• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 22
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Segregation in a Vibrated Granular Monolayer

Rivas Abud, Nicolás Alejandro January 2011 (has links)
No description available.
2

Formación de Patrones Subarmónicos en una Capa Granular Fluidizada por Medio de un Flujo Periódico de Aire

Ortega Piwonka, Juan Ignacio January 2010 (has links)
No description available.
3

Interacción y caracterización de estructuras localizadas en sistemas no lineales

Sauma Pérez, Tania Javiera January 2012 (has links)
En esta tesis se estudian dos sistemas fuera del equilibrio: una capa de agua vibrada vertical- mente que exhibe solitones hidrodinámicos no propagativos y un cristal líquido nemático al que se le aplica un campo eléctrico que exhibe vórtices. El objetivo principal de este estudio es caracterizar la interacción entre las estructuras localizadas de estos dos sistemas. En el primer capítulo se detalla la motivación de este trabajo y sus objetivos, además de una descripción de las estructuras a estudiar. En el segundo capítulo se detalla el montaje experimental en el que se estudian solitones hidrodinámicos no propagativos, las distintas técnicas de medición utilizadas para ello y el procesamiento de los datos obtenidos utilizando dichas técnicas. En el tercer capítulo se caracteriza teóricamente el sistema; primero se muestra un análisis lineal para una capa de agua, lo que permite calcular los modos propios de este sistema, luego se presenta un análisis no lineal a partir de la ecuación de Schrödinger no lineal con forzamiento paramétrico, que permite describir los solitones observados. En el cuarto capítulo se muestran los resultados experimentales que caracterizan el sistema que exhibe solitones, se miden los modos propios experimentalmente y se caracteriza la bifurcación en este sistema, también se compran estos resultados con los resultados teóricos presentados en el tercer capítulo En el quinto capítulo se estudia la interacción entre dos solitones; se revisa el cálculo teórico derivado de la ecuación de Schrödinger no lineal y se muestran resultados experimentales para la interacción, tanto para dos solitones en fase como para dos solitones en oposición de fase. En el sexto capítulo se describe el montaje experimental y la metodología de medición para el estudio de vórtices en un cristal líquido nemático sometido a un campo eléctrico, para este experi- mento se utiliza una celda fotosensible, que impone un campo eléctrico en las zonas iluminadas por un láser. En el séptimo capítulo se presentan los resultados experimentales del estudio de vórtices en este sistema, se estudia la interacción de dos vórtices de distinto signo y la localización de un vórtice al cambiar las condiciones de borde del sistema. Finalmente se presentan las conclusiones de este trabajo para ambos sistemas y se plantean algunas preguntas que podrían guiar el trabajo futuro, así, esta es una investigación que sigue en desarrollo.
4

A critical edition of Moreto's De fuera vendra

Monahan, Caroline January 1967 (has links)
The text of this edition is based on the one found in the Primera parte de las comedias de don Agustin Moreto y Cabaña published in Madrid in 1654 by Diego Dí́az de la Carrera, a xerox copy of which I obtained from the British Museum. In its preparation, the original orthography and accentuation have been preserved as a matter of linguistic interest, but the punctuation has been generally modernized. All stage directions are given as originally written, but the apartes are in the main taken from the text appearing in Vol. 39 of the Biblioteca de Autores Españoles 1950 edition, as there are none in the original. Such added material will be enclosed in brackets. I have included in this edition a resume of Moreto's life and works, a synopsis and an evaluation of the play, together with a list of the principal editions, versification tables, notes and a selected bibliography. / Arts, Faculty of / French, Hispanic, and Italian Studies, Department of / Graduate
5

Inestabilidad de patrones en sistemas forzados paramétricamente

Camel Cuello, Gonzalo Javier January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático / El presente es un estudio del fenómeno de la Inestabilidad de Faraday en una celda de Hele-Shaw especialmente delgada lo que provocó histéresis en el cambio de estado de equilibrio. Este escrito consiste de tres capítulos. El primero es teoría de la resonancia y el segundo y tercero describen dos experimentos en donde se generan patrones sobre la superficie de un fluido en una celda de Hele-Shaw sometida a vibración. En el primer capítulo se explica el concepto de resonancia en un péndulo en casos con y sin roce, luego se pasa al concepto de resonancia paramé- trica, primero en un péndulo y luego en una cadena de péndulos en donde el pivote tiene un movimiento sinusoidal vertical, llegando a obtener ecuaciones de amplitud de estos fenómenos oscilatorios. En el segundo capítulo se estudia experimentalmente la formación de patro- nes en un fluido contenido en una celda Hele-Shaw vibrada verticalmente. Se usa una celda de acrílico para que sea transparente y se pueda ver el patrón y grabar con una cámara rápida puesta a un lado del montaje. En el tercer capítulo se estudia lo mismo que en el capítulo anterior pero inclinando el sistema en un pequeño ángulo (lo que produce un efecto de agregar ruido al sistema) y en vez de una cámara puesta a un lado se usa un láser que se refleja en la superficie del fluido y luego llegando a una pantalla. Se observa la figura que hace el láser en la pantalla. / CMM - Conicyt PIA AFB170001
6

La escritura de Juan José Saer : la tercera orilla del río / L'écriture de Juan José Saer : la troisième rive du fleuve

Brando, Oscar 18 November 2013 (has links)
Mon travail de recherche porte sur "L'écriture de Juan José Saer : la troisième rive du fleuve". Je propose d'étudier, chez cet auteur (Santa Fe 1937-Paris 2005), la question de l'espace régional comme la marque d'une réalité intangible. En parcourant le discours littéraire de plusieurs auteurs nés en Amérique latine au XXe siècle, j'analyse cet espace non seulement comme un territoire faits de passages divers et variés mais qui a également trait à la figuration d'un espace imaginaire et psychique (celui des personnages). Ainsi, en m'appuyant sur une bibliographie théorie littéraire et critique, j'ai exploré, dans l'oeuvre de Juan José Saer, différents aspects qui sont les suivants : 1. La fondation de la "zona" et de la "ciudad" (représentation du territoire de la fiction "zone" et "ville"). La construction et le développement d'une saga, de personnages et d'espaces littéraires. 2. Le lien avec la construction de territoires imaginaires chez d'autres auteurs (Onetti, Faulkner) et notamment avec la cité paranoïaque de Roberto Arlt. 3. La "mort de l'auteur" dans l'expérience radicale de l'écriture de Saer, par le biais de la métafiction. 4. Le croisement de l'Histoire et de l'histoire Fictionnelle. L'analyse de la violence dans son oeuvre narrative. 5. Le paysage de la zone en lien d'une part, avec l'espace naturel et mythique d'autre part, avec l'espace comme expérience vitale. 6. Les rapports avec les traditions littéraires modernes : Borges, Joyce, le Nouveau Roman, di Benedetto. / My thesis is about "Juan José Saer's writing : the third shore of the river". I propose taking advantage of a regional space as a material and symbolic reality. Running my eyes over the litarary discourse of several Latin American writers of the 20th century, I analyse it as a territory in which various passages relate a psychic and imaginary space. In consequence, in Juan José Saer's (Santa Fe 1937-Paris 2005) literary work, I explored, supported by a bibliography of literary theory and criticism produced over his work, the following aspects : 1. The foundation of the "zone" and the "city", representations of territories of fiction. The hatch of a saga and development of characters and places. 2. The relationship between the construction of imaginary territories from other writers (Onetti, Faulkner) and Roberto Arlt's rabid city. 3. The "death of the author" in the most radical narrative experience of Saer's writing. The intersection of Argentine history, fiction stories and analysis of the violence in his short stories and novels. 5. The landscape of the area related, on one hand with the natural and mythical space and on the other hand with personal experience. 6. Linkages with the modern literary traditions : Borges, Joyce, the Nouveau Roman and Antonio di Benedetto.
7

Consistencia del spread de los costos de capitales sobre los costos de la deuda: una teoría del costo de capital para empresas que no cotizan y para empresas de mercados emergentes

Bravo Orellana, Sergio Rafael 05 November 2012 (has links)
La teoria financera s’ha centrat a desenvolupar el suport conceptual per a la determinació del cost de capital de les empreses que cotitzen en borsa. Si bé se n’ha fet un gran desenvolupament, fins ara no s’ha conformat cap metodologia d’acceptació general per a les empreses que no cotitzen en borsa, que són un cas semblant de les que es troben en mercats emergents. Aquesta proposta de tesi presenta un model de determinació del cost de capital per a empreses que no cotitzen en borsa o que treballen en mercats emergents, a partir del model de fixació de preus d’actius de capital (capital asset pricing model, CAPM). En primer lloc, s’analitzen els aspectes discrepants relacionats amb el càlcul del model i els seus paràmetres. Una de les formes per al càlcul del cost de capital de les empreses que no cotitzen en borsa que s’ha desenvolupat és prendre com a referència una empresa que sí que hi cotitza. S’ha cercat d’analitzar la consistència d’escollir aquesta empresa de referència pel sol fet que té activitat en el mateix sector en què opera l’empresa que no cotitza en borsa. Un altre dels temes que s’hi tracta és l’anàlisi de la hipòtesi que el cost del deute en el mercat local interioritza la prima per risc-país, és a dir, que les taxes d’interès internes es formen a partir de les taxes d’interès internacionals base, a les quals s’afegeix la prima per risc-país. Amb les anàlisis anteriors, es proposa un model per calcular el cost de capital per a empreses que cotitzen en borsa i per a empreses de països emergents. Aquest model es basa en el següent: (i) dues empreses de risc econòmic similar –l’empresa objectiu i la de referència que cotitza– tenen el mateix diferencial entre el cost de capital econòmic de les empreses de referència (KOA,ERC) i les taxes dels passius de la mateixa empresa (Ki,ERC), és a dir, mantindran el diferencial entre KOA-Ki; (ii) si existeixen raons –com ara un accés menor a fonts del mercat de capitals o el risc-país– que modifiquin les taxes dels passius de les empreses, aquestes variacions quedaran reflectides en els costos de capital econòmic en el mateix sentit, de manera que el diferencial es mantindrà; (iii) és un model que utilitza les mateixes taxes d’interès que l’empresa objectiu –a la qual s’està calculant el cost de capital–; llavors, la determinació del cost de capital de qualsevol empresa que cotitza o que opera en un mercat emergent consistiria a prendre el cost dels passius de l’empresa Ki i afegir-hi el diferencial presentat al punt (ii), i quedaria de la manera següent: . En el cas del model per a empreses de països emergents, les taxes d’interès contenen informació a què se sotmeten els costos de capital de les empreses que operen en aquests mercats. Les taxes d’interès ja inclouen l’efecte de risc-país, és a dir, les taxes d’interès local són iguals a les taxes d’interès internacionals –pròpies de mercats desenvolupats–, a les quals s’ha afegit l’efecte de la prima per risc-país en la proporció que li correspon al mercat i a l’empresa. Però no tan sols inclou l’efecte del risc-país, sinó també els efectes de la política monetària expansiva o restrictiva. Això vol dir que, per a aquestes empreses, se seguirà aplicant la mateixa fórmula proposada, i és que en la taxa d’interès dels mercats emergents ja hi ha inclosos els efectes que en el model clàssic s’assumien com una prima per risc-país. S’ha fonamentat que, si el diferencial entre el cost de capital i la taxa d’interès és consistent, llavors, per al càlcul del cost de capital d’una empresa que no cotitza en borsa, s’hauria de prendre la taxa d’interès dels seus passius i afegir-hi aquell diferencial. Per al cas de les empreses que es troben en mercats emergents, hauria de ser semblant. / La Teoría Financiera se ha concentrado en el desarrollo del soporte conceptual para la determinación del costo de capital de empresas que cotizan en bolsa. Si bien existe un vasto desarrollo conceptual y metodológico para ellas, al momento no se ha conformado una metodología de aceptación general para empresas que no cotizan en bolsa, que es un caso similar a las que se encuentran en mercados emergentes. La propuesta de la Tesis presenta un modelo de determinación del costo de capital para empresas que no cotizan en bolsa o que trabajan en mercados emergentes a partir del CAPM. Inicialmente se analiza los aspectos discrepantes relativos al cálculo del modelo y sus parámetros. Una de las formas para el cálculo del costo de capital de las empresas que no cotizan en bolsas desarrolladas es tomar como referencia a una empresa que sí cotiza. Se buscó analizar la consistencia de elegir a esta empresa de referencia por el solo hecho de tener actividades en el mismo sector en el que trabaja la empresa no listada. Otro de los temas que se analizó es el análisis de la hipótesis que el costo de la deuda en el mercado local interioriza la prima por riesgo país, es decir que las tasas de interés internas se forman a partir de tasas de interés internacionales base a las cuáles se les añade la prima por riesgo país. Con los análisis anteriores se propone un modelo para el cálculo del costo de capital para empresas que cotizan en bolsa y para empresas de países emergentes. Dicho modelo se sustenta en lo siguiente: (i) dos empresas de similar riesgo económico –la empresa objetivo y la de referencia que cotiza– tienen el mismo diferencial entre el costo de capital económico de las empresas de referencia (KOA,ERC) y las tasas de los pasivos de la misma empresa (Ki,ERC), es decir mantendrán el diferencial entre KOA-Ki; (ii) Si existen razones –como el menor acceso a fuentes del mercado de capitales o el riesgo país– que modifiquen las tasas de los pasivos de las empresas, estas variaciones se reflejarán en los costos de capital económico en el mismo sentido, de modo que el diferencial se mantendrá; (iii) es un modelo que utiliza las mismas las tasas de interés de la empresa objetivo –a la cual se está calculando el costo de capital-, entonces la determinación del costo de capital de cualquier empresa que cotiza u opera en un mercado emergente sería tomar el costo de los pasivos de la empresa Ki y añadirle el diferencial presentado en el punto ii, quedando de la siguiente manera: . En el caso del modelo para empresas de países emergentes, las tasas de interés contienen información a las cuáles están sometidos los costos de capital de las empresas que operan en estos mercados. Las tasas de interés ya incluyen el efecto de riesgo país, es decir que, las tasas de interés locales son iguales a las tasas de interés internacionales –propias de mercados desarrollados– a las cuáles se ha sumado en efecto de la prima por riesgo país en la proporción que le corresponde al mercado y la empresa. Pero no solamente incluye el efecto de riesgo país, también los efectos de la política monetaria expansiva o restrictiva. Esto significa que para estas empresas se seguirá aplicando la misma fórmula propuesta, y es que en la tasa de interés de los mercados emergentes ya están incluidos los efectos que en el modelo clásico se asumía como una prima por riesgo país. Se ha sustentado que si el diferencial entre el costo de capital y la tasa de interés es consistente, entonces, para el cálculo del costo de capital de una empresa que no cotiza en bolsa, debería tomarse la tasa de interés de sus pasivos y añadirle aquel diferencial. Para el caso de empresas que se encuentran en mercados emergentes debería ser algo similar. / Financial theory has concentrated on the development of the conceptual framework to determine the capital costs for listed companies. While an extensive conceptual and methodological development exists for such companies, at present no broadly accepted methodology has been thought through for unlisted companies, and a similar situation is encountered with regard to companies working in emerging markets. The proposal of this thesis is to present a model, based on a CAPM, to determine the capital costs for unlisted companies, or those in emerging markets. As a point of departure, the divergent aspects relative to the calculation of the model and its parameters are analyzed. One of the approaches to the calculation of the capital costs for companies not listed on developed stock exchanges is to take a listed company as a reference. The consistency sought when choosing this reference company is solely the fact that it conducts activities in the same sector in which the unlisted company works. Another of the issues that is studied is the analysis of the hypothesis that the cost of the debt in the local market internalises the country’s risk premium, which means that the interest rates are based on international interest rates to which the country risk premium is added. Drawing on the previous analysis a model for the calculation of the capital costs for listed companies and for companies from emerging markets. This model is based on the following: (i) two companies with a similar economic risk –the target company and the listed reference company– have the same differential between the reference companies’ economic capital costs (KOA,ERC) and the liabilities rate of the same company (Ki,ERC), which means that the differential between KOA-Ki will be maintained; (ii) if there are reasons –such as less access to the capital market or the country risk– that modify the liabilities rate of the companies, these variations will likewise be reflected in the economic capital costs, so that the differential will be maintained; (iii) it is a model that uses the same interest rates of the target company –for which the capital cost is being calculated–, thus, the capital costs of any company that is listed, or operates in an emerging market, would be determined by taking the cost of the company’s liabilities Ki and adding it to the differential presented in point ii, which may be articulated as follows: . With regard to the model of companies from emerging markets, the interest rates contain information to which the capital costs of companies operating in these markets are subjected. The interest rates already include the effect of the country risk, which is to say that the local interest rates are equal to the international interest rates –those of the international markets– to which the effect of the country risk premium has been added, in proportion to the market and the company. However, not only is the effect of the country risk included, but also are the effects of expansive or restrictive monetary policy. This means that for these countries the proposed formula will continue to be applied, because the interest rate of emerging markets already includes the effects that the classic model assumed as risk country premium. It has been claimed that if the differential between the capital cost and the interest rate is consistent, then, for the calculation of an unlisted company’s capital cost, the interest rate of its liabilities should be taken and added to that differential. In the case of companies from emerging markets, it should be something similar.
8

Proyección del Precio del Cobre: ¿Herramientas de Inteligencia Computacional o Series de Tiempo? En Busca de Pronósticos Ajustados para el Precio del Cobre en el Corto y Mediano Plazo.

Foix Castillo, Cristián Isaac January 2007 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo la entrega de evidencias respecto a la potencia de las redes neuronales como herramienta para el pronóstico del precio anual del cobre. Con este fin se evaluó el desempeño predictivo, fuera de muestra, de diferentes redes neuronales de tipo multilayer perceptron, construidas sobre la base del precio rezagado del cobre y variables derivadas del mismo, tales como la última variación del precio y la desviación estándar de los últimos periodos. Los resultados conseguidos se contrastaron con los generados mediante la aplicación de los más tradicionales y exitosos modelos de series de tiempo (ARIMA, caminata aleatoria y promedio móvil). Adicionalmente, se construyeron modelos híbridos combinando modelos ARIMA y redes neuronales. En este caso, los errores de pronóstico fuera de muestra de los modelos de series de tiempo sirvieron para entrenar redes destinadas a la proyección de residuos. Con los residuos así pronosticados, se corrigieron las proyecciones iniciales de los modelos de series de tiempo. En términos generales, la metodología de trabajo aplicada en este estudio comprendió las siguientes tareas: selección de datos (precio anual del cobre refinado de la Bolsa de Metales de Londres entre los años 1913 y 2006); aplicación de transformaciones en los datos (escalamiento y transformación logarítmica); aplicación de redes neuronales, modelos de series de tiempo y modelos híbridos, junto con la programación de rutinas computacionales para la realización de pronósticos con un alcance de hasta 6 años; evaluación de resultados e identificación de las características de los modelos más exitosos. La calidad de los pronósticos generados se midió comparando el promedio y la desviación estándar de los errores porcentuales absolutos en el periodo comprendido entre los años 1977 y 2006, ventana de tiempo que abarca tanto fases ascendentes como descendentes del precio. Los resultados revelaron un mejor desempeño de los modelos de pronóstico basados en redes neuronales, con una reducción relativa del promedio del error porcentual absoluto (MAPE) de 30% respecto de los mejores modelos ARIMA y de hasta un 49% respecto a la caminata aleatoria, en pronósticos a más de dos años. De este modo, se estableció que el modelamiento no lineal a través de redes neuronales es capaz de aprovechar mejor la información contenida en los precios históricos considerados en el estudio. Por otra parte, en pronósticos a 1 año, el menor error alcanzado con la aplicación de un modelo híbrido (reducción relativa del MAPE de 1,5% respecto a redes neuronales, de 5,6% respecto a modelos ARIMA y de 13% respecto al camino aleatorio) evidenció que, mediante el trabajo conjunto con modelos de series de tiempo y redes neuronales, es posible conseguir pronósticos de mayor precisión a los generados con cada técnica por separado. Finalmente, la comparación de los pronósticos publicados por un prestigioso analista del mercado del cobre versus los resultados conseguidos con los mejores modelos seleccionados reveló la mayor precisión de estos últimos, con reducciones relativas del MAPE de 33% y 43% en proyecciones a 1 y 2 años respectivamente. El impacto que tiene el precio del cobre en la actividad minera (evaluación de proyectos, planificación de la producción, evaluación y control de los resultados de gestión y de negocios) y en la economía de nuestro país (alta participación del cobre en las exportaciones y en los ingresos fiscales), conjuntamente con los resultados observados en este estudio, hacen atractivo continuar con la investigación en torno al uso de herramientas de Inteligencia Computacional en el pronóstico del precio del cobre. Trabajos futuros podrían enfocarse en otras estrategias de aprendizaje, arquitecturas alternativas, incorporación de otras variables explicativas (stocks en semanas de consumos, índices de actividad económica, etc.), aplicación de heurísticas para el diseño de redes, evaluación de diferentes modelos híbridos y la aplicación de máquinas de soporte vectorial.
9

Análisis y Cuantificación de Material Particulado Diesel: Caracterización Físico-Química de Partículas Ultrafinas y Modelación de Emisiones Producidas por Vehículos Fuera de Ruta

Soto Barrales, Felipe Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
10

APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESPUESTA MECÁNICA DE LA CAPA DE SUBBALASTO DE VÍAS FERROVIARIAS FORMADO POR UNA MEZCLA NO BITUMINOSA DE MATERIAL GRANULAR Y PARTÍCULAS PROCEDENTES DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Hidalgo Signes, Carlos 01 September 2017 (has links)
Scrap tyres are a solid waste material which has been generated in large quantities over the last decades. In Spain, between 2000 and 2014 the number of vehicles increased by 30% and a further 3.5% increment is expected for the next fifteen years. Likewise, the number of scrap tyres is also expected to rise within the same order of magnitude. Taking into account the big volume of waste generated, proper disposal and reutilisation management is required, ever more so as scrap tyres are non-biodegradable. Moreover, if simply stockpiled in landfills, further environmental damage may be produced in case of fire as the fumes thus generated carry harmful carcinogenic particles. In order to deal with this problem, a Royal Decree (RD 1481/2001) was approved in July 16, 2006 which completely forbidden landfilling of scrap tyres. Later the same year another Royal Decree (RD 1619/2005) was issued to establish scrap tyres management in Spain. This decree requires reutilisation and recycling plans to be elaborated so as to fully eliminate waste derived from scrap tyres. Nowadays, among the reutilisation options more demanded are tyre remoulding, construction of sport pitches, artificial grass and playpens, and as combustible for cement factories. On the other hand, only 1% of scrap tyres are reused in infrastructure construction. Taking profit of the latest transport plans approved by the European Union, which aim to promote more efficient and environmentally friendly transport means such as railways, this PhD thesis proposes a new and promising alternative: to use rubber particles from scrap tyres as construction material, in the form of unbounded rubber-aggregate mixtures for subballast layers under railway tracks. This option offers two noteworthy environmental advantages. On the one hand, large quantities of a rather problematic and harmful waste material may be reused. On the other hand, the new mixtures proposed help to improve the low resistance to fragmentation of calcareous aggregates, thus allowing the use of such materials in the construction of railway tracks. The objective of this research is to obtain the optimum rubber content for the new mixtures to fulfil all the requirements of subballast layers. Moreover, taking into account the elastic properties of rubber, the potential attenuation of the vibration generated by passing rolling stock is also assessed. As a complementary research, rubber-natural soil mixtures are studied as well so as to evaluate their viability as construction material for embankment cores. / El neumático fuera de uso es un residuo sólido que se está generando en grandes cantidades en las últimas décadas. En España, entre los años 2000 y 2014 el parque de vehículos se incrementó en un 30%, y se prevé un aumento del 3.5% para los próximos quince años. Estos datos ponen de manifiesto que el número de neumáticos fuera de uso se incrementará en el mismo orden. Dado el gran volumen de residuo generado, es necesario realizar una gestión de retirada y reutilización de este residuo, al tratarse de una material no biodegradable. Además representa una gran amenaza medioambiental si este residuo termina en vertederos incontrolados, ya que en caso de incineración, los humos que se desprenden arrastran partículas cancerígenas que pueden provocar problemas de salud. Para atajar este problema, el 16 de julio de 2006 entró en vigor el Real Decreto 1481/2001, por el que se prohíbe el depósito en vertedero. A finales de este mismo año también entró en vigor el Real Decreto 1619/2005, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso en España, el cual establece que se elaboren planes de reutilización y reciclado para eliminar el total de los residuos derivados de los neumáticos de desecho. En la actualidad, entre las medidas de reutilización más demandadas está el recauchutado, la construcción de pistas deportivas y campos de césped artificial, parques infantiles, y como combustible para centrales de fabricación de cemento. En cambio, en el sector de la construcción se reutiliza menos del 1%. Aprovechando la predisposición de los últimos planes de transporte de la Unión Europea por promover aquellos modos de transporte más eficientes y respetuosos con el medioambiente, como es el ferrocarril, la presente Tesis Doctoral plantea una alternativa adicional y prometedora: el uso de partículas de caucho procedentes de la trituración de los neumáticos como material de construcción, en forma de mezclas de caucho con áridos sin ningún tipo de ligante para ser utilizado como capa de subbalasto en vías ferroviarias. Esta opción ofrece dos ventajas medioambientales importantes. Por un lado, permite la reutilización de grandes cantidades de este residuo considerado peligroso y problemático. Por otro lado, dicha mezcla contribuye a la mejora de la baja resistencia de fragmentación de los áridos calcáreos, pudiendo de esta manera ser reutilizados en capas de asiento en las vías ferroviarias. El objetivo de esta investigación se centra en la obtención del contenido óptimo de caucho para que el nuevo geomaterial cumpla los requerimientos para su uso como capa de subbalasto, y además, dadas las propiedades elásticas del caucho, evaluar el potencial de atenuación de las vibraciones que se generan al paso del tráfico ferroviario. Como investigación complementaria, se han realizado un estudio con mezclas de caucho y suelo natural para comprobar la viabilidad de utilización en núcleos de terraplén. / El pneumàtic fora d'ús és un residu sòlid que s'està generant en grans quantitats en les últimes dècades. A Espanya, entre els anys 2000 i 2014 el parc de vehicles es va incrementar en un 30%, i es preveu un augment del 3.5% per als pròxims quinze anys. Estes dades posen de manifest que el nombre de pneumàtics fora d'ús s'incrementarà en el mateix orde. Donat el gran volum de residu generat, és necessari realitzar una gestió de retirada i reutilització d'este residu, al tractar-se d'una material no biodegradable. A més representa una gran amenaça mediambiental si este residu acaba en abocadors incontrolats, ja que en cas d'incineració, els fums que es desprenen arrosseguen partícules cancerígenes que poden provocar problemes de salut. Per a atallar este problema, el 16 de juliol de 2006 va entrar en vigor el Reial Decret 1481/2001, pel qual es prohibeix el depòsit en abocador. A finals d'este mateix any també va entrar en vigor el Reial Decret 1619/2005, sobre la gestió de pneumàtics fora d'ús a Espanya, el qual estableix que s'elaboren plans de reutilització i reciclatge per a eliminar el total dels residus derivats dels pneumàtics de rebuig. En l'actualitat, entre les mesures de reutilització més demandades està el recautxutatge, la construcció de pistes esportives i camps de gespa artificial, parcs infantils, i com a combustible per a centrals de fabricació de ciment. En canvi, en el sector de la construcció es reutilitza menys del 1%. Aprofitant la predisposició dels últims plans de transport de la Unió Europea per promoure aquells modes de transport més eficients i respectuosos amb el mediambient, com és el ferrocarril, la present Tesi Doctoral planteja una alternativa addicional i prometedora: l'ús de partícules de cautxú procedents de la trituració dels pneumàtics com a material de construcció, en forma de mescles de cautxú amb àrids sense cap tipus de lligant per a ser utilitzat com a capa de subbalast en vies ferroviàries. Esta opció ofereix dos avantatges mediambientals importants. D'una banda, permet la reutilització de grans quantitats d'este residu considerat perillós i problemàtic. D'altra banda, la dita mescla contribueix a la millora de la baixa resistència de fragmentació dels àrids calcaris, podent d'esta manera ser reutilitzats en capes d'assient en les vies ferroviàries. L'objectiu d'esta investigació es centra en l'obtenció del contingut òptim de cautxú perquè el nou geomaterial complisca els requeriments per al seu ús com a capa de subbalast, i a més, donades les propietats elàstiques del cautxú, avaluar el potencial d'atenuació de les vibracions que es generen al pas del tràfic ferroviari. Com a investigació complementària, s'han realitzat un estudi amb mescles de cautxú i sòl natural per a comprovar la viabilitat d'utilització en nuclis de terraplè. / Hidalgo Signes, C. (2017). APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESPUESTA MECÁNICA DE LA CAPA DE SUBBALASTO DE VÍAS FERROVIARIAS FORMADO POR UNA MEZCLA NO BITUMINOSA DE MATERIAL GRANULAR Y PARTÍCULAS PROCEDENTES DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86140 / TESIS

Page generated in 0.0316 seconds