1 Presentación de Estados Financieros. De acuerdo a ello, la presente investigación de enfoque mixto tiene por objetivo identificar el tratamiento adecuado para la clasificación de las operaciones de confirming, tanto como una operación comercial o financiera, y de acuerdo a ello medir el impacto en los estados financieros de las principales compañías del sector pesquero en el Perú. Para ello, se toma una muestra no probabilística de dos casos de estudio, que representa adecuadamente al sector pesquero del Perú y hacen comparable nuestra evaluación del tratamiento del confirming en dicho sector. Para el análisis cualitativo se aplicaron entrevistas, encuestas a expertos y revisión documentaria. Al definir la clasificación de dicha transacción, se procedió a medir el impacto cuantitativo utilizando para dicho fin la aplicación de la dinámica contable y el cálculo de covenants financieros a los que están sujetos las compañías pesqueras. Tras la aplicación de ambas etapas analíticas, se propuso un checklist de evaluación que permitirá clasificar adecuadamente el confirming. / The fishing industry in Peru has suffered growth fluctuations in recent years, for that reason the fishing companies seek to moderate their weaknesses, induced by characteristics of the industry, with tools that allow them to manage a solution in an opportune way and thereby creating a balanced environment to continue with their activities. One of the tools used for fishing companies is the confirming or factoring reverse. The confirming allows companies to manage their broad portfolio of suppliers, postpone their payments in closed seasons, use lower financing costs and others. Throughout the inquiries made for the present research work, it was identified that the fishing companies classified and presented their confirming operations as trade accounts payable, without performing a detailed evaluation that contemplates all the guidelines given by the International Standards of Financial Information (IFRS) and their interpretations, specifically IFRS 9 Financial Instruments and IAS 1 Presentation of Financial Statements. Accordingly, the present mixed-method investigation aims to identify the appropriate treatment for the classification of the confirming operations, either as a commercial or financial operation, and in consequence measure the impact on the financial statements of the main companies of the fishing sector in Peru. For this purpose, it is taken a not probabilistic sample of two study cases that appropriately represents the Peruvian fishing industry which makes comparable this confirming treatment evaluation For the qualitative analysis, interviews, expert surveys and documentary review were applied. After determining the classification of this transaction, the quantitative impact was measured by the application of the accounting dynamic and the calculation of the financial covenants to which the fishing companies are subject. After the application of the analytical stages, it was proposed an evaluation checklist that will allow companies to classify appropriately the confirming. / Tesis
83

Análisis del marco contable utilizado en las actividades exploratorias de las empresas del sector hidrocarburos local y su impacto en los estados financieros

Galindo Ríos, Anthony Daniel, Laura Neyra, Raúl Enrique 03 March 2018 (has links)
En la actualidad, existe un debate continuo sobre el alcance de la NIIF 6: Costos de exploración y evaluación de recursos minerales, para compañías del sector hidrocarburos. Esto es debido a la generalidad que ésta manifiesta en sus párrafos, enfocados más a un sector minero, lo cual es traducido en una liberalidad al usuario al momento de usarla como guía para emitir una política contable interna. Es por ello que, muchas compañías del sector, que están acogidas a las NIIF, utilizan la salvedad del Marco Conceptual que permite usar normas de contabilidad extranjera como la USGAAP. Dicha normativa contiene a la FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. Esta norma se enfoca netamente a hidrocarburos con modelos de capitalización, denominados Successful efforts y Full costing, y guías específicas que ayudan al usuario a alinear una política contable razonable para sus costos de exploración y evaluación. Se utilizó una metodología mixta con el fin de obtener una perspectiva amplia y un mayor entendimiento de los resultados de los métodos de las FAS 19 utilizados por las compañías del sector hidrocarburos. Para ello, se recolectaron datos en base a entrevistas a expertos del sector, informes y ensayos relacionados al tema. También, se obtuvo información financiera de cuatro empresas del sector para su respectivo análisis contable. Como resultado, se pudo confirmar las hipótesis formuladas de manera positiva, concluyendo nuestra investigación de manera efectiva acorde a nuestros objetivos. / Currently, there is a continuous debate about the scope of the IFRS 6: Costs of exploration and evaluation of resources, for companies in the oil and gas sector. This is due to the generality that it manifests in its paragraphs and is more focused on a mining sector. For users, this means a liberality when using it as a guide to issue an internal accounting policy. That is why many companies in the oil and gas sector that are covered by IFRS use the exception of the IFRS Framework that allows using foreign accounting standards such as USGAAP, which contains a standard called FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. This standard is clearly focused on the sector of oil and gas with capitalization models, like Successful efforts and Full costing, and specific guidelines that help the user to align a reasonable accounting policy for their exploration and evaluation costs. For the present work, a mixed methodology was used in order to obtain a broad perspective and a better understanding and exemplification about the results of FAS 19 methods used by the companies in the oil and gas sector. Therefore, data were collected based on interviews with experts from the sector and reports and trials related to the subject. Also, we collected financial information from four companies of the sector for their respective accounting analysis. Finally, it was possible to confirm the hypotheses formulated in a positive way, concluding our research effectively according to our objectives. / Tesis
84

Los derivados financieros como instrumentos para neutralizar la volatilidad de los precios de los commodities . Caso particular : contratos de futuros de trigo, soja, maíz y girasol en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires

Miliozzi, Claudio Néstor 28 March 2012 (has links)
La actividad agrícola-ganadera de nuestro país viene ocupando un lugar gravitante en la economía nacional. Como todo emprendimiento productivo se ve influenciado por un conjunto de factores, entre los que se destaca en forma particular las inclemencias del tiempo y la volatilidad de los precios de venta de sus productos. El abordaje del presente trabajo tiene como finalidad brindar claridad y generar estra-tegias tendientes a administrar la volatilidad del precio, utili-zando contratos de futuros aplicados al sector de los peque-ños y medianos productores agrícolas del sudoeste de la Pro-vincia de Buenos Aires, con proyección al país en general. El núcleo de la presente tesis es desarrollar el ratio de cobertura perfecta, es decir, aquel que permita definir la cantidad de instrumentos derivados necesarios para cubrir la posición. Se intentará brindar mayor información a los lectores y particular-mente a los pequeños y medianos productores, acopiadores, industriales y exportadores en el uso de derivados para neutralizar, al menos, parte de los riesgos a los que se ven sometidos. La bibliografía existente es muy amplia, particular-mente en los aspectos técnicos de los instrumentos, al igual que la información de los distintos mercados del mundo res-pecto a sus producciones y rindes. A mi modesto entender, faltaría ahondar en los aspectos psicológicos que llevan a los potenciales usuarios de estos instrumentos a no aplicarlos. Los Objetivos e hipótesis fundamentales de éste documento son: Sistematizar los aspectos contables, económicos, financieros, legales, técnicos y tributarios de los contratos de futuros y opciones; el análisis de la tendencia de los precios y volúmenes del trigo, soja, maíz y girasol para una explotación tipo ya definida. Seguidamente se han identificado y cuantifi-cado las fuentes de incertidumbre a las que se encuentran inmersas las firmas y las ventajas en la utilización de los instrumentos derivados.Las fuentes de datos relacionadas a los precios spot y precios futuros fueron obtenidas de las bases de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En tal sentido, se han obtenido medias aritméticas, varianzas y desvíos de los precios diarios publicados. El tipo de interés sin riesgo está representado por el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos sin indexación por inflación, obte-nidos de la Reserva Federal de Estados Unidos desde Dic-2007 a May-2011.Dentro de los resultados más destacados es dable señalar que los Mercados son instituciones que nos permiten realizar coberturas y minimizar el riesgo de precios, cumpliendo una función social. La clave de la rentabilidad ya no radica en un mero aumento de la producción, sino que las ventajas competitivas se obtienen cuando se conoce la variedad de alternativas disponibles en la comercialización de productos y el manejo del riesgo asociado a las mismas. Por último, la contribución al conocimiento que pretende eviden-ciar ésta tesis es el esclarecimiento en el uso y aplicación del ratio de cobertura, que es función de la volatilidad del activo, la volatilidad del derivado y la correlación entre ellos. / The agriculture and the livestock in our country have been occupying an outstanding position to the national economy. Like any productive enterprise they are influenced by a number of factors, among which stands out particularly the weather and the volatility of selling prices of their products. The approach of this paper aims to provide clarity and create strategies to manage price volatility, using futures contracts related to the small and medium farmers sector in the southwest of Buenos Aires Province, with projection to the country in general. The core of this thesis is to develop the perfect coverage ratio, that is to say, the one to define the necessary amount of derivative contracts to cover the position.It will attempt to provide more information to readers and particularly to small and medium producers, collectors, manufacturers and exporters in the use of derivatives to offset, at least, part of the risks to which they are subjected. The literature is extensive, particularly in the technical as-pects of the derivatives contracts, as well as the information from different markets of the world for its production and yields. In my humble opinion, it would be necessary to delve into the psychological aspects that convey potential users of these contracts not to use them. Key objectives and assumptions of this paper are: on one hand, to systematize accounting, economic, financial, legal, technical and tax aspects about futures and options contracts; on the other hand, the analysis of prices and volumes trends regarding wheat, soybeans, corn and sunflower for an specific kind of business. Right after that, there were identified and quantified sources of uncertainty, to which companies are embedded and the advantages in using derivatives. The data sources related to the spot and futures prices were obtained from the bases of the Buenos Aires Grain Exchange. In fact, arithmetic averages, variances and deviations of the daily prices publis-hed have been obtained. The risk-free rate is represented by the yield on the 10-year U.S. Treasury bonds, without infla-tion indexing, obtained from the U.S. Federal Reserve from December 2007 to May-2011. Among the salient findings is possible to note that the Markets are institutions that allow us to take coverage and to minimize the price risk, fulfilling a social function. The key to profitability is not a mere increase in production, but the competitive advantages you may get when you know the variety of available alternatives in product marketing and the management of risk associated with them. Finally, the contribution to knowledge that this thesis seeks to show, is to clarify the use and application of the coverage ratio, which is a function of asset volatility, derivative volatility and the correlation between them.
85

Operaciones de "Carry trade" en el mercado de derivados peruano.

Hilbck Ríos, Mauricio Rubén Raúl 09 May 2012 (has links)
Desde comienzos del año 2006 y hasta inicios de abril de 2008, el Nuevo Sol Peruano experimentó un sostenido proceso de apreciación frente al Dólar Norteamericano producto, entre otros factores, de la mejora en nuestros términos de intercambio y del saludable manejo macroeconómico de nuestra economía. Asimismo, dentro de este contexto, el BCRP luchaba contra una inflación galopante, mediante una política monetaria restrictiva, aumentando su tasa de interés de referencia y, a su vez, ampliando los diferenciales de tasas de interés frente a la economía norteamericana. Estos factores, incrementaron el interés de inversionistas extranjeros por tomar posiciones en instrumentos denominados en nuevos soles aumentando así las presiones apreciatorias en el mercado de divisas.
86

Planeamiento estratégico para la industria financiera del Cusco

Delgado Larrazábal, Mauricio José, Rivera Álvarez, Herben, Rivera Quispe, Juan Carlos 03 November 2017 (has links)
Este documento constituye un planeamiento estratégico para la Industria Financiera en el Cusco 2017-2027, el cual se ha preparado siguiendo el Modelo Secuencial del Planeamiento Estratégico, creado por D’Alessio (2015). Se inicia revisando la situación actual, lo cual permitió conocer que la industria representa apenas el 1.1% de los créditos del Sistema Financiero Nacional y el 1.3% de los depósitos, en un contexto donde los préstamos crecen a un ritmo de 4% anual y las obligaciones con el público aumentan en 3%. Se encontró que para convertirse en la segunda industria financiera regional del Perú se necesita implementar las siguientes estrategias, haciendo uso de recursos humanos, tecnológicos e infraestructura, entre otros: (a) penetrar en el mercado de las áreas rurales de otras regiones del Perú; (b) desarrollar productos enfocados en el sector construcción y asociados a la reconstrucción nacional, con garantía en los fondos a recibir; (c) desarrollar producto de crowdfunding para otorgar financiamiento a cooperativas y asociaciones de productores agropecuarios; (d) desarrollar formas innovadoras de evaluar a los clientes, a través de registros de teléfono celular, correos electrónicos, proveedores u otras bases de datos; y (e) desarrollar servicios digitales para el manejo de fondos y transacciones. En el 2027 se habrá conseguido una industria impulsora del desarrollo en la región Cusco, con profesionales capacitados, fomentando el crecimiento de las micro y pequeñas empresas / This document constitutes a strategic planning for the Cusco 2017-2027 Financial Industry, which has been prepared following the Strategic Planning Sequential Model, created by D'Alessio (2015). It begins by reviewing the current situation, which has revealed that the industry represents only 1.1% of the National Financial System and 1.3% of deposits, in a context where loans grow at a rate of 4% a year and Obligations with the public increase by 3%. It was found that in order to become the second regional financial industry in Peru, the following strategies need to be implemented: (a) penetrating the market of rural areas in other regions of Peru; (b) develop products focused on the construction sector and associated with national reconstruction, with guarantee in the funds to be received; (c) develop crowdfunding product to provide financing to cooperatives and associations of agricultural producers; (d) developing innovative ways to evaluate customers, through cell phone records, emails, suppliers or other databases; and (e) develop digital services for the management of funds and transactions
87

Problemática de los instrumentos financieros híbridos en la legislación tributaria peruana

Loyola Sarmiento, Claudia del Pilar 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo busca analizar la legislación tributaria peruana, desde el ámbito local, a fin evidenciar que existe una problemática con relación al tratamiento fiscal de los instrumentos financieros híbridos. Estas formas de financiamiento se caracterizan por contener elementos de capital y de deuda, lo que genera que el retorno generado por tales operaciones no pueda ser fácilmente encausado como pago de interés o de dividendo, escenario donde se genera una problemática de clasificación. Así, se pretende demostrar que nuestra normativa tributaria no señala de manera expresa cuáles son los componentes esenciales de los instrumentos financieros de deuda y de capital, ni recoge presunciones o elementos que permitan realizar una clasificación certera de los instrumentos financieros híbridos para fines impositivos. Por lo antes mencionado, y sobre el análisis de la experiencia comparada y de casos prácticos, se plantean alternativas para hacer frente a los conflictos generados por los instrumentos financieros híbridos, de tal manera que sea posible anticipar las consecuencias jurídicas de su utilización.
88

Análisis de rendimiento financiero de las empresas familiares que cotizan en bolsa en América Latina

Quiroga Tapia, Patricio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de estudio es analizar la diferencia de rendimiento financiero entre las empresas familiares y no familiares cotizadas en bolsa de los principales mercados financieros de América Latina; Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú entre los años 2004-2013. La metodología utilizada para analizar la diferencia de rendimiento entre las empresas fue mediante el test de diferencia de medias. Y en adición, utilizando regresiones multivariadas por el método mínimo cuadrados ordinarios (MCO) se busca determinar la relación entre rendimiento financiero y estructura de propiedad en la empresa familiar. Entre los principales resultados obtenidos, se destaca que en promedio las empresas familiares tienen un menor rendimiento financiero que sus homologas no familiares y existe una relación negativa entre concentración de la propiedad familiar y rendimiento financiero en las empresas familiares de Latinoamérica.
89

Procedimiento y aplicación del modelo Eva para el análisis de la rentabilidad en una empresa de transporte terrestre de carga en la ciudad Lambayeque durante los periodos 2012-2013

Vidarte Ramos, Hector Felipe January 2016 (has links)
El presente estudio tiene como propósito la creación de procedimientos de ajuste de los activos para la aplicación del modelo EVA (valor económico agregado) en una empresa de transporte terrestre de carga durante los periodos 2012-2013, en la región Lambayeque, con la finalidad de mostrar opciones para una correcta toma de decisiones en cuanto a la inversión que decidan adoptar la administración. La investigación es de carácter descriptivo con un diseño basado en el análisis documental de estados financieros y su respectivo análisis de las cuentas de los activos más representativos para determinar su influencia en la rentabilidad de una empresa. La población y muestra está integrada por la empresa de transporte terrestre de carga para la realización de la investigación, en la que se aplicará el modelo EVA, a través de la aplicación de ajustes y análisis de las cuentas más representativas de los estados financieros, se plasmaron cálculos que permitieron determinar la aplicación del modelo a investigar. / Tesis
90

Determinantes y brecha de inclusión financiera en Chile y América Latina y el Caribe

Toledo Pérez, Viviana Fernanda January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La presente memoria estudia los determinantes de la inclusión financiera en el mundo e identifica brechas de inclusión en Chile y en el resto de América Latina y el Caribe (ALC). Para lograr dicho objetivo se utiliza la encuesta Global Findex Database, la cual caracteriza cómo individuos de 148 países utilizaron servicios financieros básicos durante el 2011. Si bien el acceso a servicios financiero básicos es crucial para mejorar el bienestar de los hogares reduciendo su situación de vulnerabilidad, existe escasa literatura que nos permita comprender la situación de inclusión financiera en ALC. Para una mejor comprensión de la situación de inclusión financiera en ALC, la metodología utilizada en este estudio comprende el análisis de estadística descriptiva, la elaboración de modelos econométricos para la identificación de los principales determinantes de inclusión financiera y la estimación de brechas de inclusión financiera en Chile y ALC. Se analizan tres dimensiones de inclusión: cuentas bancarias, ahorro y crédito otorgado por instituciones financiera formales. Los resultados obtenidos de la estimación de modelos Probit indican que a nivel mundial, y en una sub-muestra de países de ALC, ser mujer, tener un nivel bajo de educación y bajos ingresos afectan de manera negativa el acceso a cuentas bancarias, ahorro y crédito formal. A nivel macro, se encuentra que un mayor PIB per cápita, mayor índice de desarrollo económico, mayor desarrollo del sector manufacturero, mayor inflación, mayor crecimiento del PIB, mayor población y densidad de la población están generalmente a nivel mundial asociados a mayores niveles de inclusión financiera. Los resultados obtenidos de la identificación de brechas de inclusión financiera, indican que una vez que se controla por los principales determinantes de dicha inclusión, ALC tiene una brecha negativa en la tenencia de cuentas bancaria y ahorro formal. Respecto al crédito otorgado por instituciones financiera formales, la brecha es positiva. En comparación al resto del mundo y al resto de países de ALC, Chile por su parte posee una brecha negativa en tenencia de cuenta, ahorro y crédito formal. La presente memoria tiene importantes implicancias en el diseño de las políticas públicas orientadas a mejorar la inclusión financiera en ALC, como así también en el diseño de estrategias de penetración bancaria de los bancos de la región. Los resultados muestran, que condicional en el nivel de desarrollo económico, los países de ALC presentan cierto grado de subdesarrollo en términos de inclusión financiera. Así, estos resultados sugieren que los gobiernos y bancos debiesen diseñar y promover estrategias más efectivas de inclusión financiera. Potenciales políticas en esa dirección son una adecuada educación financiera, la expansión de cajas de ahorro y la promoción de políticas de penetración financiera enfocadas en los segmentos más vulnerables de la población. Por ejemplo, en el caso de Chile, la Caja Vecina y la Cuenta RUT.

Page generated in 0.2433 seconds