• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 352
  • 16
  • 15
  • Tagged with
  • 383
  • 165
  • 165
  • 165
  • 165
  • 165
  • 147
  • 108
  • 108
  • 105
  • 83
  • 76
  • 70
  • 63
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS FINANCIEROS DE LAS PYMES PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO Y LAS VARIABLES QUE LO FACILITAN

Vaca Estrada, Juan 14 December 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar la fuente de donde obtienen recursos las pymes para su operación, se analizan las teorías de la literatura que hablan sobre la forma en que las pymes solicitan crédito y los distintos obstáculos que se encuentran para obtenerlo. La revisión de la literatura académica muestra que en ocasiones las empresas prefieren mantenerse operando con recursos propios, o buscan una fuente externa vía endeudamiento, dejando al final el ingreso de nuevo capital, pues este puede contribuir a la pérdida de control de la empresa. Además, la literatura nos da a conocer varios obstáculos que la empresa tiene cuando desea solicitar un crédito, tales como: el tamaño, las pequeñas tienen menos posibilidades; la edad, las menos antiguas no cuentan con el historial requerido por la mayoría de instituciones financieras; la opacidad, las pymes por lo general no llevan un control adecuado de su información y no generan los reportes mínimos solicitados en el trámite del crédito; garantía, en muchas ocasiones el diluir el riesgo en la operación de crédito se hace mediante el depósito de un colateral, bien que no siempre se tiene o se está disponible para tal fin y, tasa de interés, el costo mayor en una operación de crédito es el pago de intereses, costo que puede resultar bastante alto para una pyme. A partir de estas teorías se establece un modelo en el cual se enmarcan las variables que pueden ayudar o limitar la obtención de crédito de las empresas. Esto con la finalidad de establecer cuales son las principales y como influyen en la obtención de un crédito. Además, si algunas de estas variables pueden ayudar o facilitar la obtención del mismo, por ejemplo, la relación de préstamo, establecida como el conocimiento que el banco tiene de la empresa a través del contacto y relación con la empresa. Los resultados se analizarán a partir de 208 encuestas realizadas a nivel nacional; el estudio empírico analizado a través de la técnica de ecuaciones e / Vaca Estrada, J. (2012). ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS FINANCIEROS DE LAS PYMES PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO Y LAS VARIABLES QUE LO FACILITAN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18141 / Palancia
72

Una estrategia de inversión basada en múltiplos que bate los retornos del MILA

Fernández Wendell, José Luis, Geldres Pinto, Eduardo, Zevallos Garavaglia, Carlos January 2016 (has links)
El presente trabajo plantea la hipótesis de que se puede emplear una estrategia basada en múltiplos para obtener retornos superiores a los del mercado integrado latinoamericano (MILA), lo cual sugeriría que no se cumple a cabalidad la forma semifuerte de eficiencia de mercado, según la cual no se puede batir al mercado de manera sistemática a partir del uso de información pública. Para ello, se desarrolló una estrategia de inversión para inversionistas no sofisticados, basada en tres ratios financieros (PER, Price to Book Value y grado de apalancamiento), que busca obtener retornos superiores al índice MILA; asimismo, se llevaron a cabo pruebas estadísticas para probar si los excesos de retorno obtenidos son significativos y sugieren la existencia de ineficiencia en el MILA. Mediante dicho análisis, se concluyó que, a partir del uso oportuno de la información financiera que publican las empresas, se diseñaron algunas estrategias de inversión basadas en múltiplos que batieron al índice S&P MILA Andean 40, incluso luego de realizar el ajuste por nivel de riesgo. A diferencia de los trabajos anteriores, en la presente investigación, se planteó un punto de vista diferente para analizar los resultados obtenidos por la estrategia de inversión, dado que se compara el rendimiento acumulado obtenido, pero, además, se ha analizado estadísticamente la existencia de un alpha significativo. En este proceso, se realizó una regresión de mínimos cuadrados ordinarios a fin de verificar estadísticamente la existencia de un alpha positivo y no se pudo concluir que este sea significativo. En línea con los trabajos revisados, se pudo apreciar que el PER serviría como un predictor de retornos acumulados superiores a los de mercado; sin embargo, los resultados obtenidos no han sido concluyentes en términos estadísticos. Con estos resultados, no se puede rechazar la hipótesis semifuerte de los mercados eficientes. No obstante, existirían ventanas de tiempo que podrían ser aprovechadas para obtener rendimientos superiores al mercado.
73

Indicadores de vulnerabilidad financiera para los sistemas financieros en América Latina y aplicación para el caso peruano

Allaín Cañote, Luis Daniel January 2006 (has links)
El presente trabajo diseña un modelo estadístico que pueda ser usado en distintos sistemas financieros latinoamericanos, aprovechando tanto la ventaja de la similitud de riesgos a los que dichos sistemas están expuestos como la importancia del contagio financiero que puede darse en la región, en el caso de que algunos de ellos sean afectados por una crisis. Por otra parte, la ventaja de usar una metodología que capture las fuentes de volatilidad y las presente de una forma transparente salta a la vista, pues no se requiere la calibración específica de un modelo ni la interpretación de una probabilidad como alta o baja, sino simplemente proveer de la data necesaria para obtener una lectura en múltiples planos de la situación del sistema financiero. De esta manera, la metodología presentada en este trabajo permite capturar no solo las fuentes internas más comunes, sino las exposiciones que pueden ser posible fuente de contagio para los sistemas financieros de los países latinoamericanos y presentarlas como probabilidades de ocurrencia o de una forma mucho más transparente e intuitiva. El trabajo propone y desarrolla un sistema de alerta temprana, con dos metodologías complementarias que pueden ser aplicadas en la región, para luego mostrar su aplicación específica al caso peruano. El resto del trabajo se desarrolla como sigue: el primer capítulo describe el marco teórico y los principales avances en el campo, mientras que el segundo discute la metodología del sistema y la data usada para su desarrollo. El tercer capítulo muestra los resultados para el Perú y el cuarto expande el modelo con fines de predicción. Por último, se presentan las conclusiones, observaciones finales y posibles ampliaciones del modelo.
74

Gestión de riesgos en una empresa de retail farmacéutico

Villar Bromley, Luis Edgar del, Taboada Bormioli, Víctor Ernesto 10 1900 (has links)
El retail se convertirá en una industria que se concentrará en ofrecer productos a consumidores selectivos en vez de productos masivos, habrá mayor desarrollo tecnológico y aumentará el gasto en servicios por sobre el gasto en productos. Todos estos cambios requerirán del diseño de estrategias adecuadas para enfrentar los retos de una economía globalizada y cada vez más competitiva. En el caso de Boticas Arcángel, además de expandirse en locales, también tiene más de 100 centros médicos (Medicentros) con cinco laboratorios clínicos, los cuales promueven análisis clínicos preventivos e incluso ofrecen seguros de vida en sus boticas. El objetivo de la presente investigación es identificar y gestionar los riesgos que podrían afectar negativamente al cumplimiento de los objetivos de la empresa, desarrollar estrategias respecto de cómo gestionar eficazmente los riesgos claves y garantizar que el sistema de control interno esté funcionando de forma efectiva.
75

Efecto de derivados de cobertura de moneda en el valor de las empresas no financieras

Barrera Apaclla, Marlene Luz, Gutarra Cerrato, Marco Antonio, Obregón Jara, Susan Mary January 2015 (has links)
La presente investigación estudia a través de un análisis cuantitativo el efecto del uso de derivados de cobertura de moneda en el valor de las firmas no financieras. La muestra está conformada por 51 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que reportan la posición de descalce de moneda no funcional en los estados financieros, para el periodo del primer trimestre del 2007 al segundo trimestre del 2015. Utilizando un modelo con datos de panel con estimación de efectos fijos se encontró evidencia que el uso de derivados tiene un efecto positivo sobre el valor de las empresas, para ello se utilizó como variable dependiente a la Q de Tobin como proxy del valor de la empresa, y como variable independiente relacionada al uso de derivados se utilizó una variable inédita, no considerada en investigaciones anteriores, que es el peso relativo de la posición neta de derivados de moneda sobre la posición de descalce de balance. También se incorporaron variables de control como tamaño de la empresa, apalancamiento, rentabilidad, entre otras.
76

Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano

Lung Isidro, Elizabeth Rocío, Tejada Rodríguez, Yvonne January 2005 (has links)
El tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.
77

El impacto de la aplicación de coberturas forwards para mitigar el riesgo de tipo cambiario para empresas del sector servicios

Granda Viera, Javier Eduardo, Huaringa Narvaez, Malena Ivette 01 April 2018 (has links)
La presente investigación pretende indagar los efectos producidos por las coberturas financieras que se utilizan para mitigar el riesgo de tipo de cambio que afecta la economía del país. Los instrumentos financieros derivados descritos en la normativa contable NIC 39 y ahora en la NIIF 9, tienen como funciones: cubrir la exposición ante diversos riesgos financieros o especular para obtener una posición favorable en el mercado. La NIC 39 permite a las empresas utilizar el método de contabilidad de coberturas, el cual sirve para reconocer en el Estado de Resultados el efecto de la compensación de las variaciones en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y partidas cubiertas. A partir del año 2018, la normativa pasará a estar regida por la NIIF 9, la cual, si bien introduce algunos cambios a este método, aun permite regirse bajo los parámetros de la NIC 39 a su conveniencia. A partir de la aplicación realizada a los instrumentos financieros de cobertura, nuestro análisis resultante sobre el efecto obtenido por el uso de los mismos, debe regirse por una implementación de “diseño de cobertura” que permita a las compañías utilizar estos instrumentos financieros con un mayor provecho a las condiciones económicas del país y al porcentaje de cobertura utilizado en los contratos. / This research aims to guide about the effect produced to hedge derivatives by the exchange rate risk occurred in the economy of the country. The financial derivates instruments, described in the accounting regulations IAS 39 and now in the IFRS 9, have as main function, cover the Company from the Exchange rate or to be used as speculation instruments to gain financial income. The legislation (IAS 39) allows the companies to use hedge accounting method, which recognizes the effect of the compensation of the cash flows affected by the variation of the hedge instrument’s fair value in the Profit & Loss Statement. Starting 2018, the accounting legislation will be ruled by the IFRS 9, which introduces changes in this method but will let the companies still used the IAS 39 parameters to their benefit. From the application made to the financial hedge instruments, our resulting analysis about the effect obtained by their used, must be restrained by a proper “hedge designed” that will allow to the companies, use these financial instruments with more profitably purpose in the use of the country’s economic prospects to their favor and a percentage of coverage more suitable on the contract. / Tesis
78

Derivados climáticos : aplicación en el mercado chileno

Pino C., M. Soledad, Rendoll A., Verónica, Torres D., Carolina 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La gran globalización experimentada por los mercados en los últimos años, la creación de bloques económicos, suscripción de tratados de libre comercio y alianzas estratégicas, han motivado a que las empresas de nuestro país quieran proyectarse con el fin de buscar nuevas oportunidades de negocios. Al estar insertos en esta nueva área de negocios, las empresas se ven expuestas a mayores riesgos llamados exógenos o sistemáticos, el cual está referido al riesgo de mercado, que no se puede diversificar, tales como la variación del tipo de cambio, tasa de interés y precios de commodities, entre otros. La volatilidad de estas variables puede perjudicar considerablemente los resultados de una empresa si ésta no cuenta con políticas claras para administrar los riesgos. Por otra parte, desde la apertura del mercado accionario en Estados Unidos se ha despertado un gran interés por conocer su funcionamiento, como también la forma en que los precios de las acciones fluctúan. La gran crisis surgida el año 1929, que devastó en gran parte al mercado accionario, se convirtió en una especie de catalizador para el desarrollo de muchas teorías y modelos matemáticos que permitieron de alguna forma estimar la fluctuación de precios para poder comprender el comportamiento del mercado. Como resultado de la aplicación de estas teorías y modelos, además de la rápida evolución tecnológica, el funcionamiento de los mercados financieros, parte fundamental de cualquier economía, se ha vuelto cada vez más complejo. Bajo un contexto de creciente integración financiera los instrumentos derivados constituyen una importante herramienta para dar cobertura a los agentes del mercado expuestos a los distintos riesgos y, de esa manera, mantener la estabilidad financiera de la economía.
79

Apuntes de contabilidad financiera - Tercera edición [Capítulo 1]

Herz Ghersi, Jeannette January 1900 (has links)
La autora presenta una visión general de la contabilidad y su importancia, luego la ubica en el contexto internacional y, posteriormente, aborda temas en el contexto netamente local, antes de entrar en materias y conceptos propios de los procesos contables como son el registro de transacciones, libros contables y elaboración e interpretación de estados financieros.
80

La ambivalencia contable actual de los contratos de derecho de superficie en el sector retail en el Perú

Amico Cock, Giancarlo, Maúrtua Torres, Andrea Esperanza, Meléndez Martínez, Guillermo 01 December 2016 (has links)
Actualmente, en el Perú, existen más que 80 centros comerciales de los cuáles, en su mayoría, se han celebrado bajo la modalidad de contratos de derecho de superficie. Además, se proyecta que el sector retail crecerá en un 11% a diciembre de 2017 aperturando nuevos centros comerciales en lima y provincia. Por tal motivo, las medidas de controles contables requieren ser mas exigentes y confiables en el sector retail. En la presente investigación, se formula una propuesta de mejora contable en el reconocimiento del terreno y de toda la edificación construida sujeto a un contrato de derecho de superficie en los estados financieros del superficiario y superficiatario de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptado en el Perú (PCGA Perú). El objetivo de dicha investigación es identificar la ambivalencia del reconocimiento y el impacto contable de los contratos sujeto a derecho de superficie en los Estados Financieros de los principales operadores de Centros Comerciales en Perú. Se ha realizado una investigación cualitativa con la finalidad de obtener información exclusiva de los contratos de derecho de superficie y recolectando datos de los estados financieros y de las clasificadoras de riesgo al 31 de diciembre de 2015 de los principales operadores de sector retail en el territorio peruano. Como resultado de la propuesta de mejora, se ha identificado la necesidad de un mayor estudio técnico contable que aplique todos los aspectos legales y ecónomicos en un contrato de derecho de superficie con la finalidad de que se contemplen todos los beneficios y obligaciones del superficiario y superficiatario, ya que el mercado retail está en crecimiento sostenido. Palabras claves: superficiario, superficiatario, contrato derecho de superficie, terreno, centro comercial, edificación construida, arrendamientos. / Currently in Peru, there are more than 80 commercial centers, of which the most part have been held under the form of surface rights contracts. In addition, the retail sector is projected to grow 11% by December 2017, opening new shopping centers in Lima and province. For this reason, accounting control measures need to be more demanding and reliable every time in the retail sector. In the present investigation, a proposal for an accounting improvement is formulated in the recognition of the land and of the whole constructed construction subject to a leasehold contract in the lessor and lessee statements according to the accounting principles generally accepted in the Peru (PCGA Peru). The objective of this research is to identify the ambivalence of the recognition and accounting impact of leasehold contracts in the Financial Statements of the main operators of Shopping Centers in Peru. A qualitative investigation has been carried out with the purpose of obtaining exclusive information on leasehold contracts and collecting data from the financial statements and from risk classifiers as of December 31, 2015 of the main sector operators Retail in the Peruvian territory. As a result of the improvement proposal, the need for a greater technical accounting study has been identified that applies all legal and economic aspects in a leasehold contract in order to include all the benefits and obligations of the lessor and lessee since the retail market is in sustained growth. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.052 seconds