• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5292
  • 185
  • 84
  • 74
  • 10
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5740
  • 1474
  • 1473
  • 1473
  • 1473
  • 1473
  • 1138
  • 1109
  • 977
  • 949
  • 943
  • 906
  • 825
  • 811
  • 778
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
162

Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong Kong

Mantelli de la Fuente, Joaquín Alberto January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Los pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre. El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado. Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo. Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento. Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes mayoristas en el mercado de destino. Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo. Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000 al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de las usadas para la evaluación. Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es rentable por sí mismo.
163

Promoviendo la gestión integral de residuos agrarios en la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego en la ciudad de Lima durante el periodo 2015 y 2016

Garcia Inga, Mariela Lizbeth 02 February 2019 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, expone aspectos generales de la institución y las actividades desarrolladas en el Área de Gestión Integral de Residuos Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego durante el periodo 2015 al 2016. Durante este periodo se realizó las siguientes actividades: • Evaluación de Declaraciones y Planes anuales de manejo de residuos sólidos. • Elaboración de Observaciones técnicas. • Elaboración de Informes técnicos de conformidad y no conformidad de la absolución de las observaciones técnicas. • Registro de manifiestos de residuos sólidos peligrosos. • Supervisiones dentro del marco de competencia agraria. • Capacitaciones referentes a la gestión de residuos agrarios. Bajo este contexto, la organización busca lograr una sinergia entre las áreas de su competencia como institución, facilitando la transferencia eficiente de conocimientos entre su equipo de trabajo para lograr altos niveles de productividad en sus funciones de evaluación, supervisión y gestión.
164

Relación del área de Gestión del Talento Humano y el Desempeño Laboral de los empleados de la empresa Tobiano E.I.R.L. en Arequipa, 2018

Fasabi Mamani, Veronica 18 January 2019 (has links)
La presente investigación titulada: “Relación de Gestión del talento humano y el desempeño laboral de los empleados de la empresa Tobiano E.I.R.L. en Arequipa 2018”, tiene como objetivo general determinar la correlación entre el área de gestión de talento humano y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Tobiano E.I.R.L. Arequipa 2018. El Diseño utilizado para dicha investigación corresponde a un diseño no experimentaltransaccional y de clase cuantitativo. La población estuvo formada por 50 empleados de la compañía Tobiano E.I.R.L. y para la muestra se consideró el mismo número. Se usó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para medir ambas variables y hallar los resultados. Se realizó el coeficiente de Pearson para hallar el vínculo que hay entre gestión de talento humano y desempeño laboral, obteniendo como resultado 0.69, dicho resultado considera una correlación positiva moderada, con una significancia bilateral de 0.00 que es menor que 0.05; por lo cual se acepta la hipótesis que si existe relación entre la variable gestión del talento humano y la variable desempeño laboral
165

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de la calidad para el proceso de cobro de pensión de alimentos en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Paucarpata, Arequipa-2018

Huaccoto Goizueta, Lizbeth Yanira 24 August 2018 (has links)
El fin del presente trabajo es implementar un sistema de gestión de la calidad para el proceso de cobro de pensión de alimentos en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Paucarpata en Arequipa, que cumpla con el tiempo legal establecido según el Código Procesal Civil de aproximadamente de treinta días, dada la naturaleza e importancia de éste tipo de procesos judiciales. Métodos: se utilizó el método descriptivo y exploratorio, es descriptivo porque se estudiará una realidad, algo conocido por la investigadora, y que se piensa corregir; en tanto que es exploratorio porque hay poca información documentada al respecto. Resultado: La propuesta del diseño del sistema de gestión de la calidad a implementar es el de la norma ISO 9001:2015, pues ésta resulta factible para su aplicación, ello atendiendo al trámite de un proceso judicial de Alimentos, toda vez se ajusta a los estándares propuestos. Conclusiones: La mejora en el proceso de alimentos propuesta es el brindar un servicio de calidad en el proceso judicial de Alimentos; con la aplicación de la ISO 9001:2015; en donde la alta dirección en este caso el Juez deberá orientar a la organización, (juzgado) ello atendiendo al LIDERAZGO propuesto como requisito por esta ISO; implantando la mejora a partir de los riesgos advertidos, modificando procedimientos permitidos por ley en beneficio de los clientes (justiciables).
166

Evaluación y mejora del proceso de alta hospitalaria

Martínez Ramos, María 31 January 2014 (has links)
Objetivo: Demostrar que la planificación anticipada y estructurada del alta del paciente optimiza el proceso de Alta Hospitalaria del centro sanitario, mejorando la organización de los servicios asistenciales y adelantando la hora de salida del paciente. Material y Método: Estudio Cuasi-Experimental, realizado entre enero del 2011 hasta abril del 2013, en el Hospital de Denia (Alicante). La muestra, una vez aplicados criterios de inclusión y exclusión, fue de 14.789 pacientes. Las intervenciones realizadas fueron la creación de un grupo de trabajo, el análisis de los datos retrospectivos, identificación de las áreas de mejora y rediseño del proceso de Alta Hospitalaria basados en la Historia Clínica Electrónica. La muestra fue clasificada en Preintervención, Intraintervención y Postintervención en función del momento temporal del estudio. Sobre los profesionales se realizó un Grupo Focal y un estudio de satisfacción. Resultados: La mayoría de las altas del Hospital provienen de ingresos urgentes (65%) y son realizadas por el servicio de Medicina Interna (49%). El tiempo medio de salida de alta ha disminuido de forma significativa en 50 minutos desde Preintervención a Postintervención. La planificación del alta, al menos desde el día anterior, mejora de forma significativa los resultados en 85 minutos de media. Todos los procesos relativos al alta fueron normalizados y documentados en un Procedimiento General multidisciplinar. La satisfacción global de los pacientes aumenta en la Postintervención de forma significativa. Conclusiones: La gestión y planificación del proceso de alta hospitalaria conlleva una mejoría global en la hora de salida del paciente de la organización sanitaria. La planificación del alta los días previos al mismo permite coordinar mejor los procesos y disponer de la salida del paciente de forma anticipada. El procedimiento general y las guías de acción rápida estandarizan el trabajo diario de los profesionales implicados en el proceso. La satisfacción de pacientes y familiares aumenta cuando el proceso de alta hospitalaria está estructurado y planificado. La anticipación de la hora de salida de los pacientes supone un ahorro económico importante.
167

Gestión integrada de materiales en la unidad de negocios de telefonía pública en Telefónica del Perú

Carrasco Yalan, Rodolfo Arturo, Gallegos Rengifo, Edson Rolando 20 November 2009 (has links)
El presente documento tiene por objetivo elaborar una propuesta enfocada en el rediseño de procesos operativos a efectos de mejorar la administración de materiales empleando para ello el uso de Tecnologías de Información que permitan acceder a los stocks y estados (operativo o no operativo) de los materiales en los almacenes de Telefónica, Contratas, Zonales y Proveedores. De acuerdo a lo descrito en el párrafo precedente, se ha hecho primero una evaluación y estudio funcional de la organización, definiendo los objetivos organizacionales para posteriormente detallar las funciones de negocio motivo del estudio al interior de la Supervisión de Control de Materiales y Abastecimiento (SCMA). Si bien es cierto que la empresa viene operando con un software desarrollado in-house, para gestionar los materiales y las transacciones con los proveedores y contratas, aun se presentan dificultades, para administrar de manera más racional los recursos de la organización y obtener mayores beneficios de los que se obtienen actualmente; se plantean alternativas de mejora orientas a lograr estos propósitos. En el desarrollo del capítulo 2 se presenta el diagnóstico de la Unidad de Negocio de Telefonía Pública, en el que se determinará la situación actual de la administración de materiales y sirve de punto de partida para plantear una solución a los problemas encontrados. Se describen los procesos de negocios y se determinan las causas posibles que originan los problemas encontrados en el análisis de los procesos; para ello se han empleando herramientas tales como diagramas de causa efecto, cinco por qué?, entre otras. Como resultado de esto se determina la importancia de cada problema detectado siendo estos la demora en la devolución de materiales en contratas y zonales, registro de movimientos no actualizados en almacenes, acumulación de productos en proceso, robo o extravío de materiales en poder de las contratas y rechazo por mala calidad de materiales. En el desarrollo del capítulo 3 se plantea una metodología para gestionar la previsión de la demanda independiente constituida por equipos telefónicos, con series de tiempo, y de la demanda dependiente utilizando MRP. Posteriormente se define una metodología para elaborar el plan agregado de producción de teléfonos. Finalmente, se redefine los procesos operativos relacionados directamente con la correcta administración de los materiales, utilizando para ello tecnología de información, detallando las características y requerimientos de cada módulo del sistema planteado. La particularidad de este sistema es que disminuye el uso de papeles (paperless), porque la información se registra una sola vez y luego se almacena en la base de datos donde es procesada , todas las transacciones se realizan utilizando el sistema, al que todos los involucrados en los procesos pueden acceder a través de la intranet corporativa o a través de la web y obtener la información y realizar las gestiones propias de su trabajo, otro aporte es la gestión de instalaciones de equipos y levantamiento de averías utilizando tecnología WAP, empleando teléfonos celulares que permite la actualización y registro de los trabajos en tiempo real, todo ello con el objetivo de obtener información exacta y veraz para mejorar la toma de decisiones y mejorar el uso de recursos. / Tesis
168

Proyecto de reingeniería de los procesos del área comercial en Pandero SA FC y validación a través del ROI

Pareja Sánchez, Guillermo Augusto 18 November 2018 (has links)
Pandero SA EAFC es una empresa administradora de fondos colectivos exclusiva para la adquisición de vehículos nuevos, que tiene una fuerza de ventas aproximada de 400 personas (300 ejecutivos de ventas en Lima y 100 en Provincias) y se espera que para enero del 2016 sean 700 ejecutivos. En la actualidad, Pandero SA EAFC cuenta con un sistema de gestión comercial estructurado pero poco desarrollado, el cual no responde rápidamente a los cambios del mercado ni a los cambios internos necesarios para aumentar la efectividad de los procesos de ventas. Además, el nivel poco desarrollado de gestión de los supervisores tiene como uno de los efectos más nocivos una rotación que excede el 101% a agosto del 2015. Este indicador está relacionado a la baja productividad de los ejecutivos de ventas, ya que el sistema remunerativo es netamente comisionista, la remuneración recibida es baja impactando a su vez directamente al clima laboral. La finalidad del presente proyecto es implementar un programa de liderazgo y una herramienta ERP para aumentar la eficiencia del proceso de ventas. El periodo de evaluación de este proyecto será todo el año 2016 y se calcula que la inversión total del mismo será de USD $ 131,168.00, la cual no será financiada con deuda sino que se pagará en facturas mensuales a los diferentes proveedores. Utilizando una tasa de descuento anual de 12.5% (tasa que se utiliza para validar los proyectos en Pandero SA EAFC) el valor actual neto del proyecto (VAN) es de $261,610.00 en un escenario esperado, la TIR es de 34% y el retorno de la inversión (ROI) es de 271%. / Tesis
169

Propuesta de un modelo de control de gestión para Corfo

Bazaes Merino, Carla 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El objetivo del presente trabajo es aplicar un modelo de control de gestión a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). El documento incluye en una etapa introductoria una breve reseña de la institución en cuanto a su evolución y el rol que ha debido de asumir frente a factores políticos, sociales y económicos. Asimismo, se explica las funciones y definiciones que tienen las agencias de desarrollo en Chile y en el mundo. En una segunda etapa se desarrolló un análisis estratégico de la organización, realizando una revisión de sus declaraciones, las que han sido mejoradas en su visión y misión. No obstante de ello, y producto del análisis de factores externos e internos de Corfo, se logra determinar que la organización posee una posición muy favorable para enfrentar elementos del entorno, sin embargo debe mejorar en algunos elementos internos. Para finalizar la formulación estratégica se definen algunos ejes estratégicos que la organización debe apuntalar para mejorar los estándares de servicio a las exigencias del entorno y de sus clientes. La tercera etapa relativa al desarrollo de la estrategia, donde se plantea un modelo de negocio orientado hacia el cumplimiento de la propuesta de valor definida en la etapa anterior. Seguidamente se propone un mapa estratégico que vincula a ésta entidad pública en cada una de sus perspectivas hacia los objetivos estratégicos y acciones relacionadas con sus ejes anteriormente definidos, explicando su relación causa efecto entre los distintos objetivos estratégicos. Asimismo, se define un cuadro de mando integral que integra en sus indicadores, evaluar la ejecución de la estrategia, permitiendo realizar un desdoblamiento de las gerencias que influyen en mayor medida al cumplimiento de los atributos de la propuesta de valor de los clientes. En la cuarta etapa y final del estudio, se propone un esquema de incentivo para el alineamiento organizacional de Corfo, dirigidos al cumplimiento de la estratégica y sus objetivos definidos, considerado que los desempeños de las personas deben ser orientados para con los fines institucionales.
170

Propuesta de sistema de control de gestión para la UEN Schwager-Service S.A

Estay Cataldo, Alejandro 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / En el presente informe se expone un proyecto desarrollado para la empresa Schwager Service S.A., donde lo que se busca es aplicar un sistema de control de gestión que direccione a la compañía a cumplir con su propuesta de valor de manera rentable. El sistema de control de gestión desarrollado, se basa en optimizar la estrategia actual de la compañía, mediante un análisis de sus declaraciones estratégicas, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, generando una propuesta de valor, donde se identifican como atributos “Brindar un servicio libre de accidentes en seguridad y medioambiente”, “Continuidad operacional de los procesos productivos de los clientes”, y “Precio conveniente”. Una vez definida la propuesta de valor, se comienza a delinear el modelo de negocios, que es el que permitirá transformar los recursos clave (infraestructura de calidad, sistemas de información, y recursos intelectuales, humanos y financieros) y asociaciones clave (alianzas con proveedores de insumos, materiales y servicios), a través de las actividades clave (ejecución de las actividades de mantenimiento, prevención de riesgos, ingeniería de mantenimiento, manejo de suministros y materiales, registro de información de las actividades de mantenimiento, y preparación de bases técnicas), en fidelización, captación y rentabilización de los clientes pertenecientes al segmento seleccionado (grandes mineras nacionales), y en un aumento de la rentabilidad de la empresa, que será declarado en la estructura de costos e ingresos. Todo lo anterior, será plasmado en un mapa estratégico dividido en cuatro perspectivas. Esto facilitará el entendimiento de la estrategia y ayudará a difundirla dentro de la organización. Finalmente, se definirá un Cuadro de Mando Integral y sus correspondientes Tableros de Control y Gestión, cuya función será controlar el cumplimiento de la estrategia de la empresa, mediante el seguimiento a indicadores claves. Esto será complementado con el esquema de incentivos, que es el que, en definitiva, motivará a los integrantes de la compañía a tomar las acciones necesarias para dar cumplimiento a la propuesta de valor.

Page generated in 0.3202 seconds