• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima- 2018

Ccallo Ccana, Héctor Joel January 2019 (has links)
Determina los intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-2018. La muestra estuvo conformada por 240 historias clínicas de recién nacidos a término del INMP durante el año 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información de las historias clínicas y registros del laboratorio. De 240 casos, la distribución según sexo fue 120 varones y 120 mujeres. Los intervalos de referencia obtenidos fueron, RBC: 4.18 - 5.83 x106/mL; HGB: 15.20 - 19.99 g/dL; HCT: 41.86 - 62.54 %; MCV: 91.73 - 117.98 fL; MCH: 32.33 - 37.87 pg; MCHC: 30.40 - 37.09 g/dL; WBC: 10.11 - 26.99 x103/mL y PLT: 136 - 385 x106/mL. Se determinó estadísticamente diferencias significativas entre varones y mujeres para los parámetros RBC, HGB y HCT, confirmando que el sexo es un factor de variabilidad de los intervalos de referencia hematológicos. Se obtuvieron intervalos de referencia diferentes a otros estudios, quedando demostrado la importancia que cada laboratorio debe determinar sus propios intervalos de referencia de acuerdo a su población, su metodología y condiciones propias. / Tesis
12

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre en donantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, agosto a setiembre del año 2018

Collantes Vidal, Brenda January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre de los donantes del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas”, agosto a setiembre del año 2018. Es un estudio con enfoque cuantitativo y diseño metodológico de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Fue evaluado mediante un cuestionario validado y autoadministrado a 411 donantes de sangre del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas” (INEN); previamente se entregó un consentimiento informado. Participaron un total de 407 donantes de sangre varones principalmente. Respecto al conocimiento sobre donación voluntaria de sangre se obtuvo que el 89 % presentó conocimiento bueno, del mismo modo el 86 % mostró actitudes positivas hacia la donación voluntaria de sangre, sin embargo, cerca de las tres cuartas partes de los donantes presentó prácticas desfavorables (72 %) caracterizada por donaciones de reposición por primera vez. Además, se evidenció un incremento de conocimientos sobre donación voluntaria de sangre en los donantes con nivel educativo superior. Se concluye que los donantes del INEN se caracterizaron por ser varones solteros con educación superior principalmente. Además, presentaron buen conocimiento y actitud positiva hacia la donación voluntaria de sangre que no se reflejó en prácticas favorables; siendo gran parte de ellos donantes de reposición. Asimismo, los donantes con educación superior representaron la mayoría con conocimiento bueno. / Tesis
13

Influencia del hipertiroidismo y una sobrecarga aguda de hierro sobre parámetros de estrés oxidado y hepatotocidad en la rata

Cornejo Zamorano, Pamela January 1999 (has links)
No description available.
14

Determinación de valores hematológicos en bovinos Jersey tratados con ketoprofeno y sometidos a condiciones de hipoxia crónica

Ocampo Nuncevay, Neiser Robinson January 2004 (has links)
Se ha evaluado el efecto del ketoprofeno sobre los valores hematológicos de 10 bovinos Jersey, machos, de 1 a 2 meses de edad, nacidos a nivel del mar (NM) y expuestos durante 30 días a 3 320m. de altitud (A), divididos en los grupos control (T1) y tratamiento con ketoprofeno (T2). Los resultados obtenidos a NM y a los 3 y 30 días de exposición en A fueron: Hematocrito (%) a NM: 28.50±5.09 y 26.60±4.10 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 31.17±4.02 y 28.80±2.95 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 39.50±4.28 y 38.00±2.94 para T1 y T2, respectivamente. Hemoglobina (g/dl) a NM: 8.37±1.63 y 7.96±1.33 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 10.97±1.38 y 9.99±1.43 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 13.72±1.09 y 14.04±1.68 para T1 y T2, respectivamente. Eritrocitos (x106/µl) a NM: 8.47±1.61 y 7.04±2.96 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 8.41±1.52 y 8.99±2.54 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 10.97±0.93 y 9.33±0.58 para T1 y T2, respectivamente. Volumen corpuscular medio (mm3) a NM: 34.03±4.90 y 41.20±11.13 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 37.58±5.39 y 33.42±6.31 para T1 y T2, respectivamente y el día 30 en A: 36.17±4.39 y 41.01±5.61 para T1 y T2, respectivamente. Hemoglobina corpuscular media (ρg) a NM: 9.99±1.57 y 12.28±3.17 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 13.27±2.19 y 11.50±2.04 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 12.55±1.12 y 15.16±2.66 para T1 y T2, respectivamente. Concentración media de hemoglobina corpuscular (g/dl) a NM: 29.44±2.51 y 29.92±2.00 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 35.23±1.34 y 34.56±2.02 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 34.82±1.33 y 36.86±2.08 para T1 y T2, respectivamente. Leucocitos (x103/µl) a NM: 7.78±3.34 y 7.59±0.51 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 12.90±3.43 y 12.00±1.88 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 11.51±2.90 y 9.56±0.64 para T1 y T2, respectivamente. Se concluye que el tratamiento con ketoprofeno no tuvo efecto significativo (P>0.05) sobre los valores hematológicos de terneros Jersey, a los 30 días de exposición a 3 320m. de altitud. / The effect of ketoprofen upon the hematological values in 10 Jersey male calves from 1 to 2 months age, born at sea level (SL) and exposed at 3 320m. of altitude (A) during 30 days; they were divided in control (T1) and ketoprofen treatment (T2). The obtained values at SL and at the 3 and 30 days of exposure to A, were as follows: Hematocrit (%) at SL: 28.50±5.09 and 26.60±4.10 for T1 and T2 respectively; 3 days at A: 31.17±4.02 and 28.80±2.95 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 39.50±4.28 y 38.00±2.94 for T1 and T2, respectively. Hemoglobin (g/dl) at SL: 8.37±1.63 and 7.96±1.33 for T1 and T2 respectively; 3 days at A: 10.97±1.38 and 9.99±1.43 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 13.72±1.09 and 14.04±1.68 for T1 and T2, respectively. Erythrocytes (x106/µl) at SL: 8.47±1.61 y 7.04±2.96 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 8.41±1.52 y 8.99±2.54 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 10.97±0.93 and 9.33±0.58 for T1 and T2, respectively. Mean corpuscular volume (mm3) at SL: 34.03±4.90 and 41.20±11.13 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 37.58±5.39 and 33.42±6.31 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 36.17±4.39 and 41.01±5.61 for T1 and T2, respectively. Mean corpuscular hemoglobin (ρg) at SL: 9.99±1.57 and 12.28±3.17 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 13.27±2.19 and 11.50±2.04 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 12.55±1.12 and 15.16±2.66 for T1 and T2, respectively. Mean corpuscular hemoglobin concentration (g/dl) at SL: 29.44±2.51 and 29.92±2.00 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 35.23±1.34 and 34.56±2.02 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 34.82±1.33 and 36.86±2.08 for T1 and T2, respectively. Leukocytes (x103/µl) at SL: 7.78±3.34 and 7.59±0.51 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 12.90±3.43 and 12.00±1.88 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 11.51±2.90 and 9.56±0.64 for T1 and T2, respectively. In conclussion the ketoprofen treatment have not significative effect (P>0.05) upon the hematological values of Jersey calves, until 30 days of exposure to 3320m. of altitude.
15

Evaluación del hemograma ferritina y hierro sérico de mujeres en edad reproductiva. Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima-Perú 2012

Ruiz Franco, Oscar Emilio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en mujeres de edad fértil (MEF) que acuden a consultorios externos de planificación familiar del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima-Perú. Se realiza un estudio descriptivo y transversal, durante los meses de junio a diciembre del 2012, se incluyen mujeres de entre 18 y 49 años que voluntariamente aceptaron participar en el estudio. Se realiza estadística univariada y bivariada, los cálculos son realizados con un nivel de confianza del 95%. Se incluyen un total de 307 MEF, el promedio de hemoglobina es de 11,8±1.7 g/dL, siendo la prevalencia de anemia del 38% (IC95% 33-44). La anemia es leve en el 11,4% de los casos, moderada en el 24,1% y severa en el 2,9%. El promedio de ferritina sérica es de 15,9±9,7 ng/ml, estando baja en el 72% de los casos. El 97,4% de las mujeres con anemia presentan ferritina sérica baja, así mismo se aprecia que 56,1% de las mujeres sin anemia presentan ferritina sérica baja. Concluye que en esta población existe una gran prevalencia de anemia y deficiencia de hierro, superior a lo reportado a nivel nacional, lo que podría indicar grandes diferencias en la prevalencia de anemia de acuerdo a la procedencia de las MEF. / Tesis
16

Calcificaciones vasculares en pacientes en hemodiálisis del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2012

Duran Paucar, José Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que las alteraciones del metabolismo óseo-mineral son complicaciones comunes en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y es una causa importante de morbimortalidad, asociándose al aumento de riesgo de la presentación de Calcificación Vascular (CV). La CV está asociada con incremento del riesgo de mortalidad tanto en pacientes con ERC como en la población general. En esta patología, factores tales como las concentraciones elevadas de Fósforo y Calcio, las concentraciones bajas de Fetuína-A, de la Proteína Gla de la Matriz y entre otros más, se han asociado con la presencia de CV. La radiología simple, ecografía y ecocardiografía son métodos diagnóstico asequibles para la detección sistemática de CV. El índice de Kauppila, es un índice basado en la puntuación de la calcificación de la aorta abdominal obtenida mediante radiografía simple de abdomen en proyección lateral que mostró una buena asociación con la calcificación coronaria evaluada por Tomografía Computarizada con Haz de Electrones (TCHE), siendo un método de mayor sencillez y que permite al nefrólogo interpretar los resultados fácilmente sin la intervención de un radiólogo. Es un estudio tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal. Se tomó una muestra probabilística de 195 pacientes de los 1162 pacientes diagnosticados de ERC en hemodiálisis atendidos en el Hospital Alberto Sabogal, desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012. Los pacientes fueron incluidos según los siguientes criterios: edad entre 18 y 80 años de edad; diagnóstico de erc-5; tratamiento de hemodiálisis por más de tres meses; atención por consultorio externo de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012; controles de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina total, albúmina, PTHi séricos y una placa radiográfica de abdomen simple en proyección lateral. Toda la información se procesó en una base de datos en Microsoft Excel y se analizará con el programa estadístico SPSS v 20.0. La frecuencia de calcificaciones aorticas es de 48%. De estos pacientes el 49 % tienen como etiología de enfermedad renal a la nefropatía diabética y el 31 % por nefroangioesclerosis. Los resultados obtenidos con el Indice de Kauppila, se observó que 59 pacientes tiene dicho índice mayor a 7. El 64% de los pacientes con ERC en tratamiento hemodiálisis del Hospital Sabogal cursan con Hiperfosfatemia, el 60% presentan hipercalcemia, el 22% presentan hipocalcemia, el 66% presentan el producto calcio fósforo elevado, el 58% presentan fosfatasa alcalina elevada el hiperparatiroidismo secundario se presentó en el 78% de todos estos pacientes. Concluye que el estudio radiográfico de aorta abdominal es un examen de bajo costo y asequible para ser solicitado regularmente en los pacientes con ERC. El índice de Kauppila sirve para determinar la severidad de las calcificaciones de Aorta Abdominal y aproxima muy bien al hallazgo de calcificaciones en las arterias coronarias. Las alteraciones óseo minerales propias de la ERC son frecuentes. / Trabajo académico
17

Determinación de valores hematológicos en bovinos Jersey tratados con ketoprofeno y sometidos a condiciones de hipoxia crónica

Ocampo Nuncevay, Neiser Robinson January 2004 (has links)
Se ha evaluado el efecto del ketoprofeno sobre los valores hematológicos de 10 bovinos Jersey, machos, de 1 a 2 meses de edad, nacidos a nivel del mar (NM) y expuestos durante 30 días a 3 320m. de altitud (A), divididos en los grupos control (T1) y tratamiento con ketoprofeno (T2). Los resultados obtenidos a NM y a los 3 y 30 días de exposición en A fueron: Hematocrito (%) a NM: 28.50±5.09 y 26.60±4.10 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 31.17±4.02 y 28.80±2.95 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 39.50±4.28 y 38.00±2.94 para T1 y T2, respectivamente. Hemoglobina (g/dl) a NM: 8.37±1.63 y 7.96±1.33 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 10.97±1.38 y 9.99±1.43 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 13.72±1.09 y 14.04±1.68 para T1 y T2, respectivamente. Eritrocitos (x106/µl) a NM: 8.47±1.61 y 7.04±2.96 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 8.41±1.52 y 8.99±2.54 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 10.97±0.93 y 9.33±0.58 para T1 y T2, respectivamente. Volumen corpuscular medio (mm3) a NM: 34.03±4.90 y 41.20±11.13 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 37.58±5.39 y 33.42±6.31 para T1 y T2, respectivamente y el día 30 en A: 36.17±4.39 y 41.01±5.61 para T1 y T2, respectivamente. Hemoglobina corpuscular media (ρg) a NM: 9.99±1.57 y 12.28±3.17 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 13.27±2.19 y 11.50±2.04 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 12.55±1.12 y 15.16±2.66 para T1 y T2, respectivamente. Concentración media de hemoglobina corpuscular (g/dl) a NM: 29.44±2.51 y 29.92±2.00 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 35.23±1.34 y 34.56±2.02 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 34.82±1.33 y 36.86±2.08 para T1 y T2, respectivamente. Leucocitos (x103/µl) a NM: 7.78±3.34 y 7.59±0.51 para T1 y T2, respectivamente; al día 3 en A: 12.90±3.43 y 12.00±1.88 para T1 y T2, respectivamente y al día 30 en A: 11.51±2.90 y 9.56±0.64 para T1 y T2, respectivamente. Se concluye que el tratamiento con ketoprofeno no tuvo efecto significativo (P>0.05) sobre los valores hematológicos de terneros Jersey, a los 30 días de exposición a 3 320m. de altitud. / The effect of ketoprofen upon the hematological values in 10 Jersey male calves from 1 to 2 months age, born at sea level (SL) and exposed at 3 320m. of altitude (A) during 30 days; they were divided in control (T1) and ketoprofen treatment (T2). The obtained values at SL and at the 3 and 30 days of exposure to A, were as follows: Hematocrit (%) at SL: 28.50±5.09 and 26.60±4.10 for T1 and T2 respectively; 3 days at A: 31.17±4.02 and 28.80±2.95 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 39.50±4.28 y 38.00±2.94 for T1 and T2, respectively. Hemoglobin (g/dl) at SL: 8.37±1.63 and 7.96±1.33 for T1 and T2 respectively; 3 days at A: 10.97±1.38 and 9.99±1.43 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 13.72±1.09 and 14.04±1.68 for T1 and T2, respectively. Erythrocytes (x106/µl) at SL: 8.47±1.61 y 7.04±2.96 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 8.41±1.52 y 8.99±2.54 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 10.97±0.93 and 9.33±0.58 for T1 and T2, respectively. Mean corpuscular volume (mm3) at SL: 34.03±4.90 and 41.20±11.13 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 37.58±5.39 and 33.42±6.31 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 36.17±4.39 and 41.01±5.61 for T1 and T2, respectively. Mean corpuscular hemoglobin (ρg) at SL: 9.99±1.57 and 12.28±3.17 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 13.27±2.19 and 11.50±2.04 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 12.55±1.12 and 15.16±2.66 for T1 and T2, respectively. Mean corpuscular hemoglobin concentration (g/dl) at SL: 29.44±2.51 and 29.92±2.00 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 35.23±1.34 and 34.56±2.02 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 34.82±1.33 and 36.86±2.08 for T1 and T2, respectively. Leukocytes (x103/µl) at SL: 7.78±3.34 and 7.59±0.51 for T1 and T2, respectively; 3 days at A: 12.90±3.43 and 12.00±1.88 for T1 and T2, respectively and 30 days at A: 11.51±2.90 and 9.56±0.64 for T1 and T2, respectively. In conclussion the ketoprofen treatment have not significative effect (P>0.05) upon the hematological values of Jersey calves, until 30 days of exposure to 3320m. of altitude.
18

Estudios hematológicos e inmunológicos en Bufo arenarum (Amphibia: anura) expuesto al plomo

Rosenberg, Carolina E. January 2001 (has links)
El plomo es un elemento de alto riesgo para la salud y ha sido un importante foco de atención de la Toxicología Ambiental. Su efecto excede al de cualquier otro tóxico inorgánico. Al no tener este metal ningún rol fisiológico en ningún proceso biológico, no se ha determinado un nivel normal de plomo en sangre (McCabe, 1998). Sin embargo, el desarrollo de metodos más sensibles permitió detectar alteraciones subtóxicas y tempranas; el máximo nivel normal de plomo en sangre es periódicamente actualizado y disminuído, siendo actualmente de 10 µg/dl (Goyer, 1993). En nuestro país la concentración máxima permitida es de 40 µg de Pb/dl de sangre (Albiano, 1999). Debido a que no se ha encontrado para el plomo un nivel en el cual no se observe ningún efecto adverso (Mushak, 1992) existe un creciente interés en conocer las consecuencias de bajos niveles de exposición (Goyer, 1993). Este interés ha estimulado numerosos esfuerzos para desarrollar una caracterización detallada del comportamiento biológico de este metal (Leggett, 1992; Leggett y col, 1993). Los principales sistemas y órganos blanco del plomo son el sistema hematopoyético, el nervioso central y el excretor, aunque también se han documentado numerosos efectos sobre el sistema reproductor y el inmune. En el pasado, el estudio de la toxicidad de los metales se ha dirigido a los efectos que producían síntomas clínicos o enfermedad. Actualmente, y gracias a un mayor conocimiento de los efectos bioquímicos de estos elementos y a la mayor sensibilidad analítica de las nuevas metodologías, el estudio de la toxicidad de los metales incluye aspectos básicos de eventos ligados a exposiciones subtóxicas y tempranas en diversos modelos biológicos. Se busca determinar el menor nivel adverso de exposición, es decir la mínima concentración del metal que tiene un efecto nocivo sobre el organismo y para ello se realiza la búsqueda y detección de biomarcadores. Ellos incluyen la medición de un tóxico o sus metabolitos en los fluidos o tejidos biológicos o la detección de algún efecto temprano y reversible que resulte de la absorción o de la interacción con algún compuesto ambiental. Además ayudan a entender los mecanismos básicos de las respuestas biológicas que resultan de la exposición a dichas sustancias (Zelikoff y Thomas, 1998). Según el blanco que afecten y la información que brindan se clasifican en biomarcadores de exposición, de efecto y de susceptibilidad (OMS, 1979). La Inmunotoxicología se ocupa del estudio de los efectos adversos que ocurren sobre el sistema inmune como resultado de exposiciones ambientales, laborales o terapéuticas a drogas, químicos ambientales o materiales biológicos (Colosio y col., 1999). En los últimos años se ha acumulado información de carácter variado que sugiere que el sistema inmune es un blanco para la toxicidad de bajas dosis de plomo (McCabe, 1998) existiendo evidencias de que la función inmune está afectada por los niveles ambientales del metal. Las investigaciones incluyen estudios tanto in vivo como in vitro en modelos animates tales como ratas, ratones, conejos, peces y también en humanos que permitieron documentar el efecto del plomo sobre la inmunidad humoral y celular (Queiroz y col., 1994a). Aunque es notable el crecimiento del conocimiento sobre las propiedades inmunotóxicas del plomo, la mayoría de los estudios se han realizado con mamíferos de laboratorio y humanos. En cambio, la información respecto de la respuesta de la fauna silvestre a inmunotóxicos ambientales es muy escasa. El modelo experimental que se ha utilizado son adultos machos de Bufo arenarum, un anuro autóctono de amplia distribución geográfica en nuestro país. La Hipótesis básica general de este trabajo postula que los metales pesados en dosis subletales provocan en los anuros respuestas mediadas por efectores sensibles y específicos. En el caso particular del Pb, ha de ser posible determinar cualitativa y cuantitativamente las respuestas particulares de parámetros hematológicos e inmunológicos seleccionados. En el marco de esta Hipótesis, el trabajo tiene los siguientes Objetivos: - Evaluar el efecto de dosis subletales del plomo sobre parámetros estructurales y respuestas funcionales de los sistemas hematológico e inmune. - Explorar la posibilidad de detección de biomarcadores de exposición temprana y subletal al plomo. Se concluye que: 1. Bufo arenarum es un anuro con una elevada tolerancia al Pb. 2. El número de células sanguíneas no cambió luego de la exposición al metal por una semana. Al cabo de un tiempo mayor (6 semanas) se detectaron un aumento de glóbulos blancos y una reducción del número de glóbulos rojos acoplada a una disminución del hematocrito. No se observaron diferencias en la distribución porcentual ni en los valores absolutos de los leucocitos en la sangre de ninguno de los estudiados, con excepción del número de células inmaduras que aumentó en los sapos tratados por 7 y 42 días.. 3. La resistencia osmótica de los eritrocitos aumentó significativamente luego de recibir dosis subletales de Pb. 4. El perfil de las seroproteínas se vio afectado de manera selectiva por el metal. La concentración de las proteínas totales y la fracción de albúminas disminuyeron con respecto a los controles mientras que la fracción G3 resultó aumentada. En los sapos inmunizados con glóbulos rojos de camero (GRC), la fracción G3 aumentó en los controles. 5. Se diseño un método de ELISA para la cuantificación de anticuerpos anti-GRC en Bufo arenarum. Mediante su aplicación se mostró que: a) El Pb provocó un aumento en la producción de anticuerpos naturales, b) Por el contrario, en los sapos inmunizados con GRC el metal no produjo inmunoestimulación 6. Con el ensayo de fagocitosis frente a Cándida pseudotropicalis se evidenció que las actividades fagocítica y lítica disminuyeron significativamente por acción del plomo. En resumen, se muestra que dosis subletales de Pb afectaron parámetros relevantes en los sistemas hematológico e inmune de Bufo arenarum. En el primer caso se destacaron los efectos del metal sobre la actividad eritropoyética y el funcionamiento de la membrana eritrocitaria. En el sistema inmune se destacó el manifiesto efecto estimulador sobre la producción de anticuerpos naturales y la disminución en la respuesta de inmunidad celular inespecífica (fagocitosis). Por último, se destaca que el Pb produjo cambios en el perfil de las proteínas séricas, los que fueron interpretados como consecuencia de daños hepáticos o renales y a las respuestas del sistema inmune.
19

Propuesta para la implementación de la Norma ISO 15189 en el área de Hematología del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica - UNMSM

Tucto Casimiro, Rita Edith, Vila Damas, Patricia, Tucto Casimiro, Rita Edith, Vila Damas, Patricia January 2017 (has links)
Desarrolla la propuesta del plan de implementación de la Norma ISO 15189 para el área de Hematología del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el estudio se recurre a métodos de análisis descriptivo y prospectivo, evaluando la gestión administrativa y técnica por medio de un cuestionario con preguntas basadas en la Norma ISO 15189:2012 para conocer el estado actual de la documentación respectiva y ver el grado de cumplimiento con los requisitos de la Norma. Por medio del análisis realizado se determina que es de vital importancia la implementación de la Norma ISO 15189 en el Área de Hematología del SAAAC para que pueda ajustarse a las exigencias establecidas por parte de los organismos internacionales. Es recomendable planes de capacitación continua y participación del personal profesional y técnico. La propuesta de un plan de implementación de esta norma permitirá al Área de Hematología del SAAAC contar con una base para desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad, evaluar sus competencias técnicas y demostrar a la sociedad y a sus clientes-pacientes la fiabilidad de sus resultados y la Calidad de su Servicio. Los resultados del diagnóstico situacional del cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 15189:2012 en dicha área están detallados con aplicaciones concretas basadas en la ISO 15189:2012 y con un alcance de 21.7 %. En general se concluye que los procedimientos y registros con los que cuenta el área de hematología del SAAAC son insuficientes, porque la mayor parte de sus actividades se desarrollan sin respaldo documentado. Asimismo se elabora el Manual de Gestión de la Calidad, considerando procedimientos, técnicas analíticas, instructivos, etc. por ser parte del Plan de Acreditación. / Tesis
20

Variabilidad en el reporte de alteraciones morfológicas en hematíes de extendidos de sangre periférica, entre tecnólogos médicos de laboratorios clínicos de Lima 2016

Quispe Tecse, Edith Zandra January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la variabilidad en el reporte de las alteraciones morfológicas de los hematíes en extendidos de sangre periférica entre tecnólogos médicos de laboratorios de análisis clínicos de Lima. Para ello, describe la característica morfológica de los hematíes, que alcanza mayor cantidad de coincidencias entre tecnólogos médicos, establece el grado de concordancia en el reporte de las alteraciones morfológicas entre tecnólogos de los laboratorios según categorización y calificación, relaciona el grado de concordancia en el reporte al tiempo de experiencia del observador y el nivel de complejidad del laboratorio donde labora, halla la variación en el reporte entre tecnólogos de una misma institución, identifica el uso de guías, protocolos, consensos para el reporte de la morfología hemática, y verifica la capacitación y participación en esquemas de control de calidad para la evaluación morfológica de hematíes, asociado a un mayor grado de coincidencias en el reporte de tecnólogos médicos. / Tesis

Page generated in 0.0713 seconds