• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La proyección del voseo de Córdoba Capital en el discurso humorístico de la revista Hortensia / A projeção do voseo de Córdoba Capital no discurso humorístico da revista Hortensia

Ocaranza, Jorgelina Liz Angelini 19 March 2018 (has links)
Este trabajo tiene como principal objetivo analizar las proyecciones del voseo, principalmente el que Rona (1967) denomina de tipo III, y su relación con otras formas de tratamiento en el discurso humorístico de la revista Hortensia, creada en el año 1971 en la capital de la provincia de Córdoba (Argentina). En función de estudiar ese objeto, en primera instancia, abordamos aspectos sobre las formas de tratamiento en espacios de habla española, abocándonos al de Argentina y, específicamente al de Córdoba Capital para acercarnos a elementos que nos permitan comprender los funcionamientos que aparecen en nuestro corpus. En un segundo momento, nos aproximamos a las condiciones de producción de la referida revista con el objetivo de comprender su especial significación en la producción mediática y humorística del momento. Finalmente, para el análisis que nos proponemos, recortamos una serie de secuencias discursivas correspondientes a la crônica de Negrazon y Chaveta (producción muy expresiva en el marco de la revista Hortensia) con la finalidad de mostrar cómo aparece representado, a partir de un trabajo de autoría, el referido voseo tipo III, fundamentalmente a partir de la presencia de otras formas de tratamiento como la de tú y la de usted en la interlocución de los personajes de la crônica. Las consideraciones de ese análisis son colocadas en relación con una serie de chistes y de publicidades de la revista, donde aparecen el voseo tipo II y el tipo III (RONA, 1967) entre otras formas de tratamiento. El estudio desarrollado nos permite conocer cómo el trabajo de autoría (ORLANDI, [2001] 2012), especialmente el presente en las secciones abordadas en Hortensia, produce un gesto de interpretación que da visibilidad a las formas del voseo, especialmente a las del tipo III, históricamente vinculadas a una memoria de colonización que se materializó en políticas de lengua que han supuesto exclusión y estigmatización, tanto de formas lingüísticas como de hablantes. En ese sentido, el análisis nos lleva a considerar que el gesto de interpretación presente en Hortensia interrumpe la rutina de tal línea en el funcionamiento de la memoria e, incluso, implica un cierto efecto de legitimación. / Este trabalho tem como principal objetivo analisar as projeções do voseo, principalmente aquele que Rona (1967) denomina como voseo de tipo III, e sua relação com outras formas de tratamento no discurso humorístico da revista Hortensia, criada no ano de 1971 na capital do estado de Córdoba (Argentina). Com a função de estudar esse objeto, em uma primeira instância, abordamos aspectos sobre as formas de tratamento em espaços de língua espanhola, concentrando-nos no da Argentina e, especificamente, no espaço da cidade de Córdoba, para nos aproximar dos elementos que nos permitam conhecer os funcionamentos que aparecem em nosso corpus. Em um segundo momento, nos debruçamos sobre as condições de produção da referida revista com o objetivo de compreender sua especial significação na produção midiática e humorística do momento. Finalmente, para a análise que propomos, recortamos uma série de sequências discursivas correspondentes à crônica de Negrazón y Chaveta (produção muito expressiva no espaço da revista Hortensia) com a finalidade de mostrar como aparece representado, a partir de um trabalho de autoria, o referido voseo de tipo III, considerando fundamentalmente a presença de outras formas de tratamento como a de tú e a de usted na interlocução dos personagens da crônica. As considerações desta análise são colocadas em relação com uma série de piadas e de publicidades difundidas na revista e nas quais aparecem o voseo de tipos II e III (RONA, 1967), entre outras formas de tratamento. O estudo desenvolvido nos permite conhecer como o trabalho de autoria (ORLANDI, [2001] 2012), especialmente aquele que está presente nas seções abordadas em Hortensia, produz um gesto de interpretação que proporciona visibilidade às formas de voseo, especialmente o de tipo III, historicamente vinculadas a uma memória de colonização que se materializou em políticas de língua que supuseram a exclusão e a estigmatização tanto de formas linguísticas como de falantes. Nesse sentido, a análise nos leva a falar de que o gesto de interpretação presente em Hortensia interrompe a rotina de tal linha no funcionamento da memória e, também, implica um certo efeito de legitimação.
2

La proyección del voseo de Córdoba Capital en el discurso humorístico de la revista Hortensia / A projeção do voseo de Córdoba Capital no discurso humorístico da revista Hortensia

Jorgelina Liz Angelini Ocaranza 19 March 2018 (has links)
Este trabajo tiene como principal objetivo analizar las proyecciones del voseo, principalmente el que Rona (1967) denomina de tipo III, y su relación con otras formas de tratamiento en el discurso humorístico de la revista Hortensia, creada en el año 1971 en la capital de la provincia de Córdoba (Argentina). En función de estudiar ese objeto, en primera instancia, abordamos aspectos sobre las formas de tratamiento en espacios de habla española, abocándonos al de Argentina y, específicamente al de Córdoba Capital para acercarnos a elementos que nos permitan comprender los funcionamientos que aparecen en nuestro corpus. En un segundo momento, nos aproximamos a las condiciones de producción de la referida revista con el objetivo de comprender su especial significación en la producción mediática y humorística del momento. Finalmente, para el análisis que nos proponemos, recortamos una serie de secuencias discursivas correspondientes a la crônica de Negrazon y Chaveta (producción muy expresiva en el marco de la revista Hortensia) con la finalidad de mostrar cómo aparece representado, a partir de un trabajo de autoría, el referido voseo tipo III, fundamentalmente a partir de la presencia de otras formas de tratamiento como la de tú y la de usted en la interlocución de los personajes de la crônica. Las consideraciones de ese análisis son colocadas en relación con una serie de chistes y de publicidades de la revista, donde aparecen el voseo tipo II y el tipo III (RONA, 1967) entre otras formas de tratamiento. El estudio desarrollado nos permite conocer cómo el trabajo de autoría (ORLANDI, [2001] 2012), especialmente el presente en las secciones abordadas en Hortensia, produce un gesto de interpretación que da visibilidad a las formas del voseo, especialmente a las del tipo III, históricamente vinculadas a una memoria de colonización que se materializó en políticas de lengua que han supuesto exclusión y estigmatización, tanto de formas lingüísticas como de hablantes. En ese sentido, el análisis nos lleva a considerar que el gesto de interpretación presente en Hortensia interrumpe la rutina de tal línea en el funcionamiento de la memoria e, incluso, implica un cierto efecto de legitimación. / Este trabalho tem como principal objetivo analisar as projeções do voseo, principalmente aquele que Rona (1967) denomina como voseo de tipo III, e sua relação com outras formas de tratamento no discurso humorístico da revista Hortensia, criada no ano de 1971 na capital do estado de Córdoba (Argentina). Com a função de estudar esse objeto, em uma primeira instância, abordamos aspectos sobre as formas de tratamento em espaços de língua espanhola, concentrando-nos no da Argentina e, especificamente, no espaço da cidade de Córdoba, para nos aproximar dos elementos que nos permitam conhecer os funcionamentos que aparecem em nosso corpus. Em um segundo momento, nos debruçamos sobre as condições de produção da referida revista com o objetivo de compreender sua especial significação na produção midiática e humorística do momento. Finalmente, para a análise que propomos, recortamos uma série de sequências discursivas correspondentes à crônica de Negrazón y Chaveta (produção muito expressiva no espaço da revista Hortensia) com a finalidade de mostrar como aparece representado, a partir de um trabalho de autoria, o referido voseo de tipo III, considerando fundamentalmente a presença de outras formas de tratamento como a de tú e a de usted na interlocução dos personagens da crônica. As considerações desta análise são colocadas em relação com uma série de piadas e de publicidades difundidas na revista e nas quais aparecem o voseo de tipos II e III (RONA, 1967), entre outras formas de tratamento. O estudo desenvolvido nos permite conhecer como o trabalho de autoria (ORLANDI, [2001] 2012), especialmente aquele que está presente nas seções abordadas em Hortensia, produz um gesto de interpretação que proporciona visibilidade às formas de voseo, especialmente o de tipo III, historicamente vinculadas a uma memória de colonização que se materializou em políticas de língua que supuseram a exclusão e a estigmatização tanto de formas linguísticas como de falantes. Nesse sentido, a análise nos leva a falar de que o gesto de interpretação presente em Hortensia interrompe a rotina de tal linha no funcionamento da memória e, também, implica um certo efeito de legitimação.
3

Llámeme usted, ¿te parece? : El uso de pronombres de cortesía en sueco y español / Llámeme usted, ¿te parece? : A study of courtesy pronouns in Swedish and Spanish

Danared, Filippa January 2015 (has links)
Teniendo en cuenta investigaciones de los últimos años que indican, por un lado, que el uso de usted ha disminuido en España, y por otro lado, que el uso de ni en Suecia ha aumentado, se puede constatar que la relación entre los pronombres de los idiomas está cambiando. Esto puede afectar tanto la enseñanza del español en Suecia como las traducciones entre los idiomas. Esta tesina hace en estudio cualitativo comparativo sobre cómo el uso de pronombres de cortesía se distingue entre sueco y español en conversaciones de textos literarios. El corpus utilizado es la novela One Day, escrita por David Nicholls (2009), y se concentra en cómo se ha traducido el you inglés a du o ni sueco y a tú o usted español. A partir de investigaciones anteriores sobre el tema, se analiza e intenta explicar la investigación mediante la teoría del Campo indicial jerárquico de las formas de tratamiento (The Hierarchical Indexical Field of Address Forms), desarrollado por Sarah Sinnot (2013), donde se divide los significados de la elección de pronombre en tres niveles. Se concluye que el uso del ni sueco no ha llegado a la literatura, o por lo menos no a este corpus, así que hace falta estudios sobre el uso de pronombres de cortesía en el sueco para poder compararlo con el español. En parte se puede explicar el uso de usted del corpus con la teoría elegida, pero no completamente.
4

A traduÃÃo de textos teatrais como recurso didÃtico para o ensino da variaÃÃo linguÃstica no uso das formas de tratamento em espanhol a aprendizes brasileiros. / La traducciÃn de textos teatrales como recurso didÃctico para la enseÃanza de la variaciÃn linguÃstica en el uso de las formas de tratamiento en espaÃol a aprendientes brasileÃos

Livya Lea de Oliveira Pereira 15 December 2016 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / No Ãmbito do ensino de Espanhol no Brasil, pesquisas apontam limitaÃÃes na abordagem da variaÃÃo linguÃstica em livros didÃticos, alÃm da valorizaÃÃo da variedade peninsular frente Ãs demais (BUGUEL, 1998; PONTES, 2009; BRASIL, 2014). Fato que torna pertinente a reflexÃo sociolinguÃstica por parte de professores ou futuros professores de Espanhol, inclusive no que tange à elaboraÃÃo de materiais didÃticos. Nesse contexto, objetivamos analisar as contribuiÃÃes da atividade tradutÃria para o ensino da variaÃÃo linguÃstica nos usos das formas de tratamento das variedades do Espanhol e do PortuguÃs Brasileiro (PB) em nÃvel de aprendizagem inicial A2, de acordo com o Quadro Europeu Comum de ReferÃncia para as LÃnguas. Para tanto, baseamo-nos em fundamentos teÃricos da TraduÃÃo Funcionalista (REISS, VERMEER, 1996; NORD, 1991, 1994, 2009, 2012), da TraduÃÃo PedagÃgica (ARRIBA GARCÃA, 1996; BRANCO, 2011; HURTADO ALBIR, 1998, 2011), da correlaÃÃo entre a TraduÃÃo e a SociolinguÃstica (BOLAÃOS-CUÃLLAR, 2000; BORTONI-RICARDO, 2005; MAYORAL, 1998; PONTES, 2014), alÃm de estudos sobre a variaÃÃo linguÃstica nas formas de tratamento do PB e das variedades do Espanhol (FONTANELLA DE WEINBERG, 1999; CARRICABURO, 1999; OLIVEIRA, 2009; CALDERÃN CAMPOS, 2010; SILVA, 2011; SOUZA, 2011; SCHERRE, YACOVENCO, 2011, CASTILLO, 2014). A partir desse referencial teÃrico, desenvolvemos uma pesquisa-aÃÃo com alunos da disciplina âIntroduÃÃo aos Estudos da TraduÃÃo em LÃngua Espanholaâ (2 semestre), da Licenciatura em Letras - LÃngua Espanhola, da Universidade Federal do CearÃ. Seguimos o seguinte percurso metodolÃgico: a) aplicaÃÃo de uma ficha de sondagem; b) realizaÃÃo de uma SequÃncia DidÃtica (SD), nos moldes da Escola de Genebra, a partir da traduÃÃo funcional de fragmentos de peÃas teatrais hispÃnicas; c) aplicaÃÃo de um questionÃrio ao final da SD. Dentre os resultados e desdobramentos obtidos no processo da SD, elencamos os seguintes: 1. Reconhecimento de condicionamentos que atuam na traduÃÃo da variaÃÃo linguÃstica dos usos das formas de tratamento pronominais das variedades do Espanhol e do PB (origem geogrÃfica do TM e relaÃÃes sociais entre personagens); 2. Impossibilidade de traduÃÃo literal das formas de tratamento entre o Espanhol e o PB; 3. ApropriaÃÃo do gÃnero peÃa teatral de comÃdia; 3. Desenvolvimento de capacidades de linguagem na LÃngua Estrangeira e na LÃngua Materna; 4. PercepÃÃo da importÃncia dos aspectos extratextuais e das etapas da TraduÃÃo Funcionalista. / En el Ãmbito de la enseÃanza de EspaÃol en Brasil, investigaciones indican limitaciones en el abordaje de la variaciÃn lingÃÃstica en libros didÃcticos, ademÃs de la valoraciÃn de la variedade peninsular frente a las demÃs (BUGUEL, 1998; PONTES, 2009; BRASIL, 2014). Hecho que convierte pertinente la reflexiÃn sociolingÃÃstica por parte de profesores o futuros profesores de EspaÃol, incluso en lo que se refiere a la elaboraciÃn de materiales didÃcticos. En ese contexto, analizamos las contribuciones de la actividad traductoria para la enseÃanza de la variaciÃn lingÃÃstica en los usos de las formas de tratamiento del EspaÃol y del PortuguÃs BrasileÃo (PB) en nivel de aprendizaje inicial A2, de acuerdo con el Marco Europeo ComÃm de Referencias para las Lenguas. Para tanto, nos basamos en los aportes teÃricos de la TraducciÃn Funcional (REISS, VERMEER, 1996; NORD, 1991, 1994, 2009, 2012), TraducciÃn PedagÃgica (ARRIBA GARCÃA, 1996; BRANCO, 2011; HURTADO ALBIR, 1998, 2011), de la correlaciÃn entre TraducciÃn y SociolingÃÃstica (BOLAÃOS-CUÃLLAR, 2000; BORTONI-RICARDO, 2005; MAYORAL, 1998; PONTES, 2014), ademÃs de estudios sobre la variaciÃn lingÃÃstica en las formas de tratamiento del PB y de las variedades del EspaÃol (FONTANELLA DE WEINBERG, 1999; CARRICABURO, 1999; OLIVEIRA, 2009; CALDERÃN CAMPOS, 2010; SILVA, 2011; SOUZA, 2011; SCHERRE, YACOVENCO, 2011, CASTILLO, 2014). A partir de ese marco teÃrico, desarrollamos una investigaciÃn-acciÃn con alumnos de la asignatura âIntroducciÃn a los Estudios de la TraducciÃn en Lengua EspaÃolaâ (2 semestre), de la Licenciatura en Letras â Lengua EspaÃola, de la Universidad Federal de CearÃ. Seguimos los siguientes pasos metodolÃgicos: a) aplicaciÃn de una ficha de sondeo; b) realizaciÃn de una Secuencia DidÃctica (SD), en los moldes de la Escuela de Ginebra, a partir de la traducciÃn funcional de fragmentos de obras teatrales hispÃnicas; c) aplicaciÃn de un cuestionario al fin de la SD. Entre los resultados obtenidos en el proceso de la SD, elencamos los siguientes: 1. Reconocimiento de condicionamientos que actÃan en la traducciÃn de la variaÃÃo lingÃÃstica en los usos de las formas de tratamiento pronominales de las variedades del EspaÃol y del PB (origen geogrÃfica del TM y relaciones sociales entre los personajes); 2. Imposibilidad de traducciÃn literal de las formas de tratamiento entre el Espanhol y el PB; 3. ApropiaciÃn del gÃnero textual obra teatral de comedia; 3. Desarrollo de capacidades del lenguaje en LE y en LM; 4. PercepciÃn de la importancia de los aspectos extratextuales y de las etapas de la TraducciÃn Funcionalista.
5

El tratamiento alocutivo en la publicidad de Mendoza (Argentina) : Diario Los Andes, 1885-2014 / Allocutive address in advertising in Mendoza (Argentina) : The Los Andes newspaper, 1885-2014

Strugo, Tamara January 2020 (has links)
La presente investigación diacrónica se ocupa de las formas de tratamiento alocutivo del español en la publicidad de prensa de Mendoza, Argentina, entre los años 1885 y 2014. Dado que la publicidad se presenta como un fenómeno de por sí íntimamente ligado a los modos de ser, estar y pensar en una sociedad, explorar cómo se emplea el tratamiento en este género sirve para arrojar luz sobre las pautas de uso en un momento dado y los cambios que se han ido produciendo en el tiempo. Nuestro objetivo ha sido, entonces, trazar un panorama histórico del tratamiento alocutivo en la zona a partir de su uso en anuncios de prensa. Para esto, exploramos la presencia del tratamiento, su codificación lingüística, y su relación con el rubro, el destinatario y el emisor, valiéndonos de un corpus de 750 avisos publicitarios extraídos del diario Los Andes de Mendoza. El corpus abarca 130 años, desde los primeros años de existencia del periódico y hasta la actualidad, divididos y analizados en tres periodos: 1885-1889, 1950-1954, 2010-2014. Los resultados corroboran que las pautas y los cambios de uso son consistentes con lo que rige para el género publicitario, pero también con el contexto social de cada época así como con los cambios sociohistóricos que van modificando el modo de ver y dirigirse al otro, y que dan cuenta de una consolidación y aceptación progresiva hacia la variedad propia, también en la lengua escrita.
6

Lo siento, chicos. No somos tíos en español : Un estudio del doblaje español de Green Street Hooligans. / Lo siento, chicos. No somos tíos en español : An investigation of the Spanish dubbing of Green Street Hooligans.

Mark, Nathalie January 2012 (has links)
En esta tesina trataremos el doblaje español de la película Green Street Hooligans y mediante una investigación cualitativa estudiamos cómo las elecciones generales, entratar el habla de los personajes, y las elecciones específicas, cómo se han manejado los saludos, han afectado la percepción de dos personajes escogidos y la película en sí. Los resultados que han sido revelados es que los rasgos tanto dialectales como idiolectales han sido normalizados a un español estándar y esto ha contribuido en crear un estilo, en la versión española, que es menos vívido, más formal, y menos conectado con los personajes que la versión original. Por eso, la vista que pueden tener los espectadores españoles al ver la película se diferencia mucho de la que pueden tener quienes que venla película en inglés. Esto ya que no van a poder sobreentender la pertenencia a una clase social, origen espacial y el estilo personal de los personajes solamente viendo la versión doblada de la película.
7

Sí, señor, soy colombiana de pura cepa, et toi? : las formas de tratamiento del español colombiano en Montreal

Castrillón, Sonia 12 1900 (has links)
Le présent travail décrit –pour la première fois– l’état actuel de la langue espagnole parlée par la communauté colombienne à Montréal sur les formes de s’adresser aux autres en langage pronominal ou nominal et la courtoisie verbale. Dans le but de réaliser cette étude, un travail de terrain a été effectué à l’aide d’un questionnaire et des entrevues orales semi-dirigées adressés à 30 informateurs. L’analyse des données, nous a permis d’établir quelques premières comparaisons entre la façon de parler des habitants de la Colombie et des Colombiens résidant à Montréal et d’identifier quelques-uns des changements linguistiques principaux dans cette communauté parlante, notamment, les variations reliées aux formes de s’adresser aux autres et aux actes de courtoisie affectés par l’influence du français et de l’anglais. L’analyse effectuée tient compte autant les aspects linguistiques, pragmatiques et sociaux que les attitudes linguistiques des interviewés. De cette façon, les résultats mettent en lumière une nouvelle description sur la dynamique de l’usage des formes de s’adresser aux autres de locuteurs originaires de trois zones dialectales représentatives de la Colombie : la région andine orientale, la région andine occidentale et la zone côtière du Caraïbe. Ensemble avec d’autres études précédentes sur la formes de s’adresser aux autres, ce travail constitue une meilleure compréhension de la réalité linguistique de l’espagnol des Colombiens unilingues, bilingues et trilingues. / Present work outlines –for the first time– the state of the Spanish language spoken by the Colombian community in Montreal with reference to the forms of pronominal and nominal address and verbal politeness. In order to conduct this study, a fieldwork was undertaken through a questionnaire and semi-conducted oral interviews addressed to 30 informants. The analysis of the collected data has allowed us to establish the first research comparing the way Colombian inhabitants and Colombians in Montreal speak and to identify some of the main linguistic changes in this spoken Spanish community. It is mostly in relation to the forms of address and politeness actions that have been affected by the influence of French and English languages. The analysis that has been carried out takes into consideration the linguistic, pragmatic and social factors of the speakers. In this way, the results provide recent insights about the description of the dynamics of the forms of address from speakers of three different representative dialectical zones of Colombia such as the oriental Andean region, occidental Andean region and the Caribbean coastal zone. Together with other previous studies, our work contributes to a better understanding of the linguistic reality of the Spanish language spoken by monolingual, bilingual or trilingual Colombians. / En este trabajo se describe –por primera vez– el estado actual del español hablado por la comunidad colombiana en Montreal en referencia a las formas de tratamiento pronominal y nominal y la cortesía verbal. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado un trabajo de campo a través de un cuestionario y de entrevistas orales semidirigidas con 30 informantes. El análisis de los datos nos permite establecer unas primeras comparaciones entre el habla de los habitantes de Colombia y el habla de los colombianos en Montreal e identificar algunos de los principales cambios lingüísticos en esta comunidad hablante, especialmente en relación con la utilización de las formas de tratamiento y los actos de cortesía, que se ven afectados por la influencia del francés y del inglés. El análisis efectuado tiene en cuenta tanto aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociales como las actitudes lingüísticas de los entrevistados. De este modo, los resultados aportan luz nueva sobre la descripción de la dinámica de uso de las formas de tratamiento de los hablantes de tres zonas dialectales representativas de Colombia (andina oriental, andina occidental y zona costeña del Caribe) que, junto con otros estudios previos sobre las formas de tratamiento, contribuyen a una mejor comprensión de la realidad lingüística del español de los colombianos monolingües, bilingües y trilingües.

Page generated in 0.0774 seconds