• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 2
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 12
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La actividad cinegética en la España contemporánea: transformaciones sociales y espaciales de un recurso natural

González Pellejero, Raquel 10 December 1993 (has links)
Se investigan los procesos de transformación de la caza en España desde el Antiguo Régimen al siglo XX, pasando de recurso complementario para las economías rurales a destacable actividad recreativa. Se analizan las características de la caza antes del siglo XIX: diferencia caza aristocrática y plebeya, doble consideración de los animales salvajes (útiles y dañinos). Se estudia la redefinición de la caza durante el siglo XIX: lucha por la propiedad del recurso, paso del cazador de oficio al "sportman", nacimiento del asociacionismo, inicio de la protección de los animales y permanencia del control rural de las "alimañas". Se demuestra la consolidación de la caza como deporte urbano en el siglo XX: transformaciones legales y administrativas, mutación del tipo de cazador, estatalización del asociacionismo, diferente consideración de los animales dañinos y repoblaciones cinegéticas. Todo para colmar aspiraciones y necesidades de una población urbana progresivamente masificada y alejada de la naturaleza. / The hunting change processes in Spain from the Ancient Regime to the XXth century had been analyzed from perspective of purpose transformation: first like a complementary resource for rural economies and after a important leisure activity.The hunting characteristics before XIXth century are analyzed in a double consideration; aristocratic and plebeian hunt, underlying the double thought that wild animals deserve (useful and harmful). This century includes the redefinition of the game, the conflict for the property of the resource, the steps from the professional huntsman to the "sportman", the beginning of the associationism, the start of wildlife protectionism and the persistence of the rural control of the vermin.This processes led to the consolidation of the game as XXth century urban sport gradually kept away from Nature. There was legal and administrative changes and so the type of hunter. The associationism was controlled by the Spanish State, the vermin is different considered and the hunting is restocking.
32

Peligrosidad de las aguas de avenidas en los cruces de carreteras con ramblas. Estudio aplicado a la franja costera meridional de la región de Murcia

García Lorenzo, Rafael 17 December 2010 (has links)
Los objetivos de la presente tesis son la identificación de la peligrosidad en las intersecciones de ramblas con carreteras, y la aplicación de diferentes índices, producto de análisis cuantitativos y valoraciones cualitativas basadas en un extenso trabajo de campo reunido en fichas descriptivas. Se analizan las diferentes obras de drenaje que afectan al área de estudio, sus funciones y requerimientos para optimizar el tipo de diseño, la ubicación y la eficiencia de las obras de drenaje transversales a los flujos de avenida. Ello sirve de base para conocer la peligrosidad de los cruces de carreteras con ramblas que depende del nivel de exposición de las infraestructuras viarias y del tipo de cruce de carretera.Para la obtención de datos de caudal se ha empleado el método del hidrograma unitario (MHU) y el método racional modificado (MRM), así como la integración de métodos de geometría hidráulica y técnicas de teledetección. Complementariamente, se ha realizado una modelización hidráulica y la aplicación de modelos empíricos para la estimación de la erosión del lecho y transporte de fondo.Otro objetivo del estudio es la definición de propuestas de gestión de los datos sobre peligrosidad orientadas a estrategias y planes de protección civil. El uso de visores por parte de las autoridades competentes, la integración, mantenimiento y manejo de los datos, así como la creación de un Atlas interactivo de peligrosidad hidrológica e hidromorfológica en carreteras son aplicaciones prácticas concretas de la tesis. / The objectives of this thesis are the identification of the hazard at intersections between ephemeral channels and roads, and the application of different rates, resulting from quantitative and qualitative assessments based on important fieldwork stored in descriptive sheets.Different drainage affecting the study area are analyzed, their functions and requirements to optimize the design type, the location and the efficiency of cross drainage works to flood flows. This serves as a starting point to learn about the dangerous road junctions to ephemeral channels depending on the level of exposure of road infrastructure and the type of road crossing.To obtain flow data has been used the unit hydrograph method (UHM) and the modified rational method (MRM) and the integration of hydraulic geometry methods and techniques of remote sensing. Additionally, a hydraulic modeling has been run and the application of empirical models for estimating the bed erosion and bedload transport.Another objective of the study is define proposals for data management about hazard focused to strategies and plans for protection of citizens. The use of web viewers by the competent authorities, integration, maintenance and management of data and the creation of an interactive atlas and hydrological and hydromorphological hazards on roads are actual practical applications of the thesis.
33

Definición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana

Vallés Planells, María Concepción 19 June 2014 (has links)
El paisaje puede dividirse en zonas o porciones con características homogéneas llamadas unidades de paisaje. Los aspectos que definen la homogeneidad de estas unidades dependen de la escala de análisis. Tradicionalmente, la unidad se ha concebido como un concepto flexible que se adapta a las diferentes escalas, objetivos y características del territorio. Sin embargo, cuando la unidad se entiende no sólo como una herramienta de análisis para los técnicos sino como un elemento exigido por la legislación medioambiental como es el caso de la Comunidad Valenciana, parece necesario encontrar criterios que garanticen la coherencia entre unidades de paisaje delimitadas en territorios diferentes. Este trabajo tiene como objetivo la búsqueda de criterios para la definición de unidades de paisaje en las diferentes escalas de análisis y consta de dos partes. En la primera, se identifican las principales tendencias existentes en la práctica de la delimitación de unidades a partir del análisis de una muestra de trabajos realizados en la geografía española. Los aspectos considerados en el análisis son: ámbito territorial, escala, geomorfología, matriz territorial y límites visuales. La interpretación de las relaciones entre estos aspectos se lleva a cabo con la ayuda de la técnica Análisis de Correspondencias Múltiples. Los resultados muestran que, a pesar de no existir unos criterios comunes en la delimitación de unidades, se puede deducir una jerarquía implícita en la forma en que los técnicos españoles están delimitando las unidades de paisaje. Ésta es más aparente en los aspectos relativos a la geomorfología y menos evidente en los relativos a la matriz territorial. En cuanto a los límites visuales, su papel está poco definido y en general no son frecuentes en las escalas pequeñas asociadas a ámbitos nacionales y regionales. A partir de los resultados obtenidos en este primer análisis, en la segunda parte, se profundiza en los aspectos relativos a la homogeneidad del carácter / Vallés Planells, MC. (2009). Definición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38221 / Palancia
34

Riesgo agroclimático para cultivo de papa en el Valle del Mantaro mediante sistemas de información geográfica

Guerra Gamarra, Silvia Rosa January 2012 (has links)
Propone la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, para determinar zonas de riesgo agroclimático en el valle del Mantaro para el cultivo de papa. La variabilidad natural del clima a menudo conduce a eventos climáticos extremos; como heladas, sequías, inundaciones, tormentas severas, entre otros. Cuando los modelos de predicción numérica climática nos indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de estos eventos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos (a través de talleres donde se explique la razón de estos eventos, medidas de adaptación y mitigación, estudio de vulnerabilidad, caracterización climática, etc.). El nivel de impacto de estos eventos sobre los cultivos depende de dos aspectos; el grado de vulnerabilidad de los mismos, que involucra de cierta manera el conocimiento de los comuneros para enfrentar el fenómeno (dependerá de sus condiciones socioeconómicas, productivas y la calidad de sus recursos) y el grado de amenaza de los eventos climáticos. / Tesis
35

Estudio integral de áreas protegidas : reserva provincial Parque Luro y Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa

Duval, Valeria Soledad 20 December 2017 (has links)
Las áreas protegidas son espacios de conservación del patrimonio natural y cultural. Fueron creadas para preservar la singularidad de cada paisaje, elementos de la naturaleza y objetos culturales. Su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo degradados por la sociedad. En algunos casos también generan beneficios económicos a través de actividades como el turismo que se traduce en la generación de puestos laborales y de un mayor desarrollo económico tanto a escala local como nacional. De esta forma, se re- revalorizan nuevos espacios sobre el concepto de sustentabilidad. El estudio integral de las áreas protegidas en la Argentina es fundamental para la toma de decisiones con el fin de mejorar su planificación y manejo. La Argentina posee un porcentaje bajo de espacios protegidos con respecto a su superficie terrestre y estas áreas no son representativas de todas las ecorregiones. No hay una uniformidad en la gestión desde organismos de distinta jurisdicción (nacional, provincial y local). El marco legal es obsoleto y su grado de cumplimiento es parcial. Muchas de ellas se enfrentan con diversos problemas ya sean ambientales, económicos, legales, de administración, entre otros. Para ello se deben realizar investigaciones sobre los aspectos físicos-naturales y socioculturales tanto dentro como fuera de ellas para comprender los conflictos. El estudio de las áreas naturales desde la geografía posibilita interpretar la relación sociedad-naturaleza que se genera en dicha espacialidad, analizar las transformaciones en el patrón de uso del suelo y conocer el valor que la sociedad le otorga al espacio. También se proponen líneas de acción mediante una correcta planificación y ordenamiento del espacio de acuerdo al objetivo a alcanzar. Las áreas de estudio son dos espacios protegidos de la provincia de La Pampa: la Reserva Provincial Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel, ambos pertenecientes a distinta jurisdicción. La primera se localiza en el departamento de Toay, en el centro este de La Pampa. Su objetivo es proteger una pequeña porción del caldenal, bosques caducifolios que crecen en las áreas comprendidas entre las isohietas de 400 y 600 mm y cuya especie dominante es el caldén (Prosopis caldenia). Está bajo la jurisdicción de la Subsecretaría de Ecología que maneja 6.400 ha y la Secretaría de Turismo que controla 1.600 ha. El Parque Nacional Lihué Calel se localiza en el centro-oeste de La Pampa y abarca más de 32.000 ha. Tiene como objetivo preservar el sistema serrano y las especies de fauna y flora endémicas, así como los yacimientos arqueológicos y sitios históricos que forman parte del patrimonio cultural. Se encuentra a cargo de la Administración de Parques Nacionales. El objetivo de esta tesis fue realizar un estudio integral de las variables del medio físico-natural y sociocultural de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel aplicado a la planificación, manejo y gestión. Para ello se seleccionaron las variables del subsistema físico-natural y subsistema sociocultural con la finalidad de estudiarlas en profundidad. Cada una de ellas se eligió considerando la jerarquización de los recursos del área protegida y su aporte a la singularidad del espacio a proteger. Se tuvo como enfoque en cada análisis, la visión integral con el objetivo de comprender a las áreas protegidas como un verdadero sistema. Esta visión se pudo lograr no solo de forma individual sino también en conjunto ya que se realizó una comparación de todas las variables entre las dos áreas de estudio seleccionadas. Los datos que se utilizaron en la tesis fueron proporcionados por el personal de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel, los trabajos de campo, las estadísticas climáticas de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa, las entrevistas al personal de las áreas protegidas y las encuestas a los visitantes. También se obtuvo información de trabajos previos realizados por investigadores sobre el área así como de artículos periodísticos. Esta información fue procesada y analizada con la finalidad de obtener resultados y de esta manera afirmar o refutar la hipótesis planteada. Cada variable fue acompañada por cartografía específica que es vital para el manejo y la gestión de ambas áreas protegidas. Se comprobó que el estado actual de las áreas protegidas se debe a la falta de estudios profundos e integrales sobre las variables más significativas del paisaje. Se muestran diferencias entre el área protegida administrada por la provincia de La Pampa y la que se encuentra bajo jurisdicción nacional. Las diferencias se aprecian en los recursos naturales y culturales que se preservan, en la cantidad y calidad de los atractivos turísticos, en la frecuencia de visitación, en las actividades a realizar dentro del área, en el equipamiento, en la preparación del personal en las distintas temáticas del espacio, en las propuestas o líneas de acción frente a un problema, en la estabilidad del ente de control, en la capacitación del personal, en la cantidad de las investigaciones hechas y en el control o manejo del área. La carencia de conocimientos sobre algunas temáticas se observa en la implementación de la gestión. Finalmente se realizaron propuestas para cada área con la finalidad de contribuir con su gestión. / Protected areas are spaces for conservation of natural and cultural heritage. They were created to preserve the singularity of each landscape, elements of nature and cultural objects. Its creation contributes to assess the resources and environmental functions that are currently being degraded by society. In some cases they also generate economic benefits through activities such as tourism, which translates into job creation and greater economic development at both local and national levels. In this way, new spaces are revalued by the concept of sustainability. The comprehensive study of protected areas in Argentina is fundamental for decision making in order to improve their planning and management. Argentina has a low percentage of protected areas with respect to its land area and these areas are not representative of all ecoregions. There is no uniformity in management from agencies of different jurisdictions (national, provincial and local). The legal framework is obsolete and its degree of compliance is partial. Many of them are faced with various environmental, economic, legal, administrative, and among others. In order to do this, research on the physical-natural and socio-cultural aspects both inside and outside them must be carried out to understand the conflicts. The study of the natural areas from geography makes it possible to interpret the society-nature relationship that is generated in this spatiality, to analyze the transformations in the pattern of land use and to know the value that society gives to space. Lines of action are also proposed through a correct planning and ordering of space according to the goal to be achieved. The study areas are two protected areas of the province of La Pampa: the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park, both belonging to different jurisdiction. The first is located in the department of Toay, in the eastern center of La Pampa. Its objective is to protect a small portion of the caldenal, deciduous forests that grow in the areas between the isohietas of 400 and 600 mm and whose dominant species is the caldén (Prosopis caldenia). It is under the jurisdiction of the Undersecretariat of Ecology that manages 6,400 ha and the Secretariat of Tourism that controls 1,600 ha. Lihué Calel National Park is located in the center-west of La Pampa and covers more than 32,000 ha. Its objective is to preserve the mountain system and endemic species of fauna and flora, as well as the archaeological sites and historical sites that are part of the cultural heritage. It is in charge of the National Park Administration. The objective of this thesis was to carry out an integral study of the variables of the physical-natural and sociocultural environment of the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park applied to planning and management. For this purpose, the variables of the physical-natural subsystem and socio-cultural subsystem were selected with the purpose of studying them in depth. Each one was chosen considering the hierarchy of the protected area resources and their contribution to the singularity of the space to be protected. The focus was on each analysis, the integral vision with the aim of understanding protected areas as a true system. This vision has been achieved not only individually but also as a whole, since a comparison of all the variables between the two selected study areas was made. The data that were used in the thesis were provided by the staff of the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park, the fieldwork, the climatic statistics of Water Resources of the province of La Pampa, interviews with the personnel of the protected areas and visitor surveys. Information was also obtained from previous work by researchers on the area as well as journalistic articles. This information was processed and analyzed in order to obtain results and thus to affirm or refute the hypothesis. Each variable was accompanied by specific cartography that is vital for the management of both protected areas. VIII It was verified that the current state of the protected areas is due to the lack of deep and comprehensive studies on the most significant variables of the landscape. Differences are shown between the protected area managed by the province of La Pampa and the one under national jurisdiction. Differences can be seen in the natural and cultural resources preserved, in the quantity and quality of the tourist attractions, in the frequency of visitation, in the activities to be carried out within the area, in the equipment, in the preparation of the personnel in the different themes of space, in the proposals or lines of action in front of a problem, in the stability of the control entity, in the training of personnel, in the amount of research done and in the control or management of the area. The lack of knowledge on some topics is observed in the implementation of management. Finally, proposals were made for each area in order to contribute to its management.
36

Classificació de tipus de circulació atmosfèrica: proposta metodològica i aplicacions

Esteban Vea, Pere 10 July 2012 (has links)
La classificació de la circulació atmosfèrica s’ha abordat de diferents maneres: mètodes manuals, mixtes, basats en l’estadística multivariant, entre d’altres. En aquest treball es fa un extens i actualitzat recorregut per aquests mètodes i es fa una proposta metodològica basada en l’anàlisi per components principals: el mètode de les puntuacions extremes. Aquesta metodologia, basada en l’aproximació tradicional que empra la matriu tipus S, proposa una estandardització espacial de les dades originals (malles), l’ús dels valors més elevats de les puntuacions factorials per a la determinació del nombre de grups de la classificació i els seus centroides, i finalment l’assignació dels casos a algun dels grups sense l’ús de les iteracions característiques dels mètodes de k-mitjanes. La proposta s’aplica posteriorment a diferents casos pràctics relacionats amb diferents enfocs de les ciències atmosfèriques: meteorologia de muntanya, variabilitat climàtica i canvi climàtic, cartografia climàtica i riscos meteorològics. Aquests casos pràctics es presenten a través de quatre articles publicats a diferents revistes internacionals. El primer cas fa una caracterització de les nevades intenses al Principat d’Andorra a partir de la classificació de la pressió en superfície a l’àmbit de l’Europa Occidental, obtenint-se set patrons de circulació que expliquen la varietat de situacions associades a nevades superiors a 30cm en 24 hores en algun lloc del Principat. La detecció d’aquesta variabilitat, i la detecció de situacions de la mateixa component però amb diferencies en el gradient de pressió fan del catàleg obtingut com una eina interessant en la predicció meteorològica en aquest sector del Pirineu. Aquest article va ser publicat a la revista International Journal of Climatology l’any 2005. El segon cas fa una classificació genèrica de la circulació atmosfèrica a l’Europa Occidental, entre 1960 i 2001 i emprant, com en el cas anterior, el reanàlisi de l’NCEP-NCAR (1 dada diària i 2.5º de resolució espacial). S’obtenen 20 patrons que expliquen de forma molt completa la variabilitat de la circulació atmosfèrica en aquest sector. A més, per cadascun dels patrons obtinguts s’ha calculat la seva distribució anual i la seva tendència al llarg del període. Precisament sobre aquest darrer punt, alguns patrons mostren tendències estadísticament significatives que apunten cap a un increment de les situacions de bloqueig anticiclònic durant les dècades estudiades. L’article fou publicat a International Journal of Climatology al 2006. El tercer cas aborda la obtenció de cartografia de temperatura i precipitació en zones d’orografia complexa (Andorra) relacionada amb els patrons de circulació obtinguts en el treball anterior. Els resultats, 80 mapes d’alta resolució calculats amb el mètode de la regressió múltiple, mostren la variabilitat climàtica local basada en la discriminació que estableix un catàleg de la circulació atmosfèrica. L’article fou publicat a la revista Theoretical and Applied Climatology al 2009. Finalment, el quart cas aborda l’activitat dels llamps al sector d’Andorra i Catalunya, però en aquest cas classificant una malla de pressió en superfície de més resolució temporal i espacial (dades cada 6 hores i a 1º). S’obtenen nou tipus de circulació atmosfèrica que representen situacions de caràcter advectiu (definides sobretot pel context sinòptic), dominades per la dinàmica mesoescalar (normalment efecte del dipol orogràfic pirinenc), o situacions de caràcter tèrmic dominades per la manca de gradient bàric. Aquest treball fou publicat a Physics and Chemistry of the Earth al 2010. Els resultats mostren que la proposta del mètode de les puntuacions extremes és una opció prou robusta per a la obtenció de tipus de circulació atmosfèrica i que pot ser aplicada a diferents resolucions temporals i espacials. Aquest mètode ha estat implementat al programari lliure COST733class desenvolupat en l’àmbit del projecte europeu COST733 (2005-2010) centrat en la comparació i avaluació de mètodes de classificació de la circulació atmosfèrica. / Atmospheric circulation types classification: a method proposal and applications The classification of atmospheric circulation has been addressed via different methodological approaches: manual methods, mixed methods, based on multivariate techniques, etc. In this work we present an extensive overview of the main existing typologies of circulation type classification methods for finally propose a new approach based on principal component analysis: the method of extreme scores. This new approach highlight the spatial standardization of the original data (gridded data), the use of the factor scores for determining the total amount of circulation types and their centroids, and finally support the non use of iterations for the final classification of all the cases into the groups via the Euclidian distance. The proposal is then applied to heavy snow precipitation events in Andorra (Pyrenees), to climate variability analysis over Western Europe, to the interpolation of climate variables in mountain areas (temperature and precipitation in Andorra) based on circulation types, and for analyze relevant lightning activity over the sector of Catalonia and Andorra. These applications are presented trough the corresponding publications in international scientific journals, and exemplify the usefulness of the atmospheric circulation classification methods for the study of mountain meteorology, climate variability and climate change, climate mapping in areas of complex topography using GIS techniques, and weather hazards situations. In addition, these applications also demonstrate the goodness of the proposed method of the extreme scores. This method of the extreme scores has been included in the classification software COST733class developed by the European project COST733 that was focused on the comparison and evaluation of circulation type classification methods.
37

Variabilidad Temporal de la Precipitación y la Temperatura en las Comarcas de la Región de Cantabria. Temporal variation regarding rainfall and temperature in Cantabria

Rodríguez Velasco, Juan José 28 March 2012 (has links)
La dificultad de disponer de series de referencia largas fiables para Cantabria nos llevó a plantearnos el problema de su reconstrucción estadística a través de un proceso de homogeneización. Tras dicha elaboración presentamos una cartografía que expresa la variabilidad de la Precipitación y la Temperatura a lo largo del siglo XX. Partimos de la existencia de contrastes regionales entre los cuales, los más significados, identifican dos comarcas de Cantabria con características bioclimáticas bien diferenciadas: el sector central de la Marina en la vertiente cantábrica y el valle de Campoo en la vertiente mediterránea. Los datos de partida, tomando como base las estaciones de Santander y Reinosa, constituyen una serie fragmentada en el tiempo que se ha completado interpolando los valores conocidos de un elevado número de estaciones en función de la distancia, en cada uno de los sectores previamente establecidos. A su vez, la irregular distribución espacial de las observaciones se ha resuelto estableciendo la correlación de las series climáticas con las variables espaciales altitud, latitud, longitud y orientación, entre otras, lo que nos ha permitido completar un conjunto de registros con elevada coherencia temporal y espacial. La inclusión de las series más largas y representativas de cada una de las comarcas, ha estado precedida de la búsqueda e incorporación de algunos periodos de observación inéditos y de un análisis crítico de los datos más antiguos. En esta etapa, no hemos servido de los métodos que la Climatología Histórica aplica al analizar los registros que proceden de fuentes documentales. / We have developed maps of the variability of precipitation and temperature in two different bioclimatic areas in the central sector of the north coast of Spain: one coastal in the Biscay basin, and one inland in the Mediterranean basin, throughout the twentieth century. Data gaps have been filled with the distance weighted interpolation (IDW), while the spatial distribution of observations is resolved by the correlation with the spatial variables calculated with a digital elevation model. Thus we have completed a data set with high temporal and spatial coherence. The inclusion of the longest and most representative series of the areas was preceded by the incorporation of some unpublished records and critical analysis of older data. For this we use Historical Climatology methods to analyse records from documentary sources.
38

El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor

Férez Martínez, Mateo 04 February 2011 (has links)
La construcción de los sistemas de acopio de agua de lluvia favoreció la penetración de los asentamientos humanos en espacios de marcada aridez ya que el abastecimiento primario de agua de cierta calidad era necesario para la subsistencia de personas y animales e imprescindible para la construcción de la vivienda y otras instalaciones agropecuarias y, por ello, garantizaban la permanencia de la población en el territorio de la Cuenca del Mar Menor. La red de aljibes garantizaba el abastecimiento de agua potable antes de la llegada de las canalizaciones. En la actualidad, el abandono de los secanos lleva aparejado el desmantelamiento de los caseríos y de los aljibes que les servían de apoyo y su pérdida de efectividad en las actividades agrarias les ha convertido en meros testigos del paisaje rural tradicional.The construction of water harvesting systems for rain favored the penetration of human settlements in areas of marked aridity as the primary water supply of a certain quality it was necessary for the survival of humans and animals and essential for the construction of housing and other agricultural facilities and, therefore, guaranteed the permanence of the population in the territory of the Cuenca del Mar Menor. The network of cisterns ensured supplies of potable water before the arrival of the pipeline. Currently, the abandonment of dryland involving the demolition of houses and wells that served as support and loss of effectiveness in agricultural activities has made them mere witnesses to the traditional rural landscape.

Page generated in 0.0826 seconds