• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 40
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 39
  • 28
  • 27
  • 22
  • 21
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos en parches de alfalfa que difieren en fragmentación y pérdida de hábitat

Camousseigt Montolivo, Bernardino January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación y la pérdida del hábitat en la actualidad son las mayores amenazas para la biodiversidad. Generalmente actúan en forma simultánea y por esta razón sus efectos frecuentemente son confundidos, sin embargo, estos procesos pueden afectar individualmente o en conjunto la sobrevivencia de especies. Los insectos están dentro de los organismos vulnerables a la fragmentación y pérdida del hábitat. En esta memoria de título, comparamos en distintos períodos de tiempo (inmediato, corto plazo, largo plazo) y globalmente el efecto de la fragmentación por sí sola, de la pérdida por sí sola y de ambos procesos en conjunto, sobre la abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos, evaluando además estos efectos según el tamaño y la categoría trófica de los coleópteros (grupos funcionales). Para ello desarrollamos un experimento de campo en un cultivo de alfalfa. Formamos 20 paisajes de 30 x 30 m que diferían en su grado de fragmentación (4 ó 16 fragmentos) y en su nivel de pérdida de hábitat (55 u 84%). La matriz alrededor de los fragmentos de alfalfa quedó compuesta por suelo desnudo. Un paisaje sin fragmentar correspondió al Control. Mediante trampas Barber, se capturaron 4.171 coleópteros, de 20 familias y 73 especies. Al considerar la fauna total de coleópteros, en ninguno de los períodos analizados la abundancia o la riqueza de especies fueron afectadas por la fragmentación, la pérdida de hábitat, o por ambos procesos en conjunto. A nivel de familias y grupos funcionales, la pérdida de hábitat en general no tuvo efectos pero cuando los hubo (e.g., abundancia de Cryptophagidae, riqueza de Lathridiidae), éstos fueron de carácter negativo. La fragmentación en cambio, tuvo efectos positivos (e.g., abundancia de Carabidae, depredadores, coleópteros grandes) o neutros sobre la abundancia o riqueza y, cuando ambos procesos actuaron en conjunto, hubo efectos positivos (e.g. abundancia de Carabidae, riqueza de depredadores), negativos (e.g. abundancia de Cryptophagidae, riqueza de pequeños coleópteros) y neutros. Estos efectos estuvieron acotados al corto plazo, período caracterizado por la inmigración de coleópteros al cultivo de alfalfa. De este modo, a la escala espacio-temporal de este estudio, cuando la inmigración disminuye, otros procesos como la reproducción y sobrevivencia, tendrían un mayor efecto sobre la riqueza y abundancia de coleópteros. Estudios a mayor escala espacio-temporal y con mayor énfasis en los mecanismos demográficos que subyacen a las dinámicas poblacionales serían de gran valor para comprender mejor la respuesta de los insectos frente a los cambios en la estructura espacial de los paisajes agrícolas / Proyecto FONDECYT 1011041
22

Efecto de la fragmentación y aislamiento de la alfalfa sobre la abundancia y distribución de coccinélidos y sus presas, los áfidos

Pérez Zúñiga, Astrid Margarita January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación per se es la subdivisión de un hábitat continuo en fragmentos más pequeños y aislados entre sí. La teoría predice que las abundancias poblacionales deberían disminuir a medida que aumenta la fragmentación y el aislamiento. Sin embargo, la fragmentación siempre va asociada a pérdida de hábitat, por lo que los efectos independientes de cada una de estas variables son usualmente confundidos. En este trabajo se evaluó, a través de un experimento manipulativo de campo, el efecto de la fragmentación per se y del aislamiento entre fragmentos sobre la distribución y abundancia poblacional de coccinélidos (adultos y larvas) y sus presas, los áfidos. Para ello, se generaron 15 paisajes continuos de alfalfa (Medicago sativa) de 30 x 30 m. Doce de ellos fueron posteriormente fragmentados en 4 ó 16 fragmentos, los que quedaron aislados por 2 ó 6 m y rodeados por una matriz de suelo desnudo. En todos estos paisajes la pérdida de hábitat fue constante (84%). Además, se incluyeron paisajes no fragmentados actuando como control. Se evaluaron los cambios inmediatos, a corto y a largo plazo, en la distribución y abundancia de los insectos colectados mediante redes entomológicas. Previo a la fragmentación, los insectos se distribuyeron homogéneamente en los paisajes pero posterior a ella se concentraron en los fragmentos remanentes. No se observó en ninguna de las especies un efecto empaquetamiento. A corto plazo, sólo los adultos de Hippodamia variegata e Hippodamia convergens fueron más abundantes en los paisajes con 16 fragmentos separados por 2 m, pero este efecto desapareció posteriormente. A largo plazo sólo las larvas de H. variegata y H. convergens fueron significativamente más abundantes en los paisajes con 16 fragmentos separados por 6 m. Contrario a lo esperado, la fragmentación tuvo un efecto positivo, aunque transiente, sobre algunas especies de coccinélidos. Se proponen algunos mecanismos para explicar estos patrones
23

Variación en la coloración del pelaje en poblaciones de Octodon degus a lo largo de su distribución geográfica

Medina Oviedo, Daniel Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La coloración del pelaje es parte integral de muchos componentes fundamentales de la biología de los organismos, contribuyendo a su valor adaptativo en diversos aspectos tales como selección sexual, estrategias antidepredatorias, comunicación, y termorregulación, entre otros. La coloración puede ser altamente variable entre poblaciones, familias e individuos, incluso intra-individualmente; por ejemplo, en la coloración cambiante a lo largo de la ontogenia y/o bajo distintas condiciones ambientales, como también entre distintas zonas del cuerpo. La coloración sirve también como herramienta diagnóstica para la identificación en mamíferos y aves. Los estudios de la coloración animal son escasos y se basaban tradicionalmente en la percepción humana del color. Actualmente, se estudia la reflectancia del espectro de luz de las áreas de interés de los organismos utilizando mediciones espectrofotométricas, las cuales no presentan los sesgos de la percepción humana. En efecto, éstas se han convertido en una práctica estándar en estudios de coloración en aves, pero siguen siendo raramente utilizadas en mamíferos. En la presente Memoria de Título estudié la variación, entre poblaciones y entre sexos dentro de población, de la coloración del pelaje de Octodon degus, midiendo la reflectancia del espectro de luz en el pelaje de distintas regiones corporales de estos roedores. Además, indagué el efecto del tiempo de permanencia en cautividad sobre la variación de la coloración del pelaje. También evalué el contraste existente entre la coloración del pelaje dorsal del degu y la coloración de los hábitats en los que las poblaciones analizadas existen. Para estos efectos, analicé la reflectancia del espectro de luz en el pelaje de cinco regiones corporales en adultos de ambos sexos, pertenecientes a cinco poblaciones diferentes dentro de su rango de distribución geográfico, y esta reflectancia del pelaje, junto a la irradiación y la reflectancia del espectro de luz en los sustratos que componen el hábitat de las poblaciones, fueron utilizados para estimar el contraste con los distintos hábitats. En general, los resultados indican diferencias significativas fundamentalmente en el brillo y, en menor medida, en la pureza de la coloración del pelaje, entre poblaciones y entre sexos dentro de población. No se encontró efecto del tiempo de permanencia en cautividad sobre la variación en el brillo, la pureza ni el tono, en ninguna de las regiones del pelaje medidas. Las diferencias en la coloración del pelaje, similares a las del patrón filogeográfico de la conducta antidepredatoria de esta especie, demostrado en un estudio anterior, diferencian a la población del norte de la distribución geográfica de la especie con la población del centro y las poblaciones del sur. También se observan diferencias entre la población del centro con las del sur de la distribución, pero no se observan diferencias entre las poblaciones del sur. Los resultados también muestran diferencias significativas en el contraste de la coloración del pelaje dorsal con la coloración del hábitat de origen, y entre éste y el contraste con la coloración de los restantes hábitats, entre poblaciones, pero no entre sexos a nivel intra-poblacional. No se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones de San Felipe, La Campana y Rinconada de Maipú en el brillo ni en la pureza de su coloración de pelaje, ni tampoco entre el contraste de ésta con la coloración de los hábitats del rango de distribución sur del degu, dando cuenta de una correspondencia entre la similitud de sus coloraciones de pelaje y del contraste que éstas presentan en los hábitats del rango sur. Más aún, independientemente de la población de origen, el contraste de un degu en cualquiera de los hábitats del rango sur será más bajo que en los hábitats restantes (Huasco y Aucó), lo cual sugiere que los primeros serían ambientes más propicios para el asentamiento de la especie en Chile central / ICM P05-002, PFB-23-CONICYT, FONDECYT 1090794
24

Efectos del hábitat de borde sobre la abundancia y diversidad de insectos depredadores afidófagos y áfidos en cultivos de alfalfa de la Región Metropolitana

Ramírez Rosenstock, Marcelo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La abundancia y diversidad de enemigos naturales en cultivos de alfalfa influye en la regulación de insectos herbívoros, incluyendo los áfidos. La composición de los hábitat de borde que rodean a los cultivos puede afectar tanto la abundancia como la diversidad de depredadores y presas. Además, la distribución de las poblaciones de estos insectos podría estar asociada a la distancia entre los hábitat de borde y el interior del cultivo. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o sitios de hibernación deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y permitirles controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos, esperándose una mayor abundancia de depredadores en los bordes que en el interior de los cultivos. En este trabajo se evaluó, en primavera, verano y otoño, la abundancia, riqueza de especies y distribución de coccinélidos, carábidos y áfidos en cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: Eucaliptus, Acacios con Zarzamoras y Álamos (A-Z-A), Viñas, Maíz y Cultivos bajos de zapallos, papas o porotos. Perpendicularmente a cada borde se establecieron 7 transectos, separados por 10 m entre sí. En cada transecto se establecieron seis estaciones de muestreo a los 0 (borde), 5, 10, 20, 40 y 100 m hacia el interior del cultivo, totalizando 42 puntos de muestreo en cada alfalfal, donde se colectaron carábidos, coccinélidos y áfidos. Para capturar carábidos se utilizaron trampas de interceptación Barber a ras de suelo, para coccinélidos redes entomológicas de 30 cm de diámetro, y para áfidos se cortaron los 15 cm apicales de tres ramas de alfalfa seleccionadas al azar. En total se capturaron 460 carábidos, 2.475 coccinélidos y 64.559 áfidos. Tanto la abundancia total, la riqueza de especies de carábidos y coccinélidos y la abundancia total de áfidos fueron afectadas significativamente por el tipo de borde, aunque este efecto varió con la estación del año. La abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron mayores en alfalfales cercanos a los Cultivos bajos y menores en los adyacentes a Eucaliptus. La abundancia de coccinélidos fue mayor en los cultivos cercanos a Maíz, A-Z-A y Viñas, y menor en los cercanos a eucaliptus, en tanto la abundancia de áfidos fue mayor en los cercanos a Eucaliptus y menores en los cercanos a A-Z-A. Solamente la abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron afectadas por la distancia al borde y fueron más abundantes y diversos en los bordes (0 m). La razón depredador/presa (D/P) fue afectada significativamente por el tipo de borde, siendo los alfalfales adyacentes a Viñas los con mayor D/P, mientras que los vecinos a Cultivos bajos, Maíz y Eucaliptus tuvieron las menores D/P numéricas. Si bien el efecto del tipo de borde varió entre estaciones del año y para los distintos grupos de insectos, el borde con eucaliptus sería el menos adecuado para el control de áfidos, por cuanto los alfalfales cercanos a este borde sustentan una menor cantidad de carábidos y coccinélidos y presentan una mayor abundancia de áfidos. Además, la mayor abundancia y diversidad de carábidos en los bordes sugiere que estas estructuras del paisaje son un componente fundamental para facilitar la presencia de estos enemigos naturales en alfalfales. Ello debe ser considerado en el manejo de cultivos agrícolas para favorecer el control de plagas / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070412
25

Variación geográfica del nicho térmico en Sicarius thomisoides (Araneae: sicariidae): implicancias en la selección de hábitat y distribución geográfica

Taucare Ríos, Andrés 08 1900 (has links)
Tesis Entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva. / Las arañas son ectotermos estrictos y son importantes depredadores en muchos ecosistemas terrestres. El estudio de la biología térmica es particularmente relevante en las arañas en el que los límites térmicos influyen eventualmente sobre el fitness. El modelo de estudio corresponde a la especie Sicarius thomisoides, un arácnido ampliamente distribuido en ambientes desérticos y semidesérticos de Chile, viviendo en un gradiente térmico latitudinal considerable con altas (interior) y bajas fluctuaciones térmicas (costa). En esta tesis se propone que el nicho térmico puede ser considerado como un factor de orden distal que determina en las arañas efectos a nivel individual y a nivel poblacional, afectando así procesos de pequeña escala como la fisiología térmica y la selección de micro-hábitat y de gran escala como la distribución geográfica. El primer capítulo de esta tesis busca establecer los requerimientos térmicos (nicho térmico) de la especie, con el objetivo de aproximarse al nicho fundamental. Además, debido a que la temperatura cambia a lo largo de gradientes ambientales, se evaluará la posible variación geográfica del nicho térmico. En segunda instancia los siguientes dos capítulos buscan determinar la concordancia entre los requerimientos térmicos hallados en laboratorio (nicho fundamental) y el uso de los mismos en condiciones de campo (nicho realizado) a dos diferentes escalas: a micro escala, evaluando el efecto de la temperatura en la selección de micro-hábitat y a macro escala, combinando las curvas de desempeño térmico con la distribución potencial de la especie. Los resultados de esta tesis muestran una alta concordancia entre el nicho realizado y fundamental, al menos en lo que se refiere al nicho térmico, por lo que se puede señalar que gran parte de los requerimientos térmicos fisiológicos de la especie se pueden encontrar en condiciones de campo, donde la araña es capaz de seleccionar aquellos sitios que maximicen su desempeño y evitar sitios que sean térmicamente perjudiciales, tanto a micro escala como a macro escala geográfica. / Spiders are strict ectotherms and are important predators in many terrestrial ecosystems. The study of thermal biology is particularly relevant in spiders in which thermal limits eventually influence fitness. The study model corresponds to the species Sicarius thomisoides, an organism distributed in desert and semi-desert environments of Chile, which lives in a considerable latitudinal thermal gradient with high (interior) and low thermal fluctuations (coast). In this thesis, it is proposed that the thermal niche can be considered as a factor of distal order that determines in the spiders effects at an individual level and at a population level, affecting small scale processes such as thermal physiology and the selection of micro-habitat and large scale as the geographical distribution. The first chapter of this thesis seeks to establish the thermal requirements of the species, with the aim of approaching the fundamental niche. In addition, due to the temperature changes along the environmental gradients, the possible geographic variation of the thermal niche is evaluated. In second instance, the following titles capture the agreement between the thermal requirements found in the laboratory (fundamental niche) and the use of them in field conditions (niche) at two different scales: a micro scale, evaluating the effect of the temperature in the selection of micro-habitat and macro-scale, combining the thermal performance curves with the potential distribution of the species. The results of this test show a high concordance between the realized and fundamental niche, at least as regards the thermal niche, so it can be stated that the great part of the physiological thermal requirements of the species can be found in the field conditions, where the spider is able to select sites that maximize its performance and avoid sites that are thermally damaging, both a micro scale and a macro geographical scale. / CONICYT Beca de doctorado No. 21130014. / Enero 2022
26

Conjunto residencial sostenible : alternativa municipal al fenómeno del crecimiento inmobiliario en Estación Central

Rubio Radovcic, Lenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El presente proyecto de título trata sobre el modo actual de producción de viviendas que se está llevando a cabo en algunas comunas de Santiago, en donde nos vemos en medio de una situación de alta complejidad y atención mediática: la construcción de edificios de vivienda en altura. Ante esta situación es que se ha propuesto contribuir al mejoramiento de la actual producción de viviendas en altura, priorizando la calidad habitacional de estas a corto y a largo plazo, a partir de la valorización de la sostenibilidad global en los conjuntos de vivienda. La sostenibilidad se plantea como una parte importante para el modo de construir actual, ya que en los tiempos de hoy hay que tomar responsabilidad sobre los procesos de construcción que se llevan a cabo, no solo ambiental, sino también social y económicamente, es decir, de manera global; por lo que el desarrollo de esta temática es vital para la realización de nuevos proyectos en arquitectura.
27

Modelos espaciales de hábitat y análisis de viabilidad de la población de urogallo en la Cordillera Cantábrica

Abajo Chic, Adán C. 13 April 2007 (has links)
El objetivo general de la tesis es estudiar las relaciones entre el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y su hábitat, y determinar la viabilidad de la población en un paisaje forestal altamente fragmentado. Con este fin se construyeron modelos de selección de hábitat a distintas escalas, así como un modelo de población espacialmente explícito que simula el comportamiento de los individuos en relación con su hábitat. Estos objetivos persiguen conocer la ecología de la especie con el fin último de contribuir a su conservación en la Cordillera Cantábrica. Con una cobertura forestal del 22%, el paisaje montano se reveló como extremadamente fragmentado, por debajo de los umbrales mínimos que predicen un efecto negativo directo de la fragmentación sobre la biodiversidad. Además, la distribución de tamaño de los fragmentos muestra un fuerte sesgo hacia valores bajos.El urogallo cantábrico es una subespecie muy poco estudiada en cuanto a la selección de su hábitat. Aunque tradicionalmente se ha considerado el área de exhibición o cantadero como el hábitat del urogallo, ésta varía según la época del año abarcando una extensión mucho mayor. Los resultados obtenidos en nuestro estudio a escala local mostraron diferencias, tanto en la disponibilidad como en el uso de los distintos tipos de hábitat, para las localizaciones oriental y occidental. A modo de resumen, en el área occidental los urogallos muestran preferencia por zonas de abedular-serbal con presencia de brezales, mientras que en el área oriental prefieren zonas con presencia de brezales y pastizales. Para estudiar el uso de hábitat a escala de paisaje, hicimos uso de la cartografía digital disponible para construir modelos de calidad de hábitat por medio de regresiones logísticas múltiples que predicen la probabilidad de presencia de la especie en cada unidad de hábitat. Se llevó a cabo una aproximación bidimensional, desarrollando por separado modelos de calidad natural del hábitat (se supuso relacionada con la reproducción) y modelos de calidad humana del hábitat (relacionada con mortalidad de los individuos). Con la combinación de ambos modelos construímos un mapa que permite categorizar funcionalmente el hábitat del urogallo. Los modelos obtenidos para la distribución de los cantaderos de urogallo muestran un mayor peso de las variables relacionadas con la reproducción, destacando positivamente la proporción de bosque. Sin embargo, al aplicar los modelos para explicar la dinámica de extinción de los cantaderos son las variables de presión humana las más importantes, destacando el número de asentamie Finalmente, construímos un modelo de simulación espacialmente explícito que reproduce el comportamiento de la población en su conjunto mediante la simulación del comportamiento de cada individuo durante el ciclo anual en relación con el resto de individuos y su hábitat. Los parámetros del modelo fueron ajustados de forma que el modelo reprodujese los patrones de distribución y extinción observados en la historia reciente de la población. Se determinó la influencia de cada parámetro demográfico sobre la dinámica de la población, poniéndose de manifiesto la significativa influencia del proceso de dispersión sobre la dinámica de desocupación de contaderos observada.
28

Efectos de la densidad poblacional de aves Passeriformes sobre la carga ectoparasitaria en remanentes de bosque maulino

Cortés Correa, Valentina Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Existe evidencia de que las plantaciones de pino de Chile central albergan poblaciones de fauna silvestre. Esto implica que durante la cosecha de las plantaciones, muchos individuos deban relocalizarse, presentándose altas densidades de algunas especies en los parches remanentes de bosque nativo, aumentando la probabilidad de transmisión de enfermedades. Se describe una asociación positiva entre el tamaño poblacional del hospedero y la prevalencia y abundancia de parásitos de transmisión directa. En este estudio usando a Elaenia albiceps como modelo, se probó la hipótesis de que la densidad poblacional de las aves presentes en parches de bosque nativo se correlaciona positivamente con su carga ectoparasitaria. Además se caracterizó la fauna ectoparasitaria de aves Passeriformes; fío-fío (E. albiceps), jilguero (Sporagra barbata), zorzal (Turdus falcklandii) y rayadito (Aphrastura spinicauda). El estudio se llevó a cabo en siete fragmentos de bosque nativo insertos en matriz forestal en la región del Maule y del Bío-Bío, durante noviembre y febrero en 2012-2013 y 2013-2014. En cada sitio se estimó la abundancia de aves a través de puntos de conteos y se caracterizó el hábitat. Las aves se capturaron mediante redes nieblas y se anillaron. El muestreo de ectoparásitos se realizó inspeccionando cada ave durante cinco minutos. En el laboratorio se procesaron las muestras y se identificaron los individuos hasta el menor nivel taxonómico posible. Luego se procedió a cuantificar cada morfotipo y se calculó la prevalencia, abundancia media e intensidad media. Para responder la hipótesis se realizó una correlación de Pearson entre las variables de carga ectoparasitaria de ácaros plumícolas y piojos; y la densidad poblacional de fío-fío. Luego usando un modelo lineal generalizado (GLM) se evaluó que variables predecían la abundancia de ácaros y piojos. Se capturó un total de 134 individuos de fío-fío, 44 de jilguero, 39 de zorzal y 57 de rayadito. En el fío-fío se identificaron Anisophyllodes elaeniae, Trouessartia elaeniae, Proctophyllodes musicus, tritoninfas de Analges sp., de Calcealges sp., y posiblemente de Berladectes neotropicus. Se registró solo una especie de piojo; Tyranniphilopterus delicatulus. Los jilgueros presentaron los ácaros Strelkoviacarus critesi, Proctophyllodes spini, y los piojos Philopterus roehreri y Tyranniphilopterus delicatulus. En los zorzales se identificaron dos especies de ácaros; Proctophyllodes musicus y Tyrannidectes falcklandicus y dos especies de piojos; Brueelia magellanica y Philopterus sp. No se logró identificar dos morfotipos de ácaros. Los rayaditos no presentaron infestación por piojos. En cuanto a los ácaros se identificaron cuatro géneros: Analges sp., Trouessartia sp., Metapterodectes sp., Platyacarus sp. La principal conclusión de este trabajo es que a pesar de que se esperaba una asociación positiva entre la densidad poblacional y las variables de carga ectoparasitaria, la relación encontrada fue inversa y con un alto nivel de significancia estadística. Las covariables morfológicas y ambientales significativas del modelo no entregan mayor explicación sobre esta tendencia encontrada. La relación parásito-hospedero es compleja y hay muchos factores que influyen en ésta, por lo que es necesario profundizar en cuanto a los factores propios del hospedero y del parásito que afectan dicha relación, así como las variables ambientales. / There is evidence that pine plantations in central Chile are habitat for populations of several wildlife species. This implies that during clear-cutting process, many individuals may be forced to relocate, generating overcrowding of some species in the remaining native forest fragments. This could increase the likelihood of disease transmission. A positive association between size of host population and parasite prevalence and abundance of direct transmitted parasites is described. Using white-crested elaenia (Elaenia albiceps) as model, the hypothesis, that the population density of birds in remnants of native forest is positively correlated with the ectoparasitic load, was tested. Moreover, the ectoparasitic fauna of white-crested elaenia, black-chinned siskin (Sporagra barbata), austral thrush (Turdus falcklandii) and thorn-tailed rayadito (Aphrastura spinicauda) was characterized. The study was conducted in seven fragments of native forest remnants rounded by pine plantation in the region of Maule and Bío-Bío, during November and February in 2012-2013 and 2013-2014. At each site habitat was characterized and bird population density was estimated through point counts. Birds were captured using mist nets and banded. Ectoparasites sampling was performed inspecting each bird for five minutes. In the laboratory, samples were processed and individuals were classified to the lowest possible taxonomical level. Then, each morphotype was quantified and prevalence, mean abundance and mean intensity was calculated. To test the hypothesis, Pearson correlations were performed between mites and lice load variables; and the population density of white-crested elaenia. Using a generalized linear model (GLM), variables which could predict the abundance of mites and lice, were evaluated. A total of 134 individuals of white-crested elaenia, 44 black-chinned siskin, 39 austral thrush and 57 thorn-tailed rayadito, were captured. The white-crested elaenia presented Anisophyllodes elaeniae, Trouessartia elaeniae, Proctophyllodes musicus, tritonymphs of Analges sp., Calcealges sp., and possibly Berladectes neotropicus. Only one species of lice was recorded: Tyranniphilopterus delicatulus. Mites of flack-chinned siskin were identified as Strelkoviacarus critesi, Proctophyllodes spini, and lice as Philopterus roehreri and Tyranniphilopterus delicatulus. Thrushes presented two species of mites: Proctophyllodes musicus and Tyrannidectes falcklandicus and two species of lice; Brueelia magellanica and Philopterus sp. Two morphotypes of mites could not be identified. The thorn-tailed rayaditos showed no lice infestation. Four genera of feather mites were identified: Analges sp., Trouessartia sp., Metapterodectes sp., Platyacarus sp. The main conclusion of this work is that, althougha positive association between population density and ectoparasitic load variables was expected, the inverse relationship was found with a high level of statistical significance. However, the morphological and environmental covariates that were used in model do not provide further explanation to this trend. Host-parasite relationships are complex with many factors that influence it. Therefore, it is necessary to further study different specific factors of the host and parasite affecting this relationship, as well as environmental variables. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt N°1120314.
29

Hábitat vulnerable en situación de emergencia pos desastres naturales. Recomendaciones para su manejo a partir de la experiencia post-terremoto 2010 en Chile

Fernández Ramírez, Andrea C. 07 1900 (has links)
Grado Académico de Magister en Hábitat Residencial / Chile es vulnerable a desastres o fenómenos naturales, debido principalmente a su ubicación geográfica, su configuración morfológica, procesos y variables de índole social, económicas y políticas. Ante situaciones de amenazas o eventos físicos, los habitantes vulnerables a desastres naturales pierden su hábitat y el Estado tiene la obligación de otorgar soluciones de emergencia, consistente en un refugio de carácter temporal o transitorio por un periodo incierto, hasta otorgar la vivienda definitiva. A pesar de innumerables estudios y análisis sobre la materia, siguen existiendo deficiencias en otorgar refugios transitorios que sean apropiados para los damnificados, que garanticen condiciones mínimas de habitabilidad, dignidad y que aporten eficientemente al arraigo y construcción de un hábitat en su contexto temporal. Teniendo en cuenta lo planteado, la presente Actividad Formativa Equivalente busca comprender dinámicas de hábitat en situación de emergencia en nuestro país. Principalmente en la escala de vivienda y entorno inmediato. Entender el cómo, desde los afectados se habita en esa transitoriedad y cuáles son los procesos de transformación que ocurren desde la misma emergencia, en su contexto temporal y espacial, y en relación a las respuestas que el Estado produce como reacción a ello. Por consiguiente, se plantea una reflexión sobre los alcances conceptuales y teóricos, determinantes en este tipo de procesos, antes de exponer y analizar experiencias de soluciones de emergencia generadas luego del terremoto y tsunami 2010 de nuestro país , además de casos internacionales para entender de qué forma se han llevado a cabo procesos similares. Se espera así, contribuir con recomendaciones y estándares específicos, en búsqueda de instrumentos y políticas, que permitan a futuro, suplir de mejor modo las necesidades primarias de refugios temporales y servicios básicos para este tipo de realidades. Esta investigación es parte del Proyecto FONDEF DO9I1058 “Desarrollo de bases técnicas y normativas para prototipos de vivienda modular, con énfasis en soluciones de emergencia, bajo criterios técnicos, geográficos y económicos que mejoren su eficiencia y funcionalidad” que desarrollan la Facultad de Ciencias Forestales y el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
30

Caracterización y comparación de patrones espaciotemporales y nichos ecológicos de la múnida (Pleuroncodes monodon) y la anchoveta (Engraulis ringens) en el mar peruano desde 1998 hasta 2013

Santivañez Yuffra, Martin Angel January 2017 (has links)
Describe y compara mediante el análisis de datos colectados en 44 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú entre 1998 y 2013 los patrones poblacionales espacio - temporales y nichos ecológicos de la múnida y de la anchoveta en el MP. Se analiza las series de tiempo de siete índices que describen las dinámicas de agregación, abundancia y distribución espacial de ambas poblaciones. Se investiga mediante un índice de preferencia la dependencia de ambas poblaciones por las masas de agua del mar peruano. A escala local (~1 milla náutica) se sintetiza mediante modelos aditivos generalizados los nichos ecológicos de cada especie relacionando su distribución con la temperatura (TSM), salinidad (SSM), oxígeno disuelto (OSM), profundidad de la oxiclina (profOXI), distancia al borde de la plataforma (DBP) y biomasa del macrozooplancton (biomZPK). / Tesis

Page generated in 0.0381 seconds