• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 81
  • 32
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 242
  • 75
  • 73
  • 41
  • 37
  • 35
  • 34
  • 24
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

The role of gingivitis in the loss of periodontal attachment and teeth

Schätzle, Marc. January 2005 (has links)
Thesis (doctoral)--Malmo University, Sweden, 2005. / Added t.p. with thesis statement inserted. Includes bibliographical references.
72

Manejo de recesiones múltiples y colocación de implante unitario en paciente con demanda estética

Reyna Gutierrez, Julio Enrique, Reyna Gutierrez, Julio Enrique January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Muestra el tratamiento de recesiones gingivales múltiples y la colocación de un implante unitario en una paciente con alta demanda estética. Una paciente de sexo femenino de 70 años de edad con gingivitis, recesiones gingivales múltiples en la arcada superior y edéntula parcial. / Trabajo académico
73

Validación de un cuestionario de auto-reporte del estado de salud periodontal en adolescentes de Santiago

Reinero Núñez, Daniela January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las gingivitis y periodontitis son enfermedades de alta prevalencia en Chile y el resto de los países de América. En nuestro país, en la actualidad las medidas preventivas del Ministerio de Salud se orientan principalmente a la población menor de 20 años y los datos epidemiológicos son imprescindibles para planificar estas políticas de salud. Tradicionalmente, durante los estudios epidemiológicos se utiliza el examen periodontal estándar; sin embargo, su implementación involucra la utilización de una gran cantidad de recursos humanos y económicos. El objetivo de este trabajo de investigación es validar un sistema de auto-reporte de salud periodontal en adolescentes pertenecientes a la provincia de Santiago, con el objeto de proponer su utilización para la obtención de datos epidemiológicos a menor costo. Material y métodos: En este estudio de tipo transversal y descriptivo se analizó una muestra de 139 adolescentes residentes en la ciudad de Santiago. Cada individuo contestó el auto-reporte de salud periodontal y fue sometido a un Examen Periodontal Básico Simplificado con registro de Índice Gingival. La validez predictiva de necesidad de tratamiento periodontal básico (NTPB), tratamiento periodontal simple (NTPS) y gingivitis (GIN) fue evaluada utilizando regresión logística mediante sensibilidad (SS), especificidad (ES) y el área bajo la curva (ROC). Resultados: El 5,7% de los individuos examinados están sanos (código 0). El 86,3% requiere NTPB y un 7,9% NTPS. El modelo más específico, fue el para predecir NTPS, con una curva ROC=0,85 que incluyó las siguientes variables: sangrado gingival durante el cepillado ajustado por género, tipo de establecimiento educacional (ED), tratamiento de ortodoncia y frecuencia de visita al dentista. El modelo predictivo para gingivitis incluyó todas las variables anteriores. Conclusiones: La variable presencia de sangrado durante el cepillado, parece ser un buen predictor para valorar la presencia de Gingivitis o Necesidad de Tratamiento Periodontal Simple en una población adolescente y podría justificar su utilidad en estudios epidemiológicos e intervenciones preventivas. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-009
74

Elaboración y estimación de la fiabilidad de un cuestionario de autoreporte de enfermedad periodontal en adolescentes

Quiroz López, Viviana January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La enfermedad periodontal corresponde a la segunda causa de pérdida dentaria a nivel global. A nivel nacional, la necesidad es de enfoque en programas de intervención preventiva. Para ello, se debe contar con datos de condiciones periodontales de la población y factores de riesgo asociados. Actualmente, los datos epidemiológicos existentes son fruto de estudios basados en exámenes clínicos, que corresponden al gold standard para estimar la prevalencia de la patología. Sin embargo, realizar estos estudios resulta muy costoso. La Academia Americana de Periodoncia ha impulsado una serie de estudios destinados a establecer la validez de un set de preguntas de autoreporte de síntomas y signos de enfermedad periodontal para predecir su presencia. Material y método: tras realizar una revisión de la literatura, se seleccionaron y confeccionaron ítems basados en los autoreportes encontrados, orientados a establecer la presencia de gingivitis, para una población de adolescentes entre 12 y 18 años en la Región Metropolitana. Se estableció la validez de contenido del instrumento inicial mediante consulta a panel de expertos (n=5) y, posteriormente, se aplicó en un grupo piloto (n=20) con posterior realización de un focus group con sus participantes. Se obtuvo el instrumento definitivo para aplicar en la muestra de validación (n=178) en distintos colegios seleccionados según financiamiento estatal o particular. Posteriormente, se estimó la fiabilidad del instrumento según su consistencia interna, a través del alfa de Cronbach, y estabilidad temporal, según el índice kappa, mediante la aplicación de un re-test al 30% de la muestra. Se estableció un nivel de significación de p<0.05, con una confianza del 95%. Para los cálculos estadísticos se usó el programa STATA13. Resultados: El valor obtenido para el alfa de Cronbach para el instrumento completo resultante de 5 items de autopreporte de salud periodontal fue de 0.7695. Los valores obtenidos para el índice kappa variaron de 0.4104 a 0.7695 entre los ítems. Conclusiones: Este Instrumento presentó una consistencia interna aceptable entre sus ítems, con una estabilidad temporal que varió de moderada a considerable. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-009
75

Gingivitis en escolares de 6 a 12 años : Asociación entre el diagnóstico clínico y el auto-reporte de sangrado gingival

Guzmán Jacob, Mariana January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las enfermedades gingivales son una condición prevalente en la población. Los métodos actuales de vigilancia de enfermedades periodontales se basan en exámenes clínicos, los cuales requieren numerosos recursos para su implementación. Como alternativa se plantea el auto-reporte, opción de menor costo para estudios poblacionales, pero poco estudiado en población infantil. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre sangrado gingival autoreportado, la condición clínica de salud gingival y su relación con la presencia de placa bacteriana en escolares de 6-12 años asistentes a colegios municipalizados. Material y métodos: Se examinaron 207 escolares de 6-12 años de edad asistentes a dos colegios municipalizados de la Región Metropolitana. Se registró Índice gingival de Löe y Silness simplificado (IG), Índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y Examen Periodontal Básico simplificado (EPB), junto con una pregunta de auto-reporte sobre sangrado gingival durante el cepillado. Se determinó presencia de gingivitis mediante dos definiciones de caso (PG1=IG promedio≥0.5 y PG2=EPB>0) al igual que su severidad (SG1=según IG promedio y SG2=según índice de sangrado gingival). Se utilizaron pruebas de diferencia entre grupos, según edad y género, para los índices periodontales y test chi2 para determinar asociación entre presencia de gingivitis, severidad de gingivitis y condición de higiene oral respecto al auto-reporte. Se estimó sensibilidad (SS) y especificidad (ES) del auto-reporte, considerando buena validez si SS+ES≥ 120%. Resultados: La prevalencia de gingivitis fue PG1=98.6% y PG2=90.8%, registrándose severidades leve y moderada (SG1=54.6% y 43.9%; SG2=38.2% y 3.4%, respectivamente). El 60.9% presentó regular higiene oral. El 50.7% de los escolares con gingivitis auto-reportó sangrado a veces y el 10.6% reportó siempre, sin asociación según la condición de higiene oral. La definición PG2 fue más prevalente en quienes auto-reportaron sangrado gingival. Los mayores valores de SS+ES se obtuvieron para PG2 (127.0%) y SG2 moderada (128.7%). Conclusiones: El auto-reporte tendría capacidad para tamizar población enferma, especialmente con mayor severidad de gingivitis, pudiendo ser una prometedora herramienta para utilizar en vigilancia poblacional de gingivitis en población infantil y como método de detección precoz para instaurar medidas preventivas. / Adscrito a proyecto de investigación FONIS SA 14/D0056
76

Eficacia de una pasta dentífrica fitoterápica en la salud gingival de pacientes con tratamiento de ortodoncia asistentes a la clínica de postgrado de la FO-UNMSM

Parra Gálvez, Katherine Fiorella January 2016 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue determinar la eficacia de una pasta dentífrica fitoterápica en la salud gingival de pacientes con tratamiento de ortodoncia en comparación con el uso de pastas convencionales a base de fluoruro de estaño. Se realizó un estudio de tipo Cuasiexperimental, prospectivo y no ciego. La muestra estuvo conformada por 36 pacientes asistentes a la Clínica de Ortodoncia del Posgrado de la Facultad de Odontología UNMSM. Se les educó acerca de la higiene oral y la técnica de cepillado Bass Modificado. Luego se dividió a la muestra en dos grupos de 18 personas. Al grupo Experimental se le entregó la pasta fitoterápica y al grupo Control una pasta convencional a base de fluoruros de estaño. Se aplicó el Índice Gingival de Loe y Silness al inicio, y final, posterior a 30 días del uso de ambas pastas respectivamente. Se obtuvo que ambas pastas eran eficaces individualmente para la mejora de la salud gingival con diferencia significativa en los Índices Gingivales inicial y final. Sin embargo, al comparar la eficacia de ambas pastas, no se obtuvo diferencia significativa. Se concluyó que ambas pastas son recomendables para su uso en pacientes con enfermedad gingival. Palabras Clave: Eficacia – gingivitis – placa dental – pasta dentífrica - fitoteràpico. / --- The main objective of this study was to determine the effectiveness of a toothpaste phytotherapic gingival health of patients with orthodontic treatment compared with the use of conventional pastes based stannous fluoride. A study of quasi-experimental, prospective, unblinded was performed. The sample consisted of 36 attending the Orthodontics Clinic Graduate School of Dentistry UNMSM patients. They were educated about oral Bass brushing technique Modified hygiene. Then he divided the sample into two groups of 18 people. Experimental group was given the phytotherapic pasta and the control group a conventional paste containing tin fluorides. The Gingival Index Loe and Silness at the beginning and end, after 30 days of use of both pasta was applied respectively. It was obtained both pastas were individually effective in improving gingival health with significant difference in initial and final Gingival Index. However, when comparing the efficacy of both pastes, no significant difference was obtained. It was concluded that both pastes are recommended for use in patients with gum disease Keywords: Efficiency - gingivitis - dental plaque – toothpaste - fitoterapico / Tesis
77

Recesión gingival localizada por uso de accesorio metálico (piercing) en labio: Argollas vs. labret

Tenorio Ramos, Franklin Alcides January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar diferencias en el grado de recesión gingival localizada en adolescentes comprendidos entre 15 y 25 años de edad que utilizaban piercing en labio. Para este estudio se comprendió una muestra de 40 adolescentes con piercing en labio. Fueron evaluados según sexo, tipo de piercing en labio, condición bucal, tiempo de uso del piercing: (6-12 meses), (1-2 años) y (mayor a 2años). Los resultados obtenidos 55,5% de los pacientes correspondían al sexo femenino y 45,5% en el sexo masculino, para el análisis estadístico con un p =0.05 no se encontró evidencia significativa. Recesión gingival presentó clase I de Miller 70,5%; clase II Miller 22,5% y clase I de Miller 2,5%.para el uso de piercing según el tipo presentó 57,5 para labret, y 42,5% para argollas. Para el análisis entre el tiempo de uso del piercing y el avance de la enfermedad presento: para el primer años de uso del accesorio solo clase I de Miller con 27,5%; en el segundo años de uso se presentó clase i de Miller 30%y clase II de Miller con 2,5% ; y en los que usaban el accesorio por mas de 2 años se presento clase I de Miller 17,5% ; clase II de Miller en 20% y clase III de Miller en 2,5%. Al análisis estadístico de Chi cuadrado existen diferencias significativas en relación a la recesión gingival con respecto al tiempo de uso del piercing. Para cual se concluye que mientras mas sea el tiempo de uso, habrá mayor recesión gingival. / The objective of this study was to determine differences in the degree of localized gingival recession in adolescents between 15 and 25 years old, who used lip piercing. For this study included a sample of 40 adolescents with pierced lip. They were evaluated by sex, type of lip piercing, oral condition, time of use of piercing: (6-12 months), (1-2 years) and (more than 2 yrs). The results obtained 55.5% of patients were female and 45.5% males, for statistical analysis with p = 0.05 not found significant evidence. Class I gingival recession in Miller presented 70.5%, 22.5% Class II of Miller Class I and 2.5%. To use depending on the type presented piercing for labret 57.5%, and 42.55 for rings. For the analysis between the time of use of piercing and the disease progression presented: for the first year of the accessory use only Miller Class I with 27.5% in the second year of use are presented in Miller Class I 30 % and class II Miller with 2.5% and in those who used the attachment for more than 2 years of Miller class I presented 17.5% of Miller Class II and Class III 20% of Miller in 2, 5%. Statistical analysis Chi-square significant differences in relation to gingival recession with respect to time of use of the piercing. To which concludes to more time of use, the gingival recession it be will major.
78

Actividad antibacteriana del extracto de Erythroxylum coca sobre Porphyromonas Gingivalis, estudio in vitro

Ramos Clemente, Armando Willy January 2012 (has links)
La periodontitis es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial y en nuestro medio alcanza a un 85% de la población. Es una enfermedad de etiología multifactorial, siendo el factor etiológico primario el agente microbiano. Uno de estos agentes más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie bacteriana anaeróbica estricta, Gram negativo. A su vez, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antibacterianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El estudio investigó la actividad antibacteriana, in vitro, del extracto de la hoja de coca (Erythroxylum coca), sobre la cepa ATCC Porphyromonas gingivalis, mediante el test de difusión en Agar y la prueba de dilución en medio líquido. Los resultados del primer estudio indicaron que el extracto de Erythroxylum coca tiene sensibilidad nula (-) para la mayor parte de las concentraciones evaluadas, y sensibilidad límite (sensibilidad : +) para la máxima concentración del extracto (100 %) sobre el crecimiento, in vitro, de la bacteria Porphyromonas gingivalis. Los resultados del segundo estudio determinaron una concentración mínima del extracto, capaz de inhibir el crecimiento de dicha bacteria. Este valor fue 6.25 %, el cual representa la concentración mínima inhibitoria (CMI). / --- Periodontitis is a highly prevalent disease worldwide, in our country reaches 85% of the population. It is a multifactorial disease, being the primary etiologic factor, the microbial agent. One of the most important agents is Porphyromonas gingivalis, a strict anaerobic bacterial species, Gram negative. In turn, the use of systemic antibiotics is indicated only in certain types of periodontitis and the treatment is not always successful. Nowadays, both general medicine and dentistry, are investigating new antibacterial treatment alternatives, given the increase in bacterial resistance to conventional antibiotics and the adverse reactions that occur in some patients. The study investigated the antibacterial activity in vitro, of the extract of the coca leaves (Erythroxylum coca), on the Porphyromonas gingivalis strain ATCC, using the agar diffusion test and dilution test in liquid medium. The results of the first study indicated that the extract of Erythroxylum coca has zero sensitivity (-) for most of the tested concentrations, and sensitivity limit (sensitivity: +) for the maximum concentration of the extract (100%) on growth in vitro, of the bacterium Porphyromonas gingivalis. The results of the second study determined a minimum concentration of the extract able to inhibit the growth of said bacteria. This value was 6.25%, which represents the minimum inhibitory concentration (MIC).
79

Niveles de la enzima alanina aminotransferasa en saliva total, como un biomarcador en pacientes con enfermedad periodontal

Montenegro Vásquez, Melissa January 2013 (has links)
Objetivos: Durante años, el diagnóstico de la enfermedad periodontal se ha basado en parámetros clínicos, estos parámetros clínicos convencionales miden la consecuencia de la enfermedad y la cantidad de tejido que ha sido dañado, sin embargo, no brindan información específica acerca de la actividad, progresión de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. La respuesta del huésped a la enfermedad periodontal incluye la liberación de diferentes enzimas, algunas de ellas relacionadas con injuria y daño tisular como la enzima Alanina aminotransferasa (ALT).El propósito de este estudio fue comparar los niveles de la enzima ALT en saliva estimulada entre pacientes sanos y con enfermedad periodontal como también antes y después del tratamiento periodontal con la finalidad de conocer si la enzima ALT es un biomarcador útil para la enfermedad Periodontal. Diseño del estudio: El grupo de estudio estuvo conformado por 40 sujetos, 20 con Gingivitis y 20 con Periodontitis. El grupo control estuvo conformado por 20 sujetos sanos. Se recolectó saliva estimulada con la técnica de Parafina en ambos grupos mediante la utilización de tubos estériles y se determinó la absorbancia de ALT a través del Espectrofotómetro .Asímismo el diagnóstico de la enfermedad Periodontal en los grupos de estudio fue determinada en base a parámetros clínicos tales como el Índice de Higiene oral de O leary, índice de sangramiento gingival, profundidad al sondaje y nivel de Adherencia clínica. Resultados: Los resultados demostraron diferencia estadísticamente significativa en los niveles de ALT en el grupo de estudio específicamente para el grupo Periodontitis (p<0,001) .Igualmente, los niveles de la enzima ALT disminuyeron de manera significativa después de la terapia periodontal (p<0,001). Conclusiones: En base a estos resultados se puede concluir que los niveles de la enzima ALT en saliva estimulada puede ser considerado un marcador útil para la enfermedad periodontal y en la evaluación de la terapia periodontal. Palabras claves: Diagnóstico, Periodontitis, Gingivitis, saliva / Objectives: For years, periodontal disease diagnosis was based on clinical parameters, these conventional clinical parameters measure the result of the disease and the amount of tissue that has been damaged, however, provide no information about the activity, progression of disease and response to treatment. The host response to periodontal disease include the release of different enzymes, some of which relate to injury and tissue damage as the enzyme Alanine aminotransferase (ALT). The purpose of this study was to compare the levels of the enzyme ALT in stimulated saliva from healthy patients with periodontal disease as well as before and after periodontal treatment in order to find a biomarker for periodontal disease. Design: The study group consisted of 40 subjects, 20 with gingivitis and 20 periodontitis. The control group consisted of 20 healthy subjects. Stimulated saliva was collected with Paraffin technique of both groups in sterile tubes and ALT concentration determined through the spectrophotometer before and after periodontal therapy, the latter in the study group. Likewise Periodontal disease was determined based on clinical parameters such as the Oral Hygiene Index O leary, gingival bleeding index, probing depth and clinical adherence level. Results: The results showed statistically significant differences in ALT levels in the study group specifically for Periodontitis group (p <0.001). Similarly, the enzyme ALT levels decreased after periodontal therapy (p <0.001). Conclusions: Based on these results it can be concluded that the enzyme ALT levels in stimulated saliva can be considered a biomarker for periodontal disease and the evaluation of periodontal therapy. Key words: Diagnosis, Gingivitis, Periodontitis, Saliva. / Tesis
80

Relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de enfermedad gingival en gestantes del servicio de gíneco - obstetricia del HNDM 2016

Poma Barrueta, Ronny Dick January 2017 (has links)
Determina cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de la enfermedad gingival en gestantes del HNDM. Para esto utiliza la prueba estadística Thau b de Kendal y Rho de Spearman y para las asociaciones el Chi cuadrado de Pearson. / Tesis

Page generated in 0.0914 seconds