• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 351
  • 16
  • 15
  • Tagged with
  • 382
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 146
  • 107
  • 107
  • 104
  • 83
  • 75
  • 70
  • 63
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación del perfil del consumidor de servicios financieros en una caja rural de ahorro y crédito en la ciudad de Chiclayo : caso Caja Sipán

Lluncor Izasiga, Janeth Evelin January 2009 (has links)
El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del consumidor de servicios financieros en una Caja Rural de Ahorro y Crédito en la ciudad de Chiclayo - Caso Caja Sipán, para ello se aplicó una encuesta a 308 clientes o consumidores en las 02 agencias con las que cuenta en nuestra ciudad, una ubicada en Moshoqueque y la otra en el centro de Chiclayo, durante los meses de diciembre de 2008 a febrero de 2009, de esta manera se pudo conocer y determinar las variables socioeconómicas, además de definir cuáles eran sus expectativas, percepciones, motivaciones, necesidades y grupos de influencias, como también los factores externos que afectan su comportamientos todo ello permitirá determinar el perfil del consumidor de la Caja Sipán. Determinando que son hombres casados entre 25 a 45 años, en su mayoría comerciantes, con grado de instrucción superior. Ellos adquieren en forma semestral los productos y servicios que les ofrece la Caja Sipán, en la agencia ubicada en el centro de Chiclayo, a realizar diferentes operaciones, pero mayormente vinculados a los Créditos Comerciales-PYMES, y dentro de los servicios que ofrece la misma, él más utilizado son los giros y transferencias. La Percepción y Expectativas que tienen, es buena con respecto al sistema de atención, trato, horario, infraestructura, productos, servicios y tasas de interés, todo ello cumplen con los requerimientos de sus clientes. La motivación de los clientes se ve afectada en cierta manera con lo que refiere a premios o sorteos se pudo percibir un notable descontento por parte de ellos. / Tesis
22

Rediseño de plan de gestión de riesgo de crédito para el cálculo de provisiones según requerimientos normativos de IFRS 9

González Villarroel, Álvaro Felipe January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La crisis subprime del 2008 causó pérdidas calculadas en más de 300 billones de dólares por la OECD . Distintos cambios han sido aplicados desde entonces, velando porque el sistema financiero esté mejor cubierto ante posibles crisis. Se fortalecieron, por ejemplo, los acuerdos de Basilea, que obligan a los bancos a guardar cierto capital de reserva, entre otras cosas. En conjunto con los nuevos requerimientos de capital levantados a través de las normas Basilea, se crearon nuevos estándares internacionales para reportar la información financiera de las instituciones, las normas llamadas International Financial Reporting Standard (IFRS). Así como las normas Basilea son cada vez más exigentes, las IFRS lo son también. En el año 2018 entró en vigor la IFRS 9 Instrumentos Financieros , que establece, entre otras cosas, cómo las instituciones deben realizar sus provisiones por riesgo de crédito. La empresa patrocinante no contaba con un plan de gestión de riesgo que cumpliera a cabalidad los nuevos requerimientos levantados por la IFRS 9, por lo que existía urgencia para reformularlo. De esta manera, en esta memoria se propone un rediseño del plan de gestión de riesgo de crédito para el cálculo de provisiones que se alinee con los nuevos requerimientos levantados por la norma. Se proponen distintos métodos para calcular las provisiones, tanto para carteras minoristas como para carteras corporativas, calculando las provisiones para doce meses, así como también para toda la vida (lifetime) de los activos subyacentes de los distintos fondos de inversión que maneja la empresa. Por otra parte, se proponen indicadores para la evaluación periódica que realiza la empresa del riesgo de los distintos fondos de inversión. El resultado que se obtiene es un plan completo de gestión de riesgo que cumple a cabalidad los requerimientos exigidos por la normativa IFRS 9. El nuevo plan es replicable para cualquier entidad, tanto financiera como no financiera, que desee publicar sus estados financieros bajo la normativa internacional.
23

Manual del consumidor financiero peruano [Capítulo 1]

Machuca Vílchez, Jorge Antonio 05 1900 (has links)
Manual del consumidor financiero peruano. Aspectos legales y procedimentales de Jorge Antonio Machuca Vílchez, se brinda un marco conceptual y normativo a todo aquel que quiera comprender cómo se regulan y funcionan los productos y servicios que se ofrecen en los sistemas financiero, previsional y de seguros. Asimismo, se abordan los esquemas de protección legal que la regulación nacional ha previsto para el consumidor financiero, especialmente en lo que respecta a ejercer activamente sus derechos. Finalmente, se incluye un apartado con la información necesaria para quien desee planificar un esquema que le permita alcanzar el bienestar financiero anhelado por todos.
24

La administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. Chiclayo, en los períodos 2012–2013

Oyola Alvites, Elia Lizbeth, Saucedo Carrero, Duvert Luis, Saucedo Carrero, Duvert Luis, Oyola Alvites, Elia Lizbeth January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la investigación realizada se determinó que era relevante e importante evaluar la administración del capital de trabajo, para identificar la influencia sobre la rentabilidad generada por el Club Deportivo ABC en los períodos 2012 - 2013. La hipótesis planteada asumía que una administración eficiente del capital de trabajo influye significativamente sobre la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A., durante el período 2012 – 2013. Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar la administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. durante el período 2012 – 2013, y como objetivo específicos: describir la estructura del capital de trabajo durante el período de estudio, analizar los estados financieros de la empresa durante el período 2012–2013 para establecer su rentabilidad, realizar un diagnóstico de la administración del capital de trabajo y del efectivo, y analizar la gestión presupuestaria y su influencia en la rentabilidad. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la teoría clásica de Adam Smith, teoría de la circulación mercantil de Carlos Marx, teoría de la estructura financiera de Moidigliani y Miller y la teoría de financiamiento de la jerarquía de preferencias de Myers, metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo–explicativo, y se usó el diseño no experimental.La investigación se consideraba relevante debido a que una eficiente administración de capital de trabajo implica una buena toma de decisiones sobre cada uno de sus componentes (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios), asimismo permite mantener bajo control los costos y el riesgo de la firma mientras se conservan a largo plazo los retornos y flujos de efectivo de una empresa. Cabe mencionar que las decisiones adoptadas por la gerencia repercuten directamente en la rentabilidad esperada, siendo el capital de trabajo uno de los pilares principales para la gestión empresarial. Por ello se debe evaluar y conocer la administración que se aplica sobre cada uno de los componentes del fondo de maniobra, logrando así identificar la influencia directa que existe sobre los resultados económicos y financieros.Dentro de las conclusiones más importantes se señala que debido al giro de negocio del Club Deportivo ABC, amerita que el capital de trabajo este conformada principalmente por el efectivo y equivalente de efectivo. Siendo este un recurso de alto riesgo, se debió prever un buen control, sin embargo durante el período 2012, obtuvo un capital de trabajo deficiente, por lo que adquirió préstamos de las empresas vinculadas para poder enfrentar deudas a corto plazo, bajo este panorama, la empresa ha comprometido no sólo a sus activos corriente sino que también a sus activos no corrientes, originando estrangulamiento del recurso antes mencionado. Para el año 2013 se pudo mejorar dicha situación, gracias a las decisiones de operación, inversión y financiamiento por parte de gerencia, específicamente por las negociaciones con Deporte TV, en el que pudo obtener entradas de efectivo por derechos de transmisión, como toda empresa, que realiza buenas acciones de gestión, destinó dichos recursos a la cancelación de sus préstamos que mantenía hasta la fecha con sus vinculadas, además invirtió en activos no corrientes que sirvieron para remodelar su inmobiliaria, para uso administrativo y deportivo.
25

Derivados climáticos: valorización de opciones sobre precipitaciones

Henríquez Vega, Patricio Javier January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / De acuerdo al Instituto Meteorológico Británico, más del 80% de la actividad económica mundial depende del estado del clima. Algunas industrias donde esto se hace más evidente son: la industria energética, petrolera, agrícola, pesquera, del turismo, entre otras. De esta forma es muy relevante contar con herramientas que permitan manejar el riesgo del clima en los distintos sectores de la economía. A consecuencia de esto se han diseñado una serie de instrumentos financieros, llamados derivados climáticos, que entregan a las empresas una alternativa de cobertura frente a este riesgo. El explosivo desarrollo que estos instrumentos han tenido en los últimos años y la alta correlación existente entre las utilidades de las empresas y las condiciones meteorológicas de donde éstas se encuentran, dan pie al presente trabajo . Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor depende del precio de otro activo negociable como commodities, acciones, bonos o monedas. A diferencia de los derivados tradicionales, el precio de un derivado climático depende de parámetros meteorológicos que se pueden medir objetivamente como: temperatura promedio, velocidad del viento, precipitaciones o nieve caída, todos en un período y lugar determinado. De esta forma, estos instrumentos ofrecen a las empresas una opción de cobertura frente a condiciones climáticas adversas. El principal objetivo del trabajo es desarrollar un modelo estadístico de valorización de derivados climáticos. Para esto se estudiaron los distintos modelos de valorización propuestos en la literatura, que en su mayoría corresponde a simulaciones de Monte Carlo de la variable relevante, y se analizaron los resultados que entregaban estos modelos para una serie de datos de precipitaciones acumuladas mensuales en Los Angeles, CA, EE.UU. Se buscó proponer mejoras a estos modelos de valorización y para esto se estudió el ajuste de los datos a funciones de distribución distintas de las propuestas en la literatura. Finalmente se encontró una función que entregaba un mejor ajuste que el resto de las funciones estudiadas en la literatura y que tiene la particularidad de que puede acotar los resultados entregados tras las simulaciones, esta es la función de JohnsonSB. Luego de esto se pudo observar que existía una gran pérdida de precisión en el ajuste debido a que la data mostraba comportamientos distintos en las distintas partes de la curva y de esta manera se propone separar en dos la data, a priori, buscar ajustes para cada parte de la curva y el punto de separación sería justamente el strike para cada derivado. Los resultados de las simulaciones por separado exhiben mejores resultados que los modelos propuestos en la literatura y que el benchmark considerado en el estudio, que corresponde a los precios que entrega una empresa alemana de manejo de riesgo climático. Las diferencias entre el modelo propuesto y el benchmark van entre 11% y 33% en el caso de la opción call y entre 28% y 32% para la put. De esta manera se puede concluir que el modelo propuesto presenta un mejor desempeño que los modelos propuestos en la literatura y que separar la data permite disminuir la pérdida de ajuste de las funciones de distribución seleccionadas para modelar simular a la variable precipitaciones.
26

Aprenda a proyectar el nivel de liquidez y evaluar sus resultados

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 12 1900 (has links)
El presente informe tiene como objetivo presentar al lector la importancia del manejo de la liquidez dentro de la empresa, asi como dos herramientas importantes al respecto, como son el flujo de caja y el ciclo de conversión de efectivo que ayudarán a proyectar la liquidez y evaluar políticas que la afectan, respectivamente, identificando la existencia de problemas de liquidez y los riesgos que esto implica.
27

Aplicación de modelos físicos a la economía: una breve introducción a la econofísica

Leo Willems, Bram 21 October 2014 (has links)
El término Econofísica fue acuñado para describir todas aquellas actividades que involucran la aplicación de modelos teóricos de la física al estudio de problemas originados dentro de la economía,principalmente aquellos provenientes de los mercados financieros. Dichos mercados se encuentran en constante expansión, proceso que conlleva un aumento en la complejidad de los mecanismos con que estos operan. A su vez, los mercados financieros constituyen sistemas complejos atractivos para pionera prueba nuevos modelos y teorías de la física, debido principalmente al enorme volumen de datos financieros disponibles con los que contrastar. El presente artículo tiene como finalidad servir de breve introducción a la Econofísica. Para ello se discutirán dos tópicos de aplicación: la valoración de los derivados financieros y el colapso de los mercados. En el primero, describiremos brevemente la aplicación de las integrales de Feynmann, un método concebido dentro de la mecánica cuántica.Luego, se analizara el colapso de los mercados mediante métodos y modelos usados en el estudio delos terremotos y la fatiga de materiales, a saber, las transiciones de fases en estructuras jerárquicas. Finalmente, re-interpretaremos el modelo de burbuja financiera de Minsky a través de un modelo de estructura jerárquica.
28

Informaciones contenidas en la estructura termporal de tasas de interés.

Bolton Valdivia, Felipe Jorge, Santana Moya, César Antonio January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El contar con un modelo certero que permita dimensionar la evolución de la actividad económica, puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones financieras y económicas, tal como confección de proyectos inmobiliarios, adquisición de activo fijo y un sin numero de otras decisiones de relevancia. Es por esto que consideramos valioso rescatar parte de la extensa literatura que existe al respecto. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las investigaciones que se han llevado a cabo en el tema de la predicción de la actividad económica en base a la estructura temporal de tasas de interés. Autores como Estrella y Hardouvelis (1991), Bernard y Gerlach (1996), Catellanos y Camero (2002) entre otros, han tratado el tema en forma extensiva y han encontrado evidencia a favor del poder predictivo de la curva de rendimiento sobre la evolución de la actividad económica futura, analizaremos la forma y los métodos utilizados en las estimaciones y además rescataremos la evidencia empírica de los estudios. También se analizaran distintos métodos propuestos por diversos autores para el cálculo de la curva de rendimiento. Esto principalmente porque en países emergentes como el caso chileno, existen pocas transacciones y los bonos del banco central son poco líquidos, lo que impide tener una curva de rendimientos relativamente completa, haciéndose necesario completar los datos de la curva para luego calcular los distintos spread entre tasas largas y cortas. El trabajo se presenta de la siguiente forma. En la sección 2 se expone de forma detallada los conceptos básicos que son necesarios para comprender las relaciones expuestas en el trabajo. En la sección 3 se presentan las diferentes hipótesis que tratan de explicar la forma de la curva de rendimiento. En la sección 4 se analizan los modelos que permiten calcular la estructura temporal de tasas de interés, analizando detalladamente lo expuesto por Nelson y Siegel, Svensson, Diebold y Li y Marco Morales. En la sección 5 se muestra la evidencia empírica desarrollada por diversos investigadores en diferentes países. Finalmente en la sección 6 se extraen las principales ideas del texto.
29

Contabilidad creativa : ¿Un maquillaje a los estados financieros?

Poblete Villouta, Carolina, Prieto Farías, Marcio January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingenierío en Información y Control de Gestión y/o Contador Auditor / La contabilidad creativa consiste en el aprovechamiento de las posibilidades que las normas contables otorgan para la presentación de la información. Esta expresión, en los últimos tiempos, ha pasado a formar parte del lenguaje contable y ha traído grandes consecuencias tanto en ámbito financiero como en el económico y tributario. La Contabilidad Creativa es un fenómeno que esta en boca de todos y que ha aparecido continuamente en la prensa por la serie de escándalos financieros que se han hecho famosos a nivel mundial, como lo son Enron, Worldcom, Parmalat, entre otros. Respecto de esto, nos preguntamos: la Contabilidad Creativa ¿es la base de los escándalos financieros tan sonados? o ¿es una mágica herramienta, que legalmente, permite obtener mejores resultados? Los usuarios de la información y sus necesidades de información son variados y por lo tanto las formas de presentación de los estados contables también pueden serlo. Dependiendo de la empresa, esta información puede adecuarse de manera que refleje una imagen acorde a lo que los usuarios quieren ver, no siendo siempre necesariamente la real ni la mejor. Pensar que la contabilidad creativa es un mero fraude, le quita el ingenio a quien sabe aprovechar las posibilidades que las mismas normas contables y criterios generalmente aceptados ofrecen. Aunque su uso en Chile no ha salido a luz pública, países como España e Inglaterra hace años que se vienen debatiendo entre la delgada línea de la “creatividad” y “fraude” que estas prácticas crean, como así también discusiones de tipo éticas y legales que puede conllevar su aplicación. El objetivo de este estudio es demostrar que la contabilidad creativa utilizada en buenos términos y sin escapar de las normas, resulta ser una herramienta muy útil para las empresas. De manera contraria, su uso malintencionado se traduce en fraudes e ilegalidades, con consecuencias nefastas para lo involucrados. El presente trabajo está dividido en tres capítulos, el primero de ellos trata de las generalidades de la Contabilidad Creativa: ¿Qué es?, ¿Para qué y cómo se hace?, razones de su utilización, entre otros tópicos. Además se defenderá la postura de que la Contabilidad Creativa está lejos de ser una práctica poco ética, ilegal o fraudulenta, sino todo lo contrario, es un instrumento de planificación que permite mostrar distintos tipos de información dependiendo de los usuarios de la misma, aprovechando las facilidades que las propias reglas del juego proporcionan. En el segundo apartado se demuestra el uso de la Contabilidad Creativa como un elemento de la planificación tributaria, se puede lograr reducir la carga fiscal a través de desgravaciones y deducciones fiscales aplicando la normativa vigente. En cuanto a su relación con la planificación tributaria, ésta permite la aplicación de las normas legales que rigen la materia de manera de lograr una menor carga tributaria tanto para las empresas como para los dueños de la misma, sin desmejorar la presentación de la situación financiera y económica para los mismos interesados. En la tercera sección, detallaremos y analizaremos casos reales en los que se ha quedado demostrado el uso malintencionado del término de Contabilidad Creativa. El primero de ellos es la empresa Enron, caso emblemático en la historia del mundo que trajo fatídicas consecuencias para el mundo entero. El segundo es sobre la empresa Parmalat, analizando sus principales aspectos y la labor nuevamente cuestionada de los auditores. Una última sección la constituyen las conclusiones respecto del análisis efectuado sobre la Contabilidad Creativa, si es legítima o si es un fraude y la importancia de la ética en la sociedad como medida para evitar las malversaciones contables. Para finalizar, enumeramos una serie de aspectos, tanto negativos como positivos, de nuestro sistema tributario chileno en cuanto a combatir las diversas prácticas ilegales.
30

La administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. Chiclayo, en los períodos 2012–2013

Oyola Alvites, Elia Lizbeth, Saucedo Carrero, Duvert Luis, Saucedo Carrero, Duvert Luis, Oyola Alvites, Elia Lizbeth January 2014 (has links)
En la investigación realizada se determinó que era relevante e importante evaluar la administración del capital de trabajo, para identificar la influencia sobre la rentabilidad generada por el Club Deportivo ABC en los períodos 2012 - 2013. La hipótesis planteada asumía que una administración eficiente del capital de trabajo influye significativamente sobre la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A., durante el período 2012 – 2013. Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar la administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. durante el período 2012 – 2013, y como objetivo específicos: describir la estructura del capital de trabajo durante el período de estudio, analizar los estados financieros de la empresa durante el período 2012–2013 para establecer su rentabilidad, realizar un diagnóstico de la administración del capital de trabajo y del efectivo, y analizar la gestión presupuestaria y su influencia en la rentabilidad. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la teoría clásica de Adam Smith, teoría de la circulación mercantil de Carlos Marx, teoría de la estructura financiera de Moidigliani y Miller y la teoría de financiamiento de la jerarquía de preferencias de Myers, metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo–explicativo, y se usó el diseño no experimental.La investigación se consideraba relevante debido a que una eficiente administración de capital de trabajo implica una buena toma de decisiones sobre cada uno de sus componentes (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios), asimismo permite mantener bajo control los costos y el riesgo de la firma mientras se conservan a largo plazo los retornos y flujos de efectivo de una empresa. Cabe mencionar que las decisiones adoptadas por la gerencia repercuten directamente en la rentabilidad esperada, siendo el capital de trabajo uno de los pilares principales para la gestión empresarial. Por ello se debe evaluar y conocer la administración que se aplica sobre cada uno de los componentes del fondo de maniobra, logrando así identificar la influencia directa que existe sobre los resultados económicos y financieros.Dentro de las conclusiones más importantes se señala que debido al giro de negocio del Club Deportivo ABC, amerita que el capital de trabajo este conformada principalmente por el efectivo y equivalente de efectivo. Siendo este un recurso de alto riesgo, se debió prever un buen control, sin embargo durante el período 2012, obtuvo un capital de trabajo deficiente, por lo que adquirió préstamos de las empresas vinculadas para poder enfrentar deudas a corto plazo, bajo este panorama, la empresa ha comprometido no sólo a sus activos corriente sino que también a sus activos no corrientes, originando estrangulamiento del recurso antes mencionado. Para el año 2013 se pudo mejorar dicha situación, gracias a las decisiones de operación, inversión y financiamiento por parte de gerencia, específicamente por las negociaciones con Deporte TV, en el que pudo obtener entradas de efectivo por derechos de transmisión, como toda empresa, que realiza buenas acciones de gestión, destinó dichos recursos a la cancelación de sus préstamos que mantenía hasta la fecha con sus vinculadas, además invirtió en activos no corrientes que sirvieron para remodelar su inmobiliaria, para uso administrativo y deportivo. / Tesis

Page generated in 0.0518 seconds