Spelling suggestions: "subject:"garante"" "subject:"garantam""
1 |
La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades. Propuesta de criterios e indicadores cualitativosCruz López, Yazmín 13 March 2009 (has links)
We cannot analyze higher education without first examining the context in which higher education institutions must accomplish their mission.The world around us has growing increasingly complex, with alarming imbalances indeed, ours is a world of great inequality and inconsistency. Paradoxically, as the world becomes a greater whole, it sometimes appears to be shrinking. Globalization and interdependence among societies are today the general trend. Globalization is at once obvious, subconscious and omnipresent (Morin, 1999). It is also multifaceted, and should therefore be seen as a dynamic, heterogeneous process, rather than as a single reality. For some, globalization has brought benefits and opened new paths; for others, it has meant the loss of leadership and autonomy, as well as the social fragmentation of the world, in the service of the global economy. The world should be different from what it is. We are responsible for constructing aviable future for coming generations. Democracy, equity, social justice, peace, harmony and environmental conservation are important issues that require a positive transformation.Universities remain the most important institutions of higher education. They bring together that which has survived, that which is now living, and that which is still to come (Fuentes, 2002). These social institutions carry out strategic functions in cultural, scientific and technological development, as well as in projects of societal consolidation.This new world we envision requires a new sort of university one which creatively reexamines its missions and functions, and which reinvents itself, if necessary, in order to meet the challenges of contemporary circumstances. Universities must continue to serve as places for reflection and creativity, and as the developers of tools for social analysis, critical reflection and sustainability.At universities, new generations acquire theskills, knowledge and values that will all ow them to make good decisions throughout their lives. Logically, the educational content, the values and the abilities that students acquire must be in tune with society's new needs. Relevance should therefore be the main criterion used in determining whether higher education institutions are fulfilling their social function. Over the years, universities have been concerned about their relevance and theirability to respond to society in general. As a result of this concern, social changes have had a considerable impact on higher education institutions. In evaluating the relevance of an institution, therefore, we must take into account its original characteristics, its diversity, its various missions and objectives, and its organization. This preliminary analysis makes it possible to link relevance to quality. Efforts to improve the quality of higher education such as accreditation systems must not fail to consider the criterion of relevance.Quality is the result of a set of actions that respond to society's needs at a particular moment in time. Therefore, accreditation systems aimed at guaranteeing quality cannot conform to a single, universal model, or be based solely on theory and abstraction, or respond exclusively to market trends.This thesis describes a system of qualitative criteria and indicators that take social commitment into account. This system is designed to be used in accreditation processes to guarantee the quality of higher education institutions.
|
2 |
Sociedades de garantía recíproca : proceso de negocio y usosRivas Vilches, Felipe A. 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El presente trabajo, si bien busca centralizar su estudio en las Sociedades de Garantía Recíproca, en adelante la(s) “SGR”, es importante aclarar que el principal protagonista y beneficiario de toda esta investigación es y siempre será la Micro, pequeña y Mediana Empresa1. Las MIPYMEs juegan un papel fundamental en la estructura económica de un país, debido a la gran contribución que aporta al empleo, las ventas, las exportaciones y el Producto Interno Bruto (PIB).
En Europa, por ejemplo, existen más de 23 millones de MIPYMEs, lo que supone el 99% de las empresas europeas; además, son creadoras netas de empleo en este continente y dan trabajo a más de 100 millones de personas y desempeñan un papel importante en el crecimiento europeo produciendo el 60% del PIB2. No es menor que las MIPYMEs también son llamadas la columna vertebral de la economía europea. Las MIPYME son, por consiguiente, un elemento clave para alcanzar el objetivo estratégico fijado en Lisboa por la Unión Europea3, objetivo que se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible: crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente. En el continente asiático, según estudios oficiales, el 96% de las empresas de La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son PYMEs, y generan entre el 50% y el 85% de los empleos y entre el 30% y el 53% del PIB. En Estados Unidos, las MIPYMES representan un 99,7% de todos los empleadores en la nación americana4.
Es interesante destacar que en América Latina el aporte productivo que entregan las micro, pequeña y mediana empresas es contrario al que ocurre en el continente europeo o asiático. De acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), representan un tercio del empleo formal, un cuarto del PIB y un poco más del 8% de las exportaciones; los mayores porcentajes lo contribuyen las grandes empresas, según el siguiente cuadro:
Cuadro 1: Aporte de las empresas a la economía de América Latina según tamaño (%)
Microempresas
PYMEs
Grandes Empresas Empleo 30 31 39
PBI
7
21
71 Exportaciones 0,2 8,2 91,6
Fuente: Cepal 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013
Estos rezagos en productividad y capacidad exportadora son ocasionados por la elevada heterogeneidad estructural de las economías de cada región; la estructura productiva de América Latina se caracteriza “por las elevadas diferencias de productividad que existen entre sectores, dentro de los sectores y entre empresas al interior de los países, muy superiores a las que existen en los países desarrollados. A esto se lo conoce como heterogeneidad estructural, lo que denota marcadas asimetrías entre segmentos de empresas y trabajadores, combinadas con la concentración del empleo en estratos de muy baja productividad relativa”5. Por ende, las MIPYMEs son altamente sensibles a la demanda interna. Su importancia radica mayormente en el número total de empresas y en la creación de empleos. En la distribución de empresas por tamaño en América Latina, las PYMEs representan cerca del 99% del total de empresas, esta distribución subraya la importancia de las PYMEs dentro del contexto productivo y su potencial como agente de cambio estructural.
Cuadro 2: Cantidad de Empresas en América Latina según tamaño (%)
País
Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes Argentina 81,6 16,1 1,9 0,4
Brasil
85,4
12,1
1,4
1,0 Chile 90,4 7,8 1,2 0,6
Colombia
93,2
5,5
1,0
0,3 Ecuador 95,4 3,8 0,6 0,2
México
95,5
3,6
0,8
0,2 Perú 98,1 1,54 0,34 0,02
Uruguay
83,8
13,4
3,1
0,6
Fuente: CEPAL 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013, con base en información oficial de los países.
Siendo tan numerosas en la estructura productiva, toda política industrial y de cambio estructural debe tomar en cuenta la variedad de las características de este tipo de empresas.
En el caso particular de Chile, de acuerdo a la última entrega de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), la distribución porcentual de empresas según tamaño es el siguiente: 47% para Micro empresas, 44% para la Pequeña empresa, 6% para la Mediana empresa y 3% para la Grande empresa. Esta situación se revierte en la participación porcentual de ventas totales del país, donde las Grandes empresas predominan con el 83%, la mediana empresa con 7%, la pequeña empresa con 8% y la micro empresa con apenas un 2%6. Otros estudios basados en la estratificación por tamaño de ventas, indica que las pequeñas y medianas empresas representan cerca del 17,5% de la producción bruta, el 36,3% del empleo y el 25,2% del total de empresas en el periodo 2008-2011; estos resultados tienen órdenes de magnitud similares a los obtenidos en estudios previos7. Para el caso de Chile, se concluye que el mayor aporte que entregan las PYMEs es la tasa laboral. A pesar de la alta heterogeneidad en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas comparten obstáculos que limitan su desarrollo, siendo los más importantes las condiciones
de la competencia, el funcionamiento del aparato estatal, la situación macroeconómica general y las condiciones de financiamiento. En relación al obstáculo del financiamiento, el estudio de la ELE muestra que las principales razones por la cual las pequeñas y medianas empresas no obtuvieron acceso al financiamiento fueron: problemas con el historial crediticio (54% y 60%), la falta de garantías (19% y 23%) y la insuficiencia en la capacidad de pago (13% y 5%); las micro empresa compartieron porcentajes similares. Para las empresas que lograron obtener créditos, el estudio demuestra que a menor tamaño de la empresa, mayor es la tasa de interés cobradas por las entidades financieras, según el siguiente gráfico:
Figura 1: Tasa mensual promedio de préstamos por tamaño de empresa
Fuente: Encueta Longitudinal de Empresas (ELE) 2011
Lo anterior evidencia el problema que enfrentan las MIPYMES en Chile para acceder a financiamiento y su posterior impacto negativo en el crecimiento de sus ventas y generación de flujos en sus negocios.
De acuerdo a las realidades expuestas anteriormente de cada continente, las MIPYMEs gozan de una importancia trascendental para el desarrollo económico y social de un país, ya sea por su generación de empleo, ingresos o su colaboración como motor del desarrollo económico; por ende, es importante fortalecer y fomentar su desarrollo, con el fin que puedan competir localmente, vinculándose además a empresas exportadoras y así conquistar los nuevos mercados. A pesar de su gran importancia para la economía local, este tipo de empresas presentan ciertas limitaciones que afectan sus posibilidades de crecimiento, y limitando incluso su supervivencia en el Mercado. Como se indicó anteriormente, dentro de los grandes problemas que obstaculizan su desarrollo, muchos foros y organismos centran como su principal problema el Financiamiento.
Para dar solución a este problema, entre los instrumentos más efectivos se encuentran los sistemas de garantía de crédito, ya sea a través de programas públicos (intervenidos por el Estado) o el principal tema de este trabajo, las SGR. Estos sistemas tienen como objetivo evitar la carencia o insuficiencia de garantías para afrontar los requisitos de seguridad exigidos por las entidades financieras y otorgar condiciones de interés y plazo mucho más accesibles para las empresas
|
3 |
La ejecución extrajudicial de vehículos inscritos en la zona registral IX-Lima entre el 2006-2011Ibañez Rodriguez, Rosa Maria January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la aplicación de la Ley de Garantías Mobiliarias, en cuánto a la ejecución extrajudicial, y los factores socio-económicos relacionados con la norma, y su utilización de la misma por los contratantes y los operadores del sistema registral. La investigación se encuentra adscrita a la empírico jurídico social, por lo que a la vez de recoger las apreciaciones de los especialistas en el tema de garantías, se realiza un trabajo de campo que nos permitirá determinar la influencia de la ley en nuestra legislación. Se toma como ámbito geográfico la Zona Registral IX-LIMA, que comprende a la mayoría de inscripciones de vehículos a nivel nacional. En tanto el principal ingreso de importaciones de vehículos ingresa por el puerto del Callao, en tanto que los otros puertos como los de Tacna y Moquegua, han disminuido trascendentalmente el ingreso de vehículos por haberse prohibido la importación de vehículos usados. / Tesis
|
4 |
Implementación de un sistema Web para el control de las ventas, almacén y garantías de una empresaRivera Legua, Cesar David, Torrejón Ramírez, Bryan Luis January 2015 (has links)
La empresa HIK, que se dedica a la venta de equipos electrónicos (celulares, tablets, chips y accesorios) no cuenta con un buen control de su ciclo operativo, y observando que este problema era el que generaban una pérdida de dinero y tiempo para los procesos, es por ello que surge la necesidad de la empresa de contar con un sistema que les facilite el control sobre sus equipos, procesar con rapidez la información de las ventas, que les facilite la asignación de los equipos distribuidos por tienda y ayudar a mejorar el proceso de garantías. Para poder realizar este trabajo se aplicará la metodología UML - RUP, se planificará el proyecto con MS Project 2010 por fases, se programará en lenguaje C# y la Base de Datos estará en SQL Server 2012.
HIK company, which sells electronic equipment (phones, tablets, chips and accessories) do not have good control of its operating cycle, and noting that this issue was generating a waste of money and time to the processes, which is why the need for business to have a system that facilitates control over their equipment, process information quickly sales, that facilitates the allocation of distributed teams by store and help improve emerges the process guarantees. To perform this work, the UML - RUP methodology is applied, the project will be planned MS Project 2010 by phases, it is programmed in C # language and the database will be in SQL Server 2012.
|
5 |
Estudio para el Establecimiento de Indicadores de Calidad para el Servicio de Acceso a InternetFrez Zachary, Jonathan January 2011 (has links)
No description available.
|
6 |
Consideraciones generales de la reforma procesal penal y una referencia especial a la figura del juez de garantía y su rol en el nuevo procedimiento penal.Valera Millas, Andrés January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos, introduce una serie de consideraciones elementales que debemos precisar tanto en Derecho Penal como asimismo, en Derecho Procesal Penal, a fin de interiorizarnos en el área de conocimiento que se escogió como tema de estudio. La orientación de su contenido refiere una breve presentación del Sistema Penal y de los Sistemas Procesales Penales, todo ello con la finalidad de conocer la naturaleza jurídica del modelo adoptado por nuestro país y que posee más de cien años de vigencia.
Luego, un segundo capítulo entra a indagar en todas aquellas cuestiones relativas a la gestación de la reforma, tanto en el medio Latinoamericano, como en el nuestro. En este acápite se intentó una caracterización del modelo inquisitivo aún vigente en Chile y sus principales modificaciones, para concluir con la reforma misma en cuanto a su origen, materialización y proyección legal.
Luego, un tercer capítulo pretende analizar el Marco Legal Regulador de la Reforma Procesal Penal estudiada. Para ello, se procuró analizar someramente las leyes introducidas al efecto, eso sí, sin las concordancias que serían propias del caso pero que sobrepasan los objetivos de la presente investigación.
Por último, un cuarto capítulo intenta un análisis pormenorizado respecto del Juez de Garantía, considerado éste como una de las instituciones más importantes dentro de la nueva estructura procesal penal.
Finalmente, valganos pedir las disculpas por las posibles falencias que el presente trabajo de investigación pueda presentar, no son sino las propias de una labor desarrollada en un tiempo muy limitado y por una persona que recién inicia su recorrido en esta querida profesión.
Pasemos entonces a revisar de lleno el proyecto propuesto
|
7 |
El control de fondo del laudo arbitral en el Estado Constitucional de DerechoGutarra Medina, Mercedes Jhamayra 12 October 2018 (has links)
El nuestro, es un Estado Constitucional de Derecho, y por ende el control es un elemento indispensable para su funcionamiento. El control responde al propósito de racionalizar el ejercicio del poder, de cualquier forma en que el poder se manifieste, para evitar el abuso y la arbitrariedad. Entre los diversos tipos de control, el control jurisdiccional es el prototipo de control optado por nuestro ordenamiento jurídico. El poder jurisdiccional, no está exceptuado de control, por ende, tampoco la jurisdicción arbitral. La presente investigación centra su estudio en el control jurisdiccional de la jurisdicción arbitral. Esto supone determinar: la naturaleza jurídica del arbitraje, si es revisable el fondo del laudo arbitral, y si el control de fondo del laudo arbitral, afecta la garantía del control exigida para la jurisdicción. En nuestro ordenamiento jurídico, el control de fondo del laudo arbitral no ha tenido siempre la misma intensidad o presupuestos de procedencia. El control de forma se ha mantenido siempre en nuestro ordenamiento jurídico; ahora junto a un control de fondo restringido. Lo que constituye una singularidad, en relación a tres ordenamientos jurídicos a fines, en los que si esta permito el control de fondo del laudo arbitral con mayor intensidad o amplitud de presupuestos de procedencia. El control de forma del laudo arbitral y revisabilidad restringida de fondo del mismo, son insuficientes para cumplir con la finalidad del control y ello ha favorecido a que los árbitros tomen decisiones irritas y arbitrarias. Por ello afirmó que este control de fondo restringido y de forma del laudo arbitral, es incompatible con el Estado Constitucional de Derecho. En específico, en la investigación me ocupo del control del laudo arbitral, por la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional para determinar si es compatible con el necesario control exigido en el Estado Constitucional de Derecho.
|
8 |
Diseño de mecanismos en licitaciones donde el precio y la calidad importanLillo Egaña, Daniel Hermes January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En un proceso de licitación existe un principal que está interesado en obtener un producto o servicio, para el cual existen múltiples oferentes que por supuesto poseen información privada respecto a sus capacidades. Con esto en mente, se dese diseñar de la mejor forma posible las reglas del juego, de manera tal de elegir a aquel agente más eficiente y asegurarse un precio que maximice sus utilidades. Cuando el producto está definido solo por el precio el mecanismo a implementar está bien definido, pero no sucede lo mismo cuando se desea modelar un producto compuesto de características más complejas. Asker & Cantillon desarrollan estudios en esta línea, analizando las características que debe poseer el mecanismo de licitación óptimo cuando el producto a licitar está definido por un precio y por una serie de dimensiones de calidad, que por supuesto hacen el problema más complejo y difícil de analizar.
El objetivo del presente trabajo de tesis pretende seguir trabajando en dicha línea, con el fin de analizar las particularidades que posee el mecanismo implementado para un caso particular de mecanismo de licitación. Siguiendo el modelo y la teoría de resolución propuesta por Asker & Cantillon, se propone un tipo de mecanismo basado en una función lineal del tipo first score auction, que permite ordenar las diferentes ofertas que proveen los jugadores. Mediante implementación numérica en MatLab se realizan una serie de simulaciones, que buscan analizar las características del mecanismo óptimo a variaciones en las condiciones del proceso, identificando regularidades que den una pauta respecto a la forma genérica en que el mecanismo óptimo se construye. De la misma manera se busca dilucidar la robustez del mecanismo propuesto, a fin de verificar su validez frente a errores en la estimación de ciertos parámetros del modelo.
Los resultados permiten relacionar de buena manera el peso dado a las dimensiones de calidad en la función de utilidad del principal, con aquellos dados en la función score del mecanismo propuesto. Se observa que en general la estrategia consiste en distorsionar hacia abajo la verdadera valoración que posee el principal en las calidades, entregándoles a los agentes una información distorsionada vía la función score que define al mecanismo. El efecto además disminuye al aumentar el número de jugadores, así como el peso relativo dado a las dimensiones respectivas. Por otro lado el mecanismo para funciones de distribuciones cargadas a los mejores y peores tipos se muestra bastante a insensible a cambio en las características de la distribución, lo que se traduce por cierto en una gran robustez del mecanismo estudiado.
Si bien los errores numéricos son un factor a tener cuenta en la interpretación de los resultados, se piensa que las regularidades identificadas son representativas del problema, y permiten una comprensión e interpretación amplia de este y otros problemas relacionados. Sin embargo su aplicabilidad a casos concretos o extensión a otros problemas de mayor complejidad o dimensiones de calidad dependerán de las características de éstos. En base a ello se recomienda extender las pruebas a casos diferentes, modificando las funciones de distribución y primitivas del problema, y validando los resultados en una escala mas amplia.
|
9 |
La concurrencia de Cesionarios en el artículo 27° de la ley de la Garantía Mobiliaria (Estudio en torno a la cesión múltiple del derecho de crédito)Vásquez Vidal, Jesús David January 2012 (has links)
En el primer capítulo se analizan los mecanismos legales utilizados para la transmisión de los créditos, y de las situaciones derivadas de esta misma clase de derechos, en otros ordenamientos jurídicos. Por ello, comenzamos nuestra investigación estudiando la forma como se resolvió, en el derecho romano, el problema de la transmisión de los créditos a título particular, para luego analizar la regulación de este mismo fenómeno en los sistemas jurídicos más importantes del mundo y que, de alguna forma, han ejercido influencia sobre el nuestro. Este estudio micro-comparativo, se realiza con la finalidad de describir las reglas utilizadas en otros ordenamientos para la regulación del conflicto de intereses que se crea en derredor de la doble o múltiple cesión sobre un mismo crédito, poniendo especial énfasis en el criterio utilizado para elegir al cesionario con derecho preferente, entre varios, así como en las reglas básicas con las que se protege la posición jurídica del deudor cedido, quien generalmente no interviene en los diferentes actos de disposición sobre el crédito.
En el segundo capítulo, se describe el sistema general para la transmisión de los derechos de crédito en nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que está regulado fundamentalmente en los arts. 1206° al 1216° del Código Civil de 1984, cuyo correcto entendimiento resulta imprescindible para una adecuada regulación del delicado juego de intereses que se crea cuando se dispone múltiples veces de mismo derecho de crédito. Para tal efecto, profundizaremos en el estudio de la figura de la cesión de créditos poniendo especial énfasis en los tres momentos decisivos de su desenvolvimiento, a saber: (i) su formación en la que intervienen el cedente y el cesionario; (ii) su eficacia que está referida al momento en el que el cesionario adquiere el derecho; y, (iii) la oponibilidad de este acto de disposición frente al deudor cedido.
En el tercer capítulo, se analiza detalladamente el art. 27° de la LGM, norma que regula dentro de nuestro sistema jurídico, el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios y que se incrusta dentro del régimen legal de la cesión del crédito creando gravísimas consecuencias. Así, en la LGM encontraremos que la inscripción registral de la cesión resulta determinante para establecer el momento en que se transfiere el derecho de crédito y en el que resulta oponible al deudor cedido. Esta atípica regulación, ha creado múltiples efectos jurídicos, que en el capítulo en cuestión, estudiaremos detalladamente, para tener un panorama completo de las importantísimas alteraciones que se han generado (o podrían generarse) dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
Finalmente, en el cuarto capítulo describimos los principales defectos en los que ha incurrido la LGM al regular el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios, los cuales tienen su origen, básicamente, en concebir al crédito como un bien mueble cualquiera, olvidando que este derecho es solamente el lado activo de una relación jurídica que está integrada, también, por una situación deudora que le es correlativa, la cual será indefectiblemente afectada. Esta, visión “cosificadora” del crédito, ha conllevado a que en la LGM no encontremos ni un solo artículo encaminado a proteger la posición jurídica o los legítimos intereses del deudor del crédito, que ha sido objeto de un acto de disposición, sea en cesión o en garantía mobiliaria. Puestos al descubierto, de esta manera, los graves errores en los que ha incurrido la LGM, al regular el supuesto de hecho de la concurrencia de cesionarios, y habiendo estudiado todas las aristas que este singular fenómeno jurídico tiene, al final del cuarto capítulo, formulamos una propuesta de reforma que, a nuestro criterio no es solamente importante, sino urgente.
|
10 |
Privacidad de ubicación para un sistema de monitoreo de la calidad de acceso a internet móvil: Location privacy for a monitoring system of the quality of access to mobile internetFont Brevis, Giselle Alejandra January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Ingeniera Civil en Computación / Con el objeto de medir la calidad de acceso a Internet móvil, NIC Chile Research Labs desarrolló Adkintun Mobile, un monitor pasivo instalado en los celulares de usuarios voluntarios.
Periódicamente, la aplicación registra datos relativos al estado de la red, los que son enviados
a un servidor que los recolecta. Los investigadores del laboratorio tienen acceso a los datos
almacenados por el colector.
A partir de la conexión a las antenas de celulares, la ubicación del dispositivo puede ser
deducida, por lo que la ubicación de los usuarios queda expuesta a la vista de los investigadores,
lo que resulta preocupante desde el punto de vista de la privacidad de ubicación
de los individuos. Más aún, sólo cuatro puntos espacio temporales son suficientes para reidentificar al 95% de la población a partir de una base de datos anonimizada. Es por ello
que este trabajo se enfoca en resolver el problema usando un enfoque criptográfico.
Se propone un modelo en el que los investigadores pueden acceder, consultar y calcular
agregaciones sobre los datos almacenados, pero sólo obteniendo de la ubicación de los individuos
el resultado de las agregaciones. El modelo utiliza encriptación homomórfica para
resguardar la privacidad de ubicación. La información relativa a la ubicación es enviada encriptada
desde los celulares hacia el servidor. El servidor puede calcular homomórficamente
funciones predefinidas, como contar el número de usuarios en un determinado lugar. Las
consultas a la base de datos y la desencriptación, se ejecutan en capas separadas, para evitar
que la llave secreta sea utilizada en la desencriptación directa de los datos.
Se implementaron dos versiones de la capa de privacidad de ubicación, con encriptación
completamente homomórfica (FHE) usando el esquema BGV, y con encriptación parcialmente
homomórfica (PHE) usando el esquema Paillier. El desempeño y overhead del sistema,
muestran que el modelo es adecuado para cálculo offline de estadísticas.
Las contribuciones de este trabajo consisten en proponer una aplicación práctica de FHE
para privacidad de ubicación; y discutir sobre el trade-off entre privacidad de ubicación y el
desempeño del sistema en ambas implementaciones (FHE y PHE).
--------------------------
In order to measure the quality of access to mobile Internet, NIC Chile Research
Labs developed Adkintun Mobile, a passive monitor installed in volunteer users'
mobile phones. Periodically, the client application records data related to
network state, which is sent to the collector server. Researchers of the
laboratory have access to such stored data.
Since from connexion to antennas location can be deduced, location data of
individuals is exposed to researchers, which is a concern for location privacy.
Moreover, as only four spatio-temporal points are enough to identify 95\% of the
population in an anonymized dataset, this work takes a cryptographic approach
to solve the problem.
We propose a model where researchers can access, query and compute aggregations
on stored data, learning nothing more about users' location than the result of
the aggregation. Our model uses homomorphic encryption to preserve location
privacy. Location data is sent encrypted from mobile devices to the server. The
server can homomorphically evaluate predefined functions such as counting the
number of users in a given location. Query and result decryption are performed
from a separate layer, which protects the secret key from being used for direct
decryption of the records.
We implemented two versions of the location privacy layer using a Leveled Fully
Homomorphic encryption (FHE) scheme (BGV), and a Partial (additive) Homomorphic
encryption (PHE) scheme (Paillier). The overhead and performance evaluation
show that both versions are adequate for offline statistical analysis.
The contribution of this work is to propose a practical use of FHE for
location privacy; and to discuss the trade-off between location privacy and
system performance for implementations using FHE and PHE.
|
Page generated in 0.0469 seconds