11 |
Contribución de la ferritina de origen animal a la nutrición humanaMiranda Vega, María Constanza January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La ferritina es una proteína que se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. Esta proteína tiene como función almacenar hasta 4.500 átomos de hierro en su interior como reserva. Se ha postulado que la ferritina tiene una vía de absorción intestinal propia. Sin embargo, en un estudio previo se demostró que el hierro ferritínico competía por la vía de absorción de Fe no-hemínico (Fe no-Hem) cuando era administrada en cápsulas de liberación gástrica. Objetivo: Determinar si el hierro ferritínico de origen animal compite por la vía de absorción del Fe no-Hem cuando es liberado a nivel duodenal. Sujetos y métodos: 30 mujeres, sanas de entre 35 a 45 años de edad, participaron en 2 protocolos de absorción. En el protocolo A se hizo competir 0,5 mg de Fe como ferritina marcada intrínsicamente con 55Fe ó 59Fe, con 0; 4,5; 9,5 y 49,5 mg de Fe como FeSO4. Los compuestos fueron administrados en cápsulas de liberación entérica. Por otra parte, es sabido que al ácido ascórbico (AA) es un fuerte favorecedor de la absorción de Fe no-Hem, por tanto en el protocolo B se probó si el AA mejoraba la absorción del Fe ferritínico (relación molar AA:Fe, 4:1). Estos compuestos fueron ingeridos tanto en cápsulas de liberación gástrica como entérica. En ambos protocolos, los días 1, 2, 14 y 15 fueron administrados los compuestos marcados con isótopos de Fe y en los días 14 y 28 se midió la radiactividad circulante para determinar la biodisponibilidad de hierro. Se estableció el estado de nutrición de hierro de los sujetos por mediciones de hemoglobina, VCM, Zn-protoporfirina, saturación de transferrina y ferritina sérica. Resultados: El promedio geométrico de biodisponibilidad del hierro ferritínico del protocolo A fue de 26,3; 22,1; 14,3 y 9,6% para dosis de competencia con Fe no-Hem de 0; 4,5; 9,5 y 49,5 mg respectivamente (ANDEVA para muestras repetidas, p<0,05). En el protocolo B, el promedio geométrico de biodisponibilidad de hierro ferritínico solo liberado gástricamente fue de 38,8% y al ser administrado junto con ácido ascórbico, el valor fue de 31,2% (tpar de Student, N.S.). La ferritina liberada entéricamente, presentó promedios geométricos de 32,5% cuando se ingirió sola y 43,3% cuando se administró junto a ácido ascórbico (tpar de Student, p<0,03).
Conclusión: Los resultados de estos estudios sugieren que el hierro ferritínico es liberado a nivel duodenal, pasa a formar parte del pool común de hierro no hemínico, y por tanto estaría compitiendo por los transportadores del Fe no-Hem ubicados en el enterocito. Esto indicaría que el hierro ferritínico se absorbería por la vía del Fe no-Hem
|
12 |
Efecto del calcio sobre la absorción de hierro hemínico en humanosSaavedra Díaz, Pía Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los alimentos, el hierro se encuentra en dos formas químicas: hierro hemínico (Fe-hem) y hierro no hemínico (Fe no-hem). El Fe-hem tiene muy buena biodisponibilidad ya que el Fe se encuentra protegido por un anillo porfirínico, por tanto es poco afectado por otros factores presentes en la dieta. Hasta hoy, se ha descrito que el calcio interactuaría con el Fe-hem provocando una disminución en su absorción. Sin embargo, esta afirmación se basa en un estudio donde el Fe-hem fue administrado en un alimento que contenía otros factores que participan en la absorción del Fe-hem.
Objetivo: Establecer el efecto del calcio como cloruro de calcio sobre la absorción de hierro hemínico en humanos.
Hipótesis: El calcio en dosis de hasta 800 mg no inhibe la absorción de hierro hemínico en humanos.
Sujetos y Métodos: Participaron 26 mujeres (34 a 45 años), aparentemente sanas en dos estudios de absorción. En el estudio 1 se midió la biodisponibilidad de 5 mg Fe-hem como concentrado de glóbulos rojos (CGR) más 200, 400 y 800 mg de calcio como cloruro de calcio. El estudio 2 fue diseñado una vez realizado el estudio 1. Si se rechazaba la hipótesis se estudiaría con más precisión el nivel de inhibición del calcio.
Conejos fueron marcados con isótopos radiactivos de hierro (55Fe ó 59Fe), a partir de su sangre se obtuvo Fe-hem marcado intrínsicamente, este se utilizó como CGR liofilizados. En los días 1 y 2; y 14 y 15 los sujetos recibieron el Fe-hem marcado junto a dosis crecientes de Ca como cloruro de calcio. A los días 14 y 28 se obtuvo una muestra de sangre para medir la biodisponibilidad de Fe-hem.
Resultados: En el estudio 1, las biodisponibilidades de Fe-hem para dosis de 0, 200, 400 y 800 mg de Ca fueron 13,9; 11,5; 11,6 y 8,6% respectivamente (ANOVA para muestras repetidas, F= 5,72; p<0,003; Test post-hoc de Dunnett Fe-hem 0 mg Ca vs. Fe-hem más 800 mg Ca, p<0,0001). Como se rechazó la hipótesis se diseño el estudio 2 con dosis entre 400 y 800 mg Las biodisponibilidades de Fe-hem para dosis de 0, 500, 600 y 700 mg de Ca fueron de 11,1; 9,0; 9,6 y 10,1% respectivamente (ANOVA para muestras repetidas, F= 1,09, p=0,36; N.S).
Conclusión: El calcio como cloruro de calcio en dosis iguales o menores a los 700 mg, no inhibe la absorción del hierro hemínico / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1095038 (2009)
|
13 |
Condición de pobreza y conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro en relación con la ingesta dietaria de hierro en mujeres adolescentes de instituciones educativas secundarias del distrito de Ancón, Lima-2006Vila Arce, Mabel Jenniffer January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la condición de pobreza y los conocimientos sobre anemia y limentos fuente de hierro con la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de IE de Ancón, Lima - 2006. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y retroprospectivo, realizado desde octubre del 2006 a mayo del 2007. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, se obtuvo una muestra de 355 alumnas entre 11 a 18 años de edad. Se aplicó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas para determinar la condición de pobreza, un Cuestionario de Conocimientos sobre Anemia y Alimentos Fuente de Hierro, y un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y Bebidas Semicuantitativo para estimar la ingesta dietaria diaria de hierro. Se utilizó la estadística descriptiva. Para determinar las diferencias entre las medianas del porcentaje de adecuación de ingesta dietaria de hierro según condición de pobreza y según conocimientos se empleó la prueba de diferencia de medianas U de Mann-Whitney y para determinar las diferencias entre el alto y bajo riesgo de ingesta inadecuada según condición de pobreza y según nivel de conocimientos se empleó la prueba de independencia Chi cuadrado y el Odds Rattio (OR) para establecer la fuerza de asociación. Resultados: La edad promedio de las adolescentes fue 14 ± 1,69 años, fueron “pobres” el 58 %; el 20 % mostró adecuados conocimientos. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día (cuartil 1= 9 mg/día, cuartil 3 =12,1 mg/día), y la de adecuación, 38,4% (cuartil 1 = 33,45%; cuartil 3 = 45,56%). El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. No existieron diferencias significativas entre las adolescentes “pobres” y “no pobres” con alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro (p=0,081). Pero, el grupo de adolescentes con inadecuados conocimientos, tuvo mayor proporción de alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro (p=0.012), que el grupo con adecuados conocimientos y 2.32 veces más posibilidades de presentar dicho alto riesgo. Conclusiones: Se encontró relación entre el nivel de conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro con la ingesta dietaria de hierro; no hubo relación entre ésta última con condición de pobreza. Palabras Clave: Deficiencia de hierro, Consumo, Hierro, Dieta, Pobreza, Conocimientos, Adolescentes.
|
14 |
Anotación del genoma de una cepa nativa de Acidithiobacillus ferrivorans psicrotolerante y genómica comparativa de genes relacionados a la tolerancia al fríoCcorahua Santo, Robert Jose January 2015 (has links)
Aplica la genómica comparativa para hallar las principales diferencias entre un nuevo genoma nativo de At. ferrivorans y At. ferrooxidans, con el fin de descubrir los genes de tolerancia al frío. Para cumplir el objetivo, una cepa de Acidithiobacillus ferrivorans PQ33 se aisló de Cerro de Pasco (4261 msnm) y se cultivó en medio base 9K con sulfuro de cobre 0,5% (w/v) hasta llegar a una densidad de 5x108 células/ml a una temperatura de 5°C. La cinética de crecimiento se analizó en hierro ferroso y en sulfuro cobre a través de recuento en cámara de Petroff-Housser y la cuantificación de cobre (II) liberado se determinó mediante absorción atómica. Por otro lado, se secuenció el genoma de la cepa nativa de At. ferrivorans PQ33 con HiSeq Illumina. Los reads fueron ensamblados con SPAdes y los contigs fueron alineados y extendidos con el genoma de referencia At. ferrivorans SS3 usando los software ABACAS e IMAGEN. La revisión de la calidad final y la anotación del genoma se realizaron con Quast y Prokka respectivamente. La identificación de islas genómicas fue verificada con IslandViewer por la presencia de genes de movilidad y desvío de GC. La cepa se identificó a través de secuenciación de RNA ribosomal 16S y se determinó el 100% de similitud con secuencias de At. ferrivorans SS3 y ACH ya reportadas. Se observó un tiempo de duplicación de 66,6 ± 5,1 h en hierro ferroso a pH 1.6. Por otra parte, después de 30 días de evaluación, la cepa de At. ferrivorans PQ33 mostró un tiempo de duplicación de 63,6 ± 3,9 h en sulfuro de cobre y se cuantificó 1780 ± 32 mg/l de cobre liberado (II). En cuanto al genoma, este presentó 3298172 pb en 101 contigs y 56,5% de GC. La anotación del genoma evidenció 3347 genes que codifican proteínas, 47 de ARNt y 3 ARNr. En contraste con las cepas 23270 y 53993 de At. ferrooxidans, el genoma de At. ferrivorans PQ33 mostró 2 Islas Genómicas (IGs), donde una de ellas mostró proteínas con dominio pilT, y un gen de rusticianina. Por otro lado, la proteína Rus de la IG mostró mayor flexibilidad que la de los operones rus. Adicionalmente, a diferencia del cepas SS3 y CF27 de At. ferrivorans, PQ33 mostró un gen que codifica un sistema ATPasa de salida de protones que ofrecería resistencia adicional al pH ácido. En conclusión, At. ferrivorans PQ33 oxida sulfuro de cobre a baja temperatura y oxida hierro ferroso a pH de 1.6. Además, At. ferrivorans PQ33 mostró plasticidad genómica al presentar dos IGs, donde una contiene un gen adicional rus que elucida posible mejora en el fitness evolutivo psicrotolerante de At. ferrivorans. Estos resultados tienen un significado importante para el desarrollo de la biolixiviación a gran altura, como en los andes peruanos. / Tesis
|
15 |
Estudio estructural y microestructural de aleaciones FeZr nanocristalinas ricas en Fe obtenidas por mecano-síntesisRocha Cabrera, Ronald David January 2014 (has links)
En el presente trabajo se reporta un estudio de la caracterización estructural y microestructural de aleaciones nanocristalinas Fe-Zr obtenidas por mecano-síntesis a partir de una mezcla de polvos elementales de Fe y Zr con una composición nominal Fe23Zr6. Los resultados de difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer muestran que después de 12 horas de molienda se induce la formación de nanogranos de una fase α-Fe(Zr) con un remanente de α-Fe metálico inmersos en una fase amorfa a-Fe23Zr6, en las proporciones 35.2 %, 9.6% y 55.2 %, respectivamente.
|
16 |
Estudio Electroquímico de Disolución de Cobre con Ión FérricoEspinoza Aguirre, Rolando Dominique January 2010 (has links)
En este trabajo se estudió la velocidad de disolución de cobre metálico usando ión férrico como único oxidante. Se usaron técnicas electroquímicas para determinar, por separado, las expresiones cinéticas de oxidación de cobre y reducción de ión férrico. En estas expresiones se identificó la relación que hay entre el potencial mixto y la corriente de disolución respecto a la concentración de fierro en solución, concentración de iones férrico y ferroso y la rotación de electrodo.
En el montaje se usaron tres electrodos en la celda electroquímica. Para las curvas anódicas el electrodo de referencia de Ag/AgCl, el contraelectrodo de platino y el electrodo de trabajo de cobre rotatorio. Para las curvas catódicas se usaron los mismos electrodos de referencia y contraelectrodo, y se modificó el electrodo de trabajo, en este caso un electrodo de platino.
A través de barridos lineales de potencial se obtuvieron curvas corriente-potencial. En el sentido anódico, se trabajó sin presencia de fierro y en el sentido catódico con distintas relaciones entre los iones de fierro.
Se observó que los potenciales mixtos medidos en la solución son menores a los determinados como la intersección de las curvas anódica y catódica. Se deduce de las curvas obtenidas que la velocidad de disolución aumenta al incrementar la rotación de electrodo y la concentración de ión férrico. En contraparte la velocidad disminuye a medida que aumenta la concentración de ión ferroso. Se ajustaron los parámetros de las curvas de Tafel para la rama anódica y de Tafel modificada por el efecto de transferencia de masa para la rama catódica. Para encontrar la velocidad de disolución de cobre se usó la teoría del potencial mixto y la ecuación de Faraday.
La velocidad de disolución encontrada es la siguiente:
Donde las densidades de corriente de intercambio y límite son respectivamente:
La velocidad de disolución de cobre encontrada es aplicable sólo bajo las condiciones de operación. Se recomienda continuar con el estudio en compuestos de cobre para su aplicación a escala industrial.
|
17 |
Barreras y facilitadores de la adherencia al tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años: Una revisión sistemática cualitativaRodríguez Soto, Karen Patricia, Reyes Aranibar, Sara Leydi 06 1900 (has links)
Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible de estudios cualitativos que investigaron las barreras y facilitadores del tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años de Latinoamérica desde la perspectiva y experiencia de los cuidadores y personales de salud.
Diseño: Esta revisión sistemática cualitativa incluirá estudios que aborden el tema de la pregunta de investigación. Como estudios principales se utilizarán estudios publicados y no publicados en español e inglés de 2010 a 2020 que utilicen métodos cualitativos para la recolección de data (por ejemplo: entrevistas a profundidad, entrevistas grupales, discusión de grupos focales, observación y análisis de documentos) y para el análisis de esta (por ejemplo: fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, estudios de casos, evaluaciones de procesos) Asimismo, se incluirán estudios mixtos, en los cuales es posible extraer la data que ha sido recolectada y analizada utilizando métodos cualitativos, también fuentes de literatura gris (por ejemplo: libros, informes técnicos, documentos de trabajo, tesis, etc).
|
18 |
La interacción entre especies de arsénico y la superficie de minerales : estudio con óxidos sintéticos y sedimentos naturalesPuccia, Virginia 25 March 2013 (has links)
El arsénico (As) es un oligoelemento y es considerado actualmente como
indispensable para la vida. Sin embargo, su acumulación en altas concentraciones en
organismos vivos se traduce en una elevada toxicidad para los mismos. En general las
aguas subterráneas son las que contienen mayor concentración del mismo y las que
representan la mayor amenaza para la salud humana.
Como ocurre con la mayoría de los elementos trazas, la concentración de arsénico
en aguas naturales es probablemente controlada por algún tipo de interacción
agua/mineral. Muchos sistemas son regulados por procesos de adsorción/desorción en
la superficie de óxidos y otros minerales, y la concentración de arsénico depende
fuertemente de la reactividad de los grupos funcionales de la superficie y de la
presencia de especies que compitan con el arsénico por los sitios de adsorción.
En este trabajo de tesis se estudió la adsorción de arseniato en ferrihidrita, se
realizó un estudio de las propiedades ácido-base del sólido y se aplicó el modelo de
complejación superficial CD-MUSIC para describir el comportamiento de la superficie
de la ferrihidrita. Aparentemente, dos tipos de complejos superficiales de esfera
interna se forman por la reacción entre arseniato y los grupos superficiales, un
complejo binuclear bidentado protonado y un complejo binuclear bidentado
deprotonado. El carbonato presente como contaminante en la muestra forma también
un complejo superficial de esfera interna y compite con el arseniato por los sitios de
adsorción.
También se estudiaron los procesos cinéticos de adsorción/desorción de arseniato en
una montmorillonita intercambiada con Fe(III), la cual mostró que las especies de
Fe(III) presentes en la montmorillonita poseen una elevada eficiencia de unión de
arseniato.
Se presenta un estudio cinético de la competencia entre arseniato y fosfato en la
superficie de goethita, en el cual el fosfato se adsorbe primero y luego el arseniato es
agregado para promover la desorción de fosfato. La disminución de fosfato adsorbido
es cuantificada en función del tiempo, y los efectos de la concentración inicial
arseniato, el fosfato inicial adsorbido, el pH y la temperatura sobre la velocidad de
desorción son evaluados. La desorción de fosfato en goethita es inducida por arseniato
y se produce en dos etapas: una etapa rápida, que tiene lugar entre el momento de la
adición de arseniato y el primer punto de desorción medido a los 5 min de reacción, y
una etapa más lenta que toma varias horas. Las etapas determinantes de la velocidad
de intercambio están relacionadas a la captación de arseniato por la superficie y no a
la liberación de fosfato por la misma.
Por último, se evaluaron posibles procesos de control de la concentración de As en
el agua intersticial de los sedimentos de la Cuenca del Arroyo Napostá Grande. Se
aplicó el modelo de complejación superficial CD-MUSIC para describir la adsorción de
aniones en la superficie de los sedimentos. Los cálculos indican que las concentraciones
de As en el agua están principalmente controladas por procesos de adsorción/desorción
en la superficie de los minerales del sedimento, donde el pH y la concentración de
especies competidoras como el carbonato juegan un papel preponderante. / Arsenic (As) is a trace element and is actually considered essential for life. However,
their accumulation at high concentrations in living organisms results in a high toxicity.
Among different drinking water sources, groundwaters are those that in general contain
higher concentrations of this element and those that represent the greatest threat to
human health.
As it happens with most of the trace elements, the concentration of arsenic in natural
waters is probably controlled by some water/mineral interaction. Many natural systems
are regulated by adsorption/desorption processes at the surface of oxides and other
minerals, and the arsenic concentration in water strongly depends on the reactivity of
the functional surface groups and the presence of species that compete with arsenic by
the adsorption sites.
In this thesis the adsorption of arsenate on ferrihydrite was studied under different
conditions. A study of the acid-base properties of the solid was performed and the CDMUSIC
surface complexation model was applied to describe the behavior of the
ferrihydrite surface. Apparently, two types of inner-sphere surface complexes are
formed by the reaction between arsenate and the surface groups, a bidentate binuclear
protonated complex and a bidentate binuclear deprotonated complex. The carbonate
present as a contaminant also forms a inner-sphere surface complex and competes with
arsenate for the adsorption sites.
The adsorption/desorption kinetics of arsenate on a Fe(III)-modified montmorillonite
was also studied, and it was stablished that that Fe(III) species located in
montmorillonite have high efficiency in binding arsenate.
The competition between phosphate and arsenate on the goethite surface was
kinetically explored. In these systems, phosphate was adsorbed first and then arsenate
was added to promote phosphate desorption. The decrease in adsorbed phosphate was
monitored as a function of time, and the effects of arsenate concentration, initial
adsorbed phosphate, pH and temperature on the desorption rates were investigated.
The rate-controlling steps of the phosphate-arsenate exchange reaction are related to
the arsenate uptake by the surface and not to the release of phosphate by it.
Finally, possible processes controlling As concentration in the pore water of sediments
of the Arroyo Napostá Grande watershed were evaluated. The CD-MUSIC model was
applied to describe the adsorption of anions on sediment minerals. Calculations indicate
that As concentrations in water are mainly controlled by adsorption/desorption
processes on the minerals surface, where pH and concentration of competing species
such as carbonate play a key role.
|
19 |
Estudio del ciclo del hierro y sus interrelaciones funcionales en la disfunción del eritrónD'Anna, María Cecilia 18 March 2011 (has links)
En este trabajo se abordaron estudios sobre el metabolismo del Fe y su desregulación, centralizados en la identificación y caracterización funcional de proteínas como Hepcidina, Ferroportina (FPN) y Eritropoyetina (Epo) en tejidos que forman parte del ciclo del Fe. Para el desarrollo de esta Tesis, se diseñaron y desarrollaron Modelos Animales de disfunción para reproducir situaciones fisiopatológicas específicas que comprometen el eritrón y la biodisponibilidad del Fe. Para el estudio de FPN y prohepcidina se utilizaron los siguientes modelos: anemia post-esplenectomía, anemia hemolítica aguda, hipoxia normobárica, sobrecarga de Fe, inflamación y un modelo acoplado, donde coexistieron dos situaciones disfuncionales específicas: exceso de Fe seguido hipoxia. En todos los casos, se aplicó un diseño experimental, metodoló-gico y estadístico adecuado. Los estudios realizados en alta demanda como en la anemia hemolítica, mostraron cambios adaptativos en FPN revelando su localización intracelular y su redistribución a la membrana para exportar Fe. En hipoxia, los cambios en la expresión de FPN y su localización en membrana respondieron a la demanda de Fe eritropoyética y su relación directa con Epo reflejó la ausencia de inhibición de hepcidina. En exceso de Fe, la regulación negativa de hepcidina sobre FPN se evidencia por la disminución en su expresión en el SRE y en duodeno. La coexistencia de estímulos antagónicos como exceso de Fe e hipoxia, permitieron analizar las interacciones específicas entre hepcidina-FPN-Epo y la coordinación de señales para la expresión simultánea de hepcidina y Epo: la señal Fe", predominó sobre hepcidina e indujo disminución de FPN en el SRE y en riñón; la señal hipoxia predominó sobre Epo y modificó la expresión de FPN duodenal. Los estudios de inflamación aguda (Turpentina) mostraron síntesis de prohepci-dina y degradación de FPN en el SRE reflejando que la señal regulatoria fue hepcidina. En duodeno FPN fue estimulada por la hipoferremia. En la inflamación inducida con Brucella abortus en ratones WT y KO para hepcidina, se observó que la respuesta de FPN duodenal a la inflamación aguda depende-ría del Fe, y en inflamación crónica, respondería a hepci-dina. En el SRE la regulación de FPN en inflamación aguda y crónica no dependería sólo de hepcidina. Los ensayos de inflamación en macrófagos medulares con ligandos de recep-tores tipo Toll-like (TLRs), mostraron regulación dual de FPN vía TLR-2, 4,5 y vía hepcidina de origen autocrino. / This work was based on different studies concerning iron metabolism and its deregulation which were focused on the identification and functional characterization of proteins such as Hepcidin, Ferroportin (FPN), and Erythropoietin (Epo) present in tissues involved in the iron cycle. For the deve-lopment of this Thesis, we designed and developed Dysfunctional Animal Models to reproduce specific physio-pathological situations that compromise the erythron and iron availability. To study FPN and prohepcidin we used the follo-wing models: Post-splenectomy anemia, acute hemolytic anemia, normobaric hypoxia, iron overload, inflammation, and a coupled model, where two specific and dysfunctional situations coexisted, i.e, iron overload followed by hypoxia. In all cases, a proper experimental, statistical and methodology design was applied. Studies in high demands such as hemolytic anemia showed adaptative changes in FPN, exhibiting its intracellular localization and redistribution to the membrane for iron exportation. In hypoxia, changes in FPN expression and its membrane localization responded to erythropoietic iron demand, and its direct relation with Epo showed the absence of hepcidin inhibition. In iron overload, the negative regulation of hepcidin on FPN can be seen by its decrease in the RES and duodenum. The coexistence of opposite stimuli such as iron overload and hypoxia allowed us to analyze the specific interactions between hepcidin-FPN-Epo and signal coordination for the simultaneous expression of hepcidin and Epo: Hepcidin depends on "iron" signal, causing a decrease in FPN in the RES and in kidney; Epo depends on "hypoxia" signal and changed the expression of duodenal FPN. Studies of acute inflammation (Turpentine) demons-trated prohepcidin synthesis and FPN degradation in the RES, showing that the regulatory signal was "hepcidin." Duodenal FPN was induced by "hypoferremia." In B. abortus induced inflammation in WT and KO mice it was observed that duodenal FPN response to acute inflammation would depend on "iron," and in chronic inflammation, it would respond to "hepcidin. FPN regulation in RES in acute and chronic inflammation would depend not only on hepcidin. Inflammation tests in bone marrow macrophages with ligands of Toll-like receptors (TLRs) showed dual FPN regulation by TLR-2, 4, 5, and by autocrine derived hepcidin.
|
20 |
Nuevos sistemas de reducción y acoplamiento basados en la utilización de nanopartículas de cobre y de hierroMoglie, Yanina F. 06 March 2009 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo la síntesis y
caracterización de nanopartículas de cobre y de hierro, para su aplicación en diferentes transformaciones de gran interés en síntesis orgánica, con el objeto principal de desarrollar nuevas herramientas sintéticas de implementación sencilla, de bajo costo y de escaso impacto ambiental. Se describe la metodología utilizada para la preparación de las nanopartículas mencionadas, a partir de los sistemas CuCl22H2O-Liareno(cat.), CuCl2-Li-areno(cat.), FeCl24H2O-Li-areno(cat.) y FeCl2-Liareno(cat.), y su caracterización a través de técnicas de Microscopía de Transmisión Electrónica, Energía Dispersiva de Rayos X, Difracción de Rayos X, y Espectroscopia Fotoelectrónica de Rayos X. Para ambos metales se encontraron nanopartículas de simetría esférica, con una estrecha distribución de tamaños (3.0 1.0 nm para el cobre y 3.5 1.0 nm para el hierro). Las nanopartículas de cobre y de hierro generadas a partir de los sistemas uCl22H2O-Li-areno(cat.) y FeCl24H2O-Li-areno(cat.), en los cuales el agua de hidratación de las sales metálicas actúa como fuente de hidrógeno, fueron aplicadas con éxito a la reducción de una gran variedad de grupos funcionales de interés en síntesis orgánica. En particular, se llevó a cabo la reducción de: a) derivados halogenados alquílicos y aromáticos, incluyendo la reducción completa de derivados aromáticos polihalogenados; b) mesilatos y triflatos derivados de alcoholes, obteniéndose los correspondientes productos de desoxigenación; y enol triflatos derivados de cetonas, permitiendo la síntesis de olefinas a partir de compuestos carbonílicos; c) aldehídos, cetonas, compuestos carbonílicos a,b-insaturados e iminas, dando lugar a la obtención de los alcoholes y aminas correspondientes; y d)derivados nitro aromáticos, permitiendo el acceso a diferentes azo compuestos funcionalizados. La metodología empleada permitió, además, la obtención de productos marcados isotópicamente con deuterio, de una manera sencilla y económica, utilizando en los sistemas reductores las correspondientes sales metálicas hidratadas con agua deuterada. Por otra parte, las nanopartículas de hierro y de cobre generadas a partir de los sistemas FeCl2-Li-DTBB(cat.) y CuCl2-Li-DTBB(cat.) promovieron eficientemente el homoacoplamiento de reactivos de Grignard, permitiendo la síntesis de una gran variedad de compuestos biarílicos y biheteroarílicos simétricos. Finalmente, el sistema CuCl2-Li-
DTBB(cat.), demostró ser un catalizador muy eficiente en la cicloadición 1,3-dipolar de azidas y alquinos terminales, permitiendo la síntesis de 1,2,3-triazoles con excelente regioselectividad. / In the present Doctoral Thesis, the synthesis and characterization of copper and iron nanoparticles, as well as their application to different organic synthetic transformations has been carried out; the main objective being the development of new and simple synthetic tools, with
low cost and low environmental impact. It is described the methodology for the preparation of the above mentioned nanoparticles starting from the CuCl22H2O-Li-arene(cat.),
CuCl2-Li-arene(cat.), FeCl24H2O-Li-arene(cat.) and FeCl2-Li-arene(cat.) systems, and its characterization using Transmission Electronic Microscopy, Energy Dispersive X Ray, X Ray Diffraction, and X Ray Photoelectronic Spectroscopy. For both metals, it was found the presence of spherical nanoparticles, with a narrow size distribution (3.0
1.0 nm for copper, and 3.5 1.0 nm for iron).
The copper and iron nanoparticles prepared from the CuCl22H2O-Liareno(cat.) y FeCl24H2O-Li-areno(cat.) systems, in which the hydration water is the main hydrogen source, successfully promoted the reduction of the following organic functional groups: a) alkyl and aryl halides,
including the complete reduction of polyhalogenated aromatic
compounds; b) mesylates and triflates derived from alcohols, affording the corresponding deoxygenation products; and enol triflates derived from ketones, allowing the synthesis of olefins from carbonyl compounds; c) aldehydes, ketones, a,b-insaturated carbonyl compounds and imines, giving the corresponding alcohols and amines; and d) nitro aromatic derivatives, allowing the access to different functionalized azo compounds. The use of deuterium oxide, instead of
water, in the corresponding hydrated metallic salts, have made it possible the preparation of deuterium labeled products, in a simple and economic way. On the other hand, the copper and iron nanoparticles prepared from
the FeCl2-Li-DTBB(cat.) y CuCl2-Li-DTBB(cat.) systems, have been found to promoted the homocoupling of Grignard reagents, allowing the synthesis of a wide variety of symmetrical biarylic and biheteroarylic compounds. Finally, the CuCl2-Li-DTBB(cat.) system, efficiently catalyzed the 1,3-dipolar cycloaddition of azides and terminal alkynes,
leading to the synthesis of the corresponding 1,2,3-triazoles with excellent regioselectivity.
|
Page generated in 0.0426 seconds