• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 13
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Existe una masculinidad hegemónica en Las edades de Lulú? : Un estudio sobre el personaje Pablo en la novela Las edades de Lulú de Almudena Grandes / Hegemonic masculinity in Las edades de Lulú. : A Study of the Character Pablo in the novel Las edades de Lulú by Almudena Grandes.

Bernath, Monica January 2011 (has links)
En esta monografía se analiza si el personaje Pablo, en la novela Las edades de Lulú (1989) de la escritora española Almudena Grandes, representa o no una masculinidad hegemónica tal cual la describe la teoría de Robert W. Connell (1995). Nuestra hipótesis es que la masculinidad de dicho personaje en algunos aspectos sí representa una masculinidad hegemónica, pero que también tiene rasgos en su masculinidad que contradicen este hecho y enseñan que no la representa. El análisis se apoya en la teoría de Connell sobre la masculinidad hegemónica. Se utiliza la teoría narratológica de Mieke Bal (1995) sobre las fuentes de información sobre un personaje. Se analiza la relación que el personaje Pablo tiene con la protagonista y la narradora, y con los personajes masculinos puesto que la teoría de Connell se basa en gran parte en las relaciones entre diferentes masculinidades. Los resultados del análisis enseñan que el personaje Pablo no representa una masculinidad hegemónica completamente, aunque tiene rasgos de representar una.
12

Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano

Pennaforte, Charles 06 February 2014 (has links) (PDF)
Este estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington.
13

El surgimiento del grupo productivo y el retorno de los "capitanes de la industria" al centro de la lucha política: 1992-2003

Merino, Gabriel 06 October 2014 (has links)
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del “modelo de la convertibilidad”, como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al “proyecto financiero” y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un “proyecto productivo”. A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resulta clave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la “salida” a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad. Por qué triunfa Néstor Kirchner en las elecciones de 2003 y qué expresa dicho triunfo en relación a los “capitanes de la industria” y su proyecto es, en gran medida, el interrogante central que recorre el presente trabajo.
14

Ideológica y realidad material. El problema de la imaginación

González, Sebastián 09 April 2018 (has links)
Ideology and Material Reality. The Problem of Imagination”. Are there no more options of freedom than those determined not only by the real conditions under which each one of us live, but by the scheme of functions which force us sometimes to make/feel and sometimes only let us make/feel according to a certain number of action and passion possibilities? With this question in mind, we test the hegemony and antagonisms model (Laclau and Mouffe), more with the aim of problematizing” the theoretical alternatives whose treatment of freedom and of the role of people and groups does not emerge from transcendental considerations on the subject and her connatural rights; than with the aim of finding an answer for the determinations proposal. In this paper we propose a problematic approach to the issue of knowing whether we can or cannot give ourselves a political organization which gathers the effects of the State’s repression devices, which ignores the obscure conception of ideology as a false interpretation or as a reality deforming illusion and which does not base its considerations on the concept of subject on the already far too well known postulates of freedom, rationality, legitimate adscription to the law, dialogue and consent. Our hypothesis is that in so far as every agreement entails the at least partial stabilization of differences without implying the dissolution of antagonisms, the possibility for the complex and incomplete articulation of the involved agents arises. Consensus is therefore arrived at without exclusion. Consensus is the undecidable issue of keeping open the political link for the questioning of agents according to their demands, needs, perspectives, interests, etc. Finally, we claim that any political project with aspirations to change has a possibility in the violence of imagination. / ¿No hay más opciones de libertad que las determinadas ya no solo por las condiciones reales en las que cada uno de nosotros vive, sino por el esquema de funciones que nos obligan en ocasiones a hacer/sentir y en otras tan solo nos dejan hacer/sentir de acuerdo con cierto número de posibilidades de acción y pasión? Con esa pregunta en frente probamos el modelo de la hegemonía y los antagonismos (Laclau y Mouffe) pensando, más que en una respuesta al planteamiento de las determinaciones, en problematizar” las alternativas teóricas cuyo tratamiento de la libertad y del papel de las personas y los grupos no provenga de consideraciones trascendentales acerca del sujeto y sus derechos connaturales. Proponemos una aproximación problemática a la cuestión de saber si podemos o no darnos una organización política que conjure los efectos de los aparatos de represión de Estado, que haga caso omiso a la oscura concepción de la ideología como falsa interpretación o ilusión deformante de la realidad y que no base sus consideraciones en la concepción del sujeto en los ya muy manoseados postulados de la libertad, la racionalidad, la adscripción legítima a la autoridad, el diálogo, el consenso. La hipótesis es que en la medida en que cualquier acuerdo supone la estabilización parcial de las diferencias sin la disolución de los antagonismos, se abre la posibilidad de la articulación compleja e incompleta de los agentes en pugna. El consenso se plantea, en consecuencia, sin exclusión. El consenso, si se permite decirlo nuevamente, es el indecidible asunto de mantener abierto el vínculo político a la interpelación de los agentes según sus exigencias, urgencias, perspectivas, intereses, etc. Al final sostenemos que cualquier proyecto político que tenga aspiraciones de cambio tiene posibilidad en la violencia de la imaginación.
15

Systemic forces in the construction of South American regional order: The role of United States hegemony / Fuerzas sistémicas en la construcción del orden regional sudamericano: El rol de la hegemonía estadounidense

Ayala Castiblanco, Lizeth Vanessa, Ramírez Bullón, Javier Ernesto 20 July 2017 (has links)
The creation of the Union of South American Nations (Unasur) in 2008 seemed to encourage the formation of an alternative regional order to the inter-American system led by the United States. This project emerged in a context characterized by the failure of the FTAA, Brazil's international projection and the strength of South American countries to face the global economic crisis. Such conditions led to the diffusion of post-hegemonic readings to understand the regionalization of South America. Nowadays, however, the quest for regional autonomy is limited both by domestic and regional factors and by systemic forces involved in shaping new regional orders.As part of its nearest influence zone, United States has vital interests in South America that may collide with projects of regional autonomy. Given this context, it is necessary to review how the US hegemony has evolved in the region and how it interrelates with the construction of a South American order. For this purpose, this research will analyze the changes occurred during the presence of the United States in the region at economic, military, political and ideological level. Using a historical perspective, the study finds partial hegemonic declining tendencies that allow a greater agency capacity for the formation of a South American order. However, recent data shows that US economic and military primacy continues to be projected through its major regional partners, questioning the hypothesis of a significant decline in its hegemony. / La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el año 2008, parecía alentar la formación de un orden regional alternativo al sistema interamericano liderado por Estados Unidos. Este proyecto surgía en un contexto caracterizado por el fracaso del ALCA, la ambiciosa proyección internacional de Brasil y la fortaleza de los países sudamericanos frente a la crisis económica mundial. Tales condiciones propiciaron la difusión de lecturas post-hegemónicas para entender la regionalización de Sudamérica. Sin embargo, en la actualidad, la búsqueda de autonomía regional es limitada tanto por factores domésticos y regionales, como por fuerzas sistémicas que intervienen en la configuración de nuevos órdenes regionales.Como parte de su zona de influencia más próxima, Estados Unidos tiene intereses puntuales en Sudamérica que pueden colisionar con los proyectos de autonomía regional. Ante este panorama, es necesario examinar cómo ha evolucionado la hegemonía estadounidense en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Usando una perspectiva histórica, el estudio encuentra tendencias de retroceso hegemónico parciales que posibilitan una mayor capacidad de agencia para la formación de un ordensudamericano. No obstante, los datos más recientes muestran que la primacía económica y militar de Estados Unidos continúa proyectándose a través de sus principales socios regionales, lo cual cuestiona la hipótesis de un declive irreversible de su hegemonía.
16

Las reformas constituyentes del Estado y las variaciones de la hegemonía en los regímenes "progresistas" de América Latina. Un estudio comparado de los procesos de la Revolución Ciudadana en Ecuador y la Revolución Bolivariana en Venezuela

Saltos Galarza, Napoleón 17 June 2016 (has links)
No description available.
17

La sangre también se vende y se compra: un estudio sobre las dinámicas de poder y resistenciaen El comité de la noche de Belén Gopegui

Mochales Rodríguez, Alonso January 2022 (has links)
En este estudio se analizará el poder en El comité de la noche de Belén Gopegui. Se propone que las teorías del poder de Foucault y de la hegemonía permiten una nueva manera de comprender las relaciones de dominación presentes en la novela. El estudio orbitará en torno a tres puntos principales. El primero será el estudio de las esferas del hogar y del trabajo. Más adelante se procederá al análisis de los métodos de creación de discurso y verdad. Por último, el concepto de resistencia de la novela de Gopegui también será explorado. Los resultados muestran dimensión compleja del poder en El comité de la noche con la ayuda de las teorías propuestas.
18

Heteronormatividad, estereotipos y actitudes relacionados al género. : Análisis comparativo de materiales didácticos de apoyo para la comprensión lectora de ELE en Suecia. / Heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender. : Comparative analysis of SFL reading comprehension materials in Sweden.

Gutierrez Menez, Evangelina January 2015 (has links)
This paper discusses three aspects: heteronormativity, the gender stereotypes and attitudes towards gender that can be found in teaching materials for reading in the Spanish subject at upper secondary level in Sweden. The corpus for this study is a selection of anthologies and novels that are published in the Spanish language in Sweden. In order to identify heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender of the characters and narrators, the corpus is examined according to a number of variables such as sex, age, marital status, social class, and nationality, as well as theories and concepts such as hegemonic masculinity, androcentricity, homosociality, sexist attitudes (misogyny and misandry), the gender contract and binary opposition systems. The data will be presented in both quantitative and qualitative terms, and the outcome of this analysis will highlight the presence of gender stereotypes where the presence of female characters is minimal while the dominant presence of male characters establishes the norm, so that it is the stories of male characters that describe the world. Female characters do not participate in the public sphere; they are represented as mothers, sisters or daughters. They are seen as sexual objects who do not have a voice. Nevertheless, few cases of sexism (misogyny and misandry) are found in the corpus, and there are even cases of transgression that weaken the stereotype of the submissive woman, as well as cases of transgression where men express their feelings.
19

<i>Áyax</i> de Sófocles

Nelli, María Florencia January 2002 (has links) (PDF)
La presente Tesina de Licenciatura expone los resultados de la labor de investigación llevada a cabo sobre el tema “Áyax de Sófocles. Tragedia y Hegemonía Política”. La tarea de investigación se abocó, en sus comienzos, a la evaluación de un corpus bibliográfico relativo a los estudios más relevantes acerca de Sófocles y, en particular, de la obra estudiada, a fin de profundizar el análisis de la tragedia. La investigación se centró, acto seguido, en la lectura de Áyax de Sófocles por medio de un detenido análisis de tipo filológico-literario. Posteriormente, se efectuó la evaluación de un corpus bibliográfico atinente a los estudios más relevantes acerca de las temáticas del poder y la política en general y del poder y la política en la antigüedad clásica, en particular. Se profundizó en el análisis de tales temáticas en la producción trágica del siglo V a.C., especialmente en el Áyax de Sófocles, a fin de alcanzar una interpretación acabada y un análisis crítico de la tragedia estudiada. Para ello se procedió a la búsqueda, dentro de la producción literaria, histórica y filosófica griega, de distintas visiones, interpretaciones y elaboraciones de los conceptos de poder, política, poder político, gobierno, sistemas de gobierno, hegemonía, hegemón, y otros conceptos imprescindibles para el análisis. La utilización de los distintos recursos y posibilidades para clasicistas que ofrece Internet devino una herramienta indispensable a los fines de la investigación, no sólo en lo que hace a búsqueda de textos e imágenes sino también en lo que respecta a una adecuada actualización bibliográfica. La labor realizada se llevó a cabo bajo la supervisión y guía de la Prof. Dra. Ana María González de Tobia, dentro del ámbito del Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Resultó una valiosa colaboración la predisposición de todos sus miembros tanto en la orientación en la investigación cuanto en la facilitación de material bibliográfico especializado y actualizado perteneciente a distintas bibliotecas privadas.
20

A formação das professoras enfermeiras da Escola Técnica de Enfermagem do Hospital de Clínicas de Porto Alegre e suas práticas educativas

Lopes, Elisabeth de Fátima da Silva January 2007 (has links)
Esta Dissertação de Mestrado é um estudo de caso de natureza qualitativa. Faz uma análise das contradições presentes na formação das professoras enfermeiras da Escola Técnica de Enfermagem (ETE) do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) e de suas manifestações nas práticas educativas. Objetiva ainda contribuir para análise crítica e reflexiva das práticas educativas em enfermagem. A metodologia da história oral sustentou as entrevistas semi-estruturadas aprofundadas, com sujeitos (bacharéis e licenciados em enfermagem) e representante dos movimentos sociais, e, a análise dos documentos (ETE/HCPA). A historicidade da Formação Profissional nas suas condições, constituição e materialidade do e no Ensino de Enfermagem, no mundo e no Brasil, é examinada das origens até às Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso.Ao apresentar as Professoras Enfermeiras da ETE, as razões de suas escolhas, os espaços educativos, e as concepções dos sujeitos de pesquisa, o texto analisa a dialética das células do organismo da formação graduanda em enfermagem de tipo tecnicista, desvela o concreto aparente que se mostra como ético-humanista, para chegar ao concreto pensado no movimento entre a rigidez/flexibilidade, o idealismo/realidade, o controle/emancipação. Na prática educativa as contradições se manifestam na formação técnica das/os alunas/os, na materialidade da Educação em Serviço dos trabalhadores em enfermagem, como práxis transmissiva/problematizadora, diretiva/dialógica, controladora/emancipatória. A correlação de forças, a defesa de interesses hegemônicos no campo estrutural e conjuntural diminuem a potência do que foi sonhado nos movimentos sociais, nas reformas educativas e sanitária e, ornitorrincamente, pressionam a tentativa de síntese entre a formação dos profissionais da saúde e a realidade onde exercem suas práticas, no inacabamento entre trabalho na educação e na enfermagem, enquanto sujeitos de pesquisa, que são Enfermeiras Professoras ou Professoras Enfermeiras. / Esta disertación de “Maestrazgo” es un estudio de caso de naturaleza cualitativa. Hace un análisis de las contradicciones presentes en la formación de las profesoras enfermeras de la Escuela Técnica de Enfermería (ETE) del Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) y de sus manifestaciones en las prácticas educativas.Objetiva todavía contribuir para análisis critico y reflexivo de las prácticas educativas en enfermería. La metodología de la historia oral sustentó las entrevistas semi estructuradas profundadas, con sujetos (bachilleres y licenciados en enfermería) y representante de los movimientos sociales, y, el análisis de los documentos (ETE/HCPA). La historicidad de la Formación Profesional en sus condiciones, constitución y materialidad de y en la Enseñanza de Enfermería, en el mundo y en Brasil, es examinada desde los orígenes hasta las Directrices Curriculares Nacionales del Curso. Al presentar a las profesoras Enfermeras de la ETE, las razones de sus elecciones, los espacios educativos, y las concepciones de los sujetos de pesquisa, el texto analiza la dialéctica de las células del organismo de la formación graduanda en enfermería de tipo técnico, desvela el concreto aparente que se muestra como ético humanista, para llegar al concreto pensado en el movimiento entre la rigidez / flexibilidad, el idealismo / realidad, el control / emancipación. En la practica educativa las contradicciones se manifiestan en la formación técnica de las /los alumnas/os, en la materialidad de la Educación a Servicio de los Trabajadores en enfermería, como praxis transmisora / problemática, directiva / dialógica, controladora /emancipación. La correlación de fuerzas, la defensa de intereses hegemónicos en el campo estructural y coyuntural disminuyen la potencia de lo que fue soñado en los movimientos sociales, en las reformas educativas y sanitaria y, ornitorrincamente, presionan la tentativa de síntesis entre la formación de los profesionales de la salud y la realidad donde ejercen sus prácticas, en el no acabamiento entre trabajo en la educación y en la enfermería, mientras sujetos de pesquisa, que son Enfermeras Profesoras o Profesoras Enfermeras.

Page generated in 0.0419 seconds