• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 8
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 48
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Indígenas y ganado en las fronteras pampeano - nordpatagónicas y araucanas : desarticulación de estereotipos (1750-1850)

Alioto, Sebastián Leandro 26 March 2009 (has links)
El presente trabajo se dirije a analizar la pertinencia de un relato historiográfico estereotipado y poco revisado hasta ahora, que sostiene que los indígenas de la región pampeano-nordpatagónica, por su condición de asoladores fronterizos, se dedicaban asiduamente a la ejecución de malones o incursiones con el objetivo de robar ganados a los hacendados de la pradera pampeana, y trasladarlos masivamente a través de la cordillera hacia Chile donde, en la plaza de Valdivia o en alguna otra localidad fronteriza, habrían de vender esos grandes arreos a los hacendados trasandinos, con la connivencia o participación de las autoridades correspondientes de aquel país. Este relato remonta ese tráfico a un tiempo inmemorial, sugiriendo que desde siempre tuvo lugar, naturalizando una imagen deshistorizada de la cuestión. A través de una variedad de fuentes, nos proponemos cuestionar ese estereotipo y también la afirmación de que el supuesto tráfico de grandes arreos no es visible en el registro escrito a causa de su carácter ilegal, presentando dos casos en que la ilicitud no fue obstáculo para que de la compra de ganado a los indígenas quedaran abundantes e indudables testimonios documentales. / The present work is intended to analize the accuracy of an stereotiped historiographical account, scarcely revised until now, which mantains that the native peoples of the Pampas and North Patagonia, due to their condition of frontier assaulters, used to make raids or malones in order to steal the ranchers cattle in the Pampas prairies and move them across the Cordillera to Chile where, in the fort-town of Valdivia or in other frontier cities, they would sell those big droves to the chilean ranchers, in colusion with or with the participation of the authorities of that country. This account finds that traffic happening from time immemorial, suggesting that it had always taken place, and naturalizing an de-historized view of the matter. By using a variety of sources, we intend to question that stereotype and also the affirmation that the supposed traffic involving big droves is not visible in the written record because of its illegal nature, presenting two cases in which the illicitness did not prevent the documentary evidence of cattle purchase to the Indians from appearing in an abundant and undoubted way.
2

Medición de la eficiencia en la banca estatal bajo el modelo de fronteras estocásticas.

Young, Brian January 2003 (has links)
Debido al importante rol social y regulador que cumplen los bancos estatales es que decidimos investigar acerca del funcionamiento de estos y cuantificar cuáles son sus niveles de eficiencia en el desarrollo de sus labores. Para esto analizamos 20 bancos estatales, los cuales pertenecen a países con distintos niveles de desarrollo. Un punto crucial en el funcionamiento de estas instituciones es el manejo adecuado de los recursos que poseen, ya que al ser entidades públicas pertenecen al patrimonio de los habitantes de su respectivo país. El objetivo central de este documento es medir la eficiencia con la que los distintos bancos estatales administran sus recursos. En esta medición llevada a cabo por el método de fronteras estocásticas, nos entrega la posición competitiva de los bancos en términos de eficiencia, así como la ubicación relativa del Banco del Estado de Chile. Para esto se comenzará con una breve descripción de lo que representan estos bancos, luego se revisará algunos estudios realizados bajo la técnica de las fronteras de eficiencia, en una tercera parte se explicará en qué consiste este modelo, posteriormente se detallará la forma en que se implementó, para luego pasar a revisar los resultados obtenidos, por último en la sección de conclusiones se reflexiona acerca de los resultados obtenidos, qué nos indican y qué podemos deducir de ellos.
3

Medición de la eficiencia en la banca estatal bajo el modelo de fronteras estocásticas

Gaete Chelech, Nadia Alejandra January 2005 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo medir la eficiencia de la Banca Estatal, utilizando el método de fronteras estocásticas. Los principales resultados muestran que aparentemente, no hay una relación entre el nivel de desarrollo económico del país y la eficiencia para administrar los recursos. Adicionalmente, podemos inferir de los resultados, que bancos más pequeños son más eficientes. En la muestra se incluyeron 16 bancos estatales y 7 cajas españolas, donde el estudio muestra que el banco más eficiente es el de Sudáfrica y el menos eficiente es el de Corea
4

Centro binacional de atención de frontera (CEBAF), un mecanismo de cooperación bilateral en la frontera Perú – Bolivia

Rodríguez Mamani, Flor De María 10 August 2022 (has links)
El fin primario que persigue este trabajo de investigación es el de contribuir al estudio de las relaciones internacionales y al diálogo sobre el desarrollo del proceso de integración y cooperación a nivel bilateral entre Perú y Bolivia. Este estudio pretende, además, presentar un aporte en el campo que ayude en la profundización y la mejor comprensión sobre las relaciones que se han venido desarrollando entre ambos países pertenecientes a la región andina. Para lograrlo, la investigación se vale de un análisis enfocado en una institución binacional fronteriza cuya administración es compartida por Perú y Bolivia, es decir, el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero. Y es que, la posibilidad de estudio a una institución como el CEBAF, para enmarcar y entender ciertos fenómenos que se vienen desarrollando dentro del proceso de integración andina, especialmente en el caso peruano-boliviano, ayuda a conocer el estado actual de las relaciones bilaterales entre ambos países. A lo largo de este escrito se pretende, además, dar respuesta la hipótesis planteada que va en línea con el objetivo principal, este es el de determinar si el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero funciona como un mecanismo institucional que potencia y dinamiza las relaciones de cooperación bilateral e integración fronteriza entre Perú y Bolivia. Con tal fin, se presenta e introduce al lector al estudio del CEBAF Desaguadero a nivel institucional para su posterior caracterización como mecanismo, las amenazas que enfrenta la institución y las respuestas que este da hacia estas. Todo con el fin de determinar si su funcionamiento como mecanismo sirve para potenciar y dinamizar las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia.
5

¿Cómo se representa la clase media a sí misma? Fronteras morales y diferenciación social en el Chile actual

Mella San Martín, Camila 05 1900 (has links)
Socióloga
6

Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional

Enrico Headrington, Alessandra 13 February 2019 (has links)
El objetivo central de la investigación presentada es demostrar que un muro fronterizo puede ser ilegal a la luz de las obligaciones de los Estados en materia de Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el Derecho internacional humanitario (DIH). Para tales efectos, se abordan conceptos claves en el Derecho internacional; en primer lugar, se desarrollan las dimensiones y evolución del concepto de soberanía y sus implicancias a la luz del surgimiento de los derechos humanos. En este punto se hace referencia a jurisprudencia de tribunales internacionales que abordan este aspecto, así como a fuentes doctrinales que permiten entender el desarrollo actual y progresivo de ambos conceptos. Asimismo, se describe el proceso de humanización del Derecho internacional, su importancia y las principales críticas. Esto permite comprender por qué los Estados, aun en el marco de su dominio reservado, deben de respetar y garantizar las obligaciones en materia de derechos humanos. En segundo lugar, se desarrolla las implicancias de la aplicación extraterritorial de obligaciones convencionales en materia de derechos humanos en zonas tan sui generis como las fronteras. Esto permite analizar cómo el término jurisdicción ha evolucionado, es decir, que los Estados no solo tienen obligaciones en su propio territorio, sino también en aquellos espacios en donde ejerzan algún tipo de control. En este ámbito se desarrolla el concepto de control efectivo. En el marco de ambos argumentos, se enlistan los derechos humanos y obligaciones de DIH que podrían verse restringidas o vulneradas con la presencia de un muro fronterizo. Finalmente, a partir de la identificación de estos derechos y obligaciones, se hace referencia al concepto de responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos. Esto conlleva a desarrollar las consecuencias jurídicas de la responsabilidad, como la reparación. / Tesis
7

Isla de Pascua. Frontera oceánica chilena.

Fortune Zúñiga, Karen, Romanik Foncea, Katy January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es por lo anteriormente expuesto que hemos decidido analizar nuestra soberanía sobre Isla de Pascua y las consecuencias que de esta anexión se derivan hasta hoy, examinando su historia, las gestiones chilenas para su toma de posesión, nuestros títulos de dominio ajustados al Derecho Internacional, analizando las fronteras que ella nos otorga y señalando las innovadoras teorías que gracias a su tenencia han sido formuladas.
8

Análisis del comportamiento de los ciudadanos de Tacna debido a la influencia de la cultura vial chilena

Damián Carpio, Diego Enrique 29 July 2020 (has links)
Tacna o conocida también como La Ciudad Heroica de Tacna, cuyo nombre brindado por el Congreso de la República en el año 1828 se encuentra ubicada al sur del Perú y al límite del país vecino de Chile, se le reconoce como el primer bastión de la peruanidad, superando los problemas históricos del pasado y convirtiéndose en una metrópolis en la que existe una prioridad hacia el comercio y libre tránsito con el país sureño (Romero, 2011). Desde el año 1991 hasta la actualidad se ha logrado una expansión de turismo en la ciudad de hasta un debido principalmente al crecimiento económico que ha sufrido Chile así también como a las facilidades que se ha brindado para que estos ingresen al Perú (PROMPERÚ, 2001). Es posible indicar que, por el puesto de control fronterizo de Santa Rosa ubicado en la ciudad de Tacna, desde el año 2002 hasta el 2017 se ha observado un incremento casi constante de un 374%, del cual se espera que aumente para el presente año (MINCETUR, 2018). Debido a la constante presencia de turistas a lo largo del año en la ciudad de Tacna, se ha observado una constante mezcla de culturas e identidades proveniente de ambos países. En estas ciudades fronterizas, se tienden a modificar sus comportamientos, ya sea uno influyendo sobre el otro llamado proceso de “aculturación” o a través de una mezcla de ambas culturas que se conoce como proceso de “interculturalidad”. Este intercambio cultural se hace cada vez más presente en el comportamiento vial y peatonal de la ciudad, es por ello que se realizará un análisis cuantitativo con la finalidad de conocer el comportamiento de los peatones que circulan por la avenida Bolognesi en intersección con la avenida Billinghurst debido a que es la zona por la cual se observa un mayor número de vehículos y peatones que transitan durante el resto del día, a comparación de los otros tramos de la avenida. De la misma manera, se aplicará este análisis para conocer cómo influye la infraestructura de la ciudad en la movilidad de los ciudadanos y si esta es la adecuada para todo tipo de peatón. Finalmente, con los datos recolectados fue posible concluir que en ciudades fronterizas como Tacna no existe un predominio total de una cultura sobre la otra, como se mencionaba anteriormente, sino más bien, un intercambio de actitudes y comportamientos en la zona, en las cuales no solo el ciudadano peruano asume la cultura vial chilena, sino también el ciudadano chileno toma ciertas actitudes propias del poblador local, provocando así lo denominado como proceso de interculturalidad.
9

Traficantes de migrantes en el distrito de Aguas Verdes: Una mirada a los traficantes durante el cierre de fronteras (2020-2021)

Pizarro Huiza, Nick D’Genaro 18 October 2022 (has links)
La presente investigación surge en un contexto de constantes flujos de migración irregular y el cierre de fronteras a causa del COVID-19. A su vez, a inicios del 2021, el gobierno peruano decretó la militarización de la frontera con Ecuador, con la finalidad de detener las migraciones irregulares. A partir de ello, el tráfico de migrantes surge como una de las pocas opciones a tomar por parte de los migrantes internacionales que desean ingresar al Perú, o cruzarlo para dirigirse a otros países. Este trabajo se pregunta cómo se configura el mercado ilegal de tráfico de migrantes en el distrito fronterizo de Aguas Verdes, ubicado en la frontera peruano-ecuatoriana, durante el 2020 y 2021, desde los propios traficantes. Como sustento teórico, se propone utilizar el concepto de mercados ilegales y el concepto de fronteras propuesto por Carrión (2013), en donde este último ha sido importante para desarrollar esquemas de análisis sobre los mercados ilegales a nivel regional. Asimismo, se propone emplear metodología de tipo cualitativa y exploratoria, que tenga como unidades de análisis a personas mayores de 18 años que realicen servicio de transporte a migrantes en situación irregular en el distrito de Aguas Verdes.
10

PERUANOS NO ACRE: A TRAJETÓRIA DE UMA EXPERIÊNCIA MIGRATÓRIA / PERUANOS EN EL ACRE: LA TRAJECTORIA DE UMA EXPERIENCIA MIGRATORIA

Guillen, Elio Dixon Escurra 11 February 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-10T10:35:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ELIO DIXON ESCURRA GUILLEN.pdf: 1053318 bytes, checksum: aabda57e48a20baa43cddf0584711e01 (MD5) Previous issue date: 2011-02-11 / Este trabajo tiene como principal objetivo analizar el proceso de migración de grupos humanos pertenecientes a la nacionalidad peruana, al Brasil / Acre, con um recorte de tiempo de la década de 1980 a 2000, como resultado de la violencia política y social que han socavado la sociedad civil en el Perú. Descubrimos que para entender el movimiento migratorio es necesario primero comprender la situación política, económica , social, cultural y especialmente al inmigrante en el nuevo espacio, analisando su necesidad de integración y aculturación mientras que enfrenta la intolerancia de ciertos sectores de la sociedad que lo acoge y la marginación practicado por el Estado brasileño, enfrenta el cambio y la resistencia de sus valores culturales y tradiciones durante la integración en el nuevo espacio. La palabra inmigrante nos remonta a los inícios de la humanidad atravez del movimiento constante de las hordas de personas que buscan lugares llenos de alimentos, lo que dio como consecuencia, la ocupación de las Américas, todos somos inmigrantes em alguna manera en estas tierra ameríndias . / Esta dissertação tem como principal objetivo analisar o processo migratório de grupos humanos pertencentes à nacionalidade peruana, para o Brasil/Acre, com o recorte temporal da década de 1980 a 2000, em conseqüência dos extremos políticos e sociais que abalaram a sociedade civil no Peru. Verificou-se que para compreensão do movimento migratório é necessário primeiro compreender as transformações políticas, econômicas e sociais e principalmente culturais do imigrante no novo espaço, analisando sua necessidade de integração e aculturação ao mesmo tempo em que enfrenta a intolerância de certos setores da sociedade anfitrião, bem como a marginalização praticada pelo Estado brasileiro, passando pela resistência de sofrer alterações nos seus valores culturais e tradições no decorrer da integração no meio local. A palavra imigrante nos remonta aos primórdios da humanidade com a movimentação permanente de bandos de pessoas em busca de locais mais fartos de alimentos, o que resultou como conseqüência, a ocupação das Américas, pois todos somos imigrantes de alguma forma nessas terras Ameríndias .

Page generated in 0.0516 seconds