• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 33
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • 20
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desarrollo de un alimento funcional a partir de hierro hémico y evaluación de su Biodisponibilidad, para la prevención y corrección de la deficiencia de hierro

Quintero Gutiérrez, Adrián Guillermo 31 January 2003 (has links)
Objetivo: Desarrollar un alimento funcional a partir de hierro hémico (relleno para galletas) y evaluar su biodisponibilidad en cerdos en etapa de crecimiento, a fin de que sea usado en humanos para el control y prevención de la deficiencia de hierro, con más ventajas que los productos actuales.Material y métodos: La fase experimental del proyecto se realizó en dos etapas:1.- Desarrollo del relleno para galletas enriquecido con hierro hémico. Incluida la elaboración de la documentación correspondiente a los procesos.2.- Evaluación de la biodisponibilidad del metal en cerdas en crecimiento, para lo cual se formaron 3 grupos a los que se les administró: 1) Pienso bajo en hierro, más galletas adicionadas con hierro hémico en forma de relleno. 2) Pienso bajo en hierro, más caramelos de goma adicionados con lactato ferroso y 3) Pienso normal (con sulfato ferroso), considerado este como el grupo control. Se realizó un seguimiento diario y quincenalmente se tomó el peso y se hicieron determinaciones del perfil férrico en muestras de sangre de las cerdas. Se realizó análisis pareado: valores iniciales contra finales y análisis de variancia entre los resultados de los tres grupos.Resultados: Se desarrolló un producto de apariencia cremosa de color marrón oscuro, olor y sabor a chocolate, apropiada untabilidad, contenido de hierro hémico de 2,6 mg por gramo, 14,8% de proteína de buena calidad biológica y vida útil de un mes. Se fabricó mediante un proceso sencillo, sin necesidad de usar calor y aceptable cantidad de grasa (10.9%) en su composición.En la evaluación de biodisponibilidad, las cerdas suplementadas con hierro hémico presentaron mayor ganancia de peso: 14,6% más que las suplementadas con lactato ferroso y un 27,8% mayor que las del grupo control. La mortalidad fue menor en el grupo de hierro hémico (10%), que los grupos que recibieron lactato ferroso (20%) y el grupo control (50%). En los tres grupos de estudio, fue notorio un incremento de los parámetros sanguíneos que informan del hierro funcionante y un decremento en el hierro circulante, este último, más manifiesto en el grupo de hémico.Hubo una tendencia en los promedios de la cantidad total de hierro detectada en los grupos de estudio; de mayor a menor fue en el siguiente orden: Grupo de hémico, lactato y control. Inversa a los promedios de la cantidad total de hierro consumida, que de menor a mayor fue: hémico, lactato y control.Conclusiones: Es posible formular un producto aceptable, con alto contenido de hierro hémico y factible de ser usado como relleno para galletas.La suplementación con hierro hémico demostró ser mejor en el incremento de peso y en la disminución de la mortalidad de cerdas en crecimiento. / Objective: To develop a functional food based on hemic iron (a biscuit filling) and which has more advantages than present-day products and to assess its bioavailability in growing female pigs, with the aim of using it in humans for the control and prevention of iron deficiency.Material and methods: The experimental phase of the project was carried out in two stages 1) Development of a biscuit filling enriched with hemic iron. At the same time, the documents relating to the process were prepared.2) Assessment of the bioavailability of metal in growing female pigs, for the purpose of which three groups were formed, to which the following were administered: 1) feed low in iron content , as well as biscuits containing hemic iron in the form of a filling. 2) Feed low in iron, as well as gums containing ferrous lactate and 3) normal feed (with ferrous sulphate), this being the control group.A daily follow-up was carried out and, on a fortnightly basis, the female pigs were weighed and the ferric profile was measured from blood samples that were taken. Parallel tests were carried out: initial levels contrasted with final ones and an ANOVA of the results of the three tests was carried out.Results: A dark brown product with a creamy appearance smelling and tasting of chocolate and with an appropriate spreadability was developed, containing 2,6mg of hemic iron per gram 14,8% protein of good biological quality, and a shelf-life of one month.It was elaborated by means of a simple process, without the need to use heat and with an acceptable amount of fat (10,9%) as part of its composition.When an assessment was made of bioavailability, the female pigs supplemented with hemic iron presented a greater weight increase: 14,6% more than those supplemented with ferrous lactate and 27,8% more than those of the control group.The mortality rate was less in the hemic iron group (10%) than in the groups which received ferrous lactate (20%) and than in the control group (50%). In the three study groups, there was a clear increase in the blood parameters which provide information on the functioning iron and a clear decrease in the circulating iron, the latter being more evident in the hemic group.A tendency was observed in the averages of the total amount of iron detected in the study groups: from higher to lower in the following order: The hemic group, the lactate group and the control group.Conclusions: It is possible to elaborate an acceptable product with a high hemic iron content, and which can be used in a viable manner as a biscuit filling.Supplementation with hemic iron was proven to give better results with regard to weight increase and with regard to a decrease in the mortality rate among growing female pigs.
32

Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica, en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, 2008

Huachaca Benites, Cynthia January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 39 madres, obtenida mediante muestreo no probabilístico de tipo Intencionado. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de las sesiones demostrativas durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre la prevención de anemia ferropénica, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fue de nivel medio predominantemente con 53.80%, seguido del 23.1% con conocimiento bajo. Con respecto a las madres que presentaron nivel de conocimiento medio, mostraron una modificación considerable en la evaluación posterior, encontrándose que 19 (90.5%) incrementaron sus conocimientos pasando a presentar un nivel de conocimiento alto y sólo 2 (9.5%) se mantuvo con la estimación inicial. Las madres que inicialmente presentaron nivel de conocimiento bajo, también mostraron variaciones en la evaluación posterior a la aplicación de la sesión demostrativa; encontrándose que 8 (88.9%) incrementaron sus conocimientos a un nivel de conocimiento alto, y sólo 1 (11.1%) pasó a conocimiento medio. Visto de modo global, se evidencia que después de la aplicación de la sesión demostrativa, el 92.3 % de las madres presenta nivel de conocimiento alto y sólo el 7.7% conocimiento medio; siendo estos resultados altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de student, obteniéndose un tcalc: 10.98, con un nivel de significancia de α: 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos. / The present study must like objective determine the effectiveness of the technique of demonstrative sessions in the increase of knowledge on the prevention of iron deficiency anaemia in the mothers of children between 6 and 23 months of the Center of Health Conde de la Vega Baja on Cercado de Lima. The study is of quantitative type, aplicativo level, quasi-experimental method; the sample size was of 39 mothers, obtained by means of non probabilistic sampling of intention type. The instrument that was used for the data collection was the questionnaire and like technique the survey, which was before applied and after the demonstrative sessions during the months of November - December of the 2008. The results showed that the level of knowledge of mothers on the prevention of iron deficiency anemia, before the implementation of the demo session was dominated by middle-level 53.80%, followed by 23.1% with low knowledge. With respect to mothers who had level of knowledge medium, showed a considerable change in the subsequent assessment found that 19 (90.5%) increased their passing skills to present a high level of knowledge and only 2 (9.5%) remained with the initial estimate. Mothers who had initially low level of knowledge, also showed variations in the evaluation after the implementation of the demo session, found that 8 (88.9%) increased their knowledge at a high level of knowledge, and only 1 (11.1%) went half knowledge. Viewed on a global basis, there is evidence that after the implementation of the demo session, the 92.3% of mothers show high level of knowledge and understanding only half the 7.7%, these results are highly significant, which was demonstrated through the t of student, obtaining a tcalc: 10.98, with a significance level α of 0.05 was accepted as the hypothesis testing and study the effectiveness of the technique of demonstration sessions in increasing knowledge.
33

Estudio de catalizadores de Pd y Fe sobre soportes basados en Al2O3 para la transformación selectiva de citral hacia citronelal y derivados

Linares Fuentes, Thais Cleofé January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el sistema Pd y Fe sobre soportes basados en Al2O3 como catalizadores para la transformación selectiva de citral hacia citronelal y derivados. Los catalizadores se preparan por impregnación de las sales precursoras de los metales en una relación atómica Pd/Fe de 1 y con un porcentaje de 1,6% en peso. La calcinación de los precursores se lleva a cabo durante tres horas a 823 K. Se utilizan como métodos de caracterización: área superficial BET, adsorción y desorción de nitrógeno, quimisorción de monóxido de carbono, DRX, RTP y ATG. Los resultados muestran que los catalizadores Pd-Fe/Al2O3, Pd/Al2O3 y Pd/Fe2O3-Al2O3 son similares en términos de superficie BET, superficie metálica y son térmicamente estables. Los catalizadores óxidos metálicos se someten a un proceso de reducción a 573 K en una corriente de hidrógeno durante dos horas obteniéndose paladio metálico y hierro parcialmente reducido, por lo que la nomenclatura Pd-Fe corresponde al Pd-Fe2+. Las medidas de actividad se llevan a cabo a 353 K en un reactor semicontinuo: una solución de citral en 2-propanol y flujo continuo de Hidrógeno. Se toman muestras a intervalos de 5 min para monitorear la reacción, las cuales se analizan por cromatografía de gases en un equipo previamente calibrado para tal fin. Se evalúa la influencia del promotor Fe2+. Los resultados de la actividad muestran que el paladio es selectivo hacia citronelal. El Hierro en el estado oxidado Fe2+ orienta las reacciones hacia citronelal e dihidrocitronelal mientras que el Fe3+y el Mg2+ hacia citronelol. / Tesis
34

Actividad GSH Transferásica Citosólica de Hígado de Rata: Susceptibilidad a Iones Hierro

Cortés Troncoso, Juan January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Previamente hemos demostrado que el sistema Cu2+/ascorbato puede inhibir la actividad enzimática de algunas proteínas tiólicas a través de dos mecanismos: oxidación inducida por ROS y unión inespecífica de Cu2+ a dichas proteínas. Así por ejemplo, la actividad GSH-transferásica citosólica total fue inhibida por Cu2+ 50 μM ya sea en ausencia o presencia de ascorbato. Al igual que el cobre, el hierro es un metal de transición y sus iones generan ROS a través de las reacciones de Haber Wiess y/o Fenton. Por lo tanto, los iones Fe3+ podrían por un lado oxidar grupos tiólicos de proteínas como también unirse a ellos inespecíficamente, inhibiendo así su actividad biológica. En este trabajo describimos la inhibición de la actividad GSH-transferásica total citosólica de hígado de rata inducida por Fe3+/ascorbato. Esta actividad enzimática fue inhibida por concentraciones micromolares de Fe3+ en presencia de ascorbato, efecto que fue revertido por DTT y cisteína de una forma concentración-respuesta. Este efecto inhibitorio se describe en función de los parámetros cinéticos aparentes de la GST-transferasa. Por otra parte, Fe3+/ascorbato redujo el contenido de tioles microsómicos. Sin embargo, concentraciones micromolares de Fe3+ en ausencia de ascorbato, no alteraron la actividad control de la GSH-transferásica, a pesar de que se ensayaron concentraciones hasta 500 μM. Cabe señalar además, que en nuestras condiciones de ensayo, la capacidad redox de los iones Fe3+ fue menor que la de Cu2+, ya que se necesitaron mayores concentraciones de estos iones para obtener efectos lipoperoxidativos microsómicos similares (Fe3+ 250 μM vs Cu2+ 250 ηM). Los mecanismos que pueden explicar las diferencias observadas entre los iones cobre e hierro, se discuten al final de este manuscrito / We previously reported that Cu2+/ascorbate may change some enzymatic activities of thiol proteins through two mechanisms: ROS-induced oxidation and unspecific Cu2+ binding to it. Thus, total cytosolic GST activity was inhibited by 50 or more μM Cu2+ concentrations in either absence or presence of ascorbate. Similar to copper, iron is also a transition metal and the iron ions also generate ROS through Haber Weiss and/or Fenton reactions. Thus, iron ions may alter the biological activity of thiol proteins through ROS-induced oxidation and also by Fe3+-binding to protein’s thiol groups. The present work describes the inhibition of total cytosolic GST activity from rat liver by Fe3+/ascorbate. Micromolar Fe3+ in the presence of ascorbate inhibited the total cytosolic GST activity, inhibition which was prevented by DTT and cysteine as a concentrationdependent manner. We further described this inhibition effect in terms of GST apparent kinetic parameters. In the similar assay conditions Fe3+/ascorbate reduced the microsomal thiol content. Interestingly, μM Fe3+ in the absence of ascorbate did not affect GST activity, although until 500 μM Fe3+ was used. Moreover, to develop similar microsomal lipoperoxidative effects, a greater iron ions concentration (250 μM Fe3+/ascorbate) than of copper (250 ηM Cu2+/ascorbate) was needed. Finally, we discuss the mechanisms which could explain the differences between copper and iron ions observed
35

Modelación matemática de la absorción de hierro en células Caco-2 mediante algoritmos de programación genética y fenomenológicos

Rojas Kappes, Rodrigo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El hierro es un nutriente esencial para el ser humano, en donde su exceso o deficiencia puede provocar graves enfermedades como la anemia o hemocromatosis. Es por esto que es de suma importancia la regulación en su absorción, y si bien se han realizado numerosas investigaciones sobre el tema, no se sabe lo suficiente para describir totalmente el proceso, por lo que es de suma importancia seguir investigando para tener más información de este y así ayudar a prevenir o tratar enfermedades. El objetivo de este trabajo es la modelación matemática de la absorción de hierro en células Caco-2 utilizando algoritmos de programación genética y algoritmos similares. Esto se basa en estudios preliminares experimentales y de modelación (utilizando algoritmos de programación genética) para la absorción de hierro, lo cual permite tener los datos experimentales iniciales para utilizarlos en nuevos modelos. Se expone un modelo empírico para modelar el proceso anterior en base a algoritmos de programación genética, y también 2 algoritmos de optimización para sistemas no lineales como son: Artificial Bee Colony Programming (ABCP) y Dynamic Ant Programming (DAP) los cuales se basan en técnicas de regresión simbólica para para desarrollar nuevos modelos empíricos y poder generar funciones a partir de datos experimentales. Los algoritmos se debieron implementar completamente en un comienzo para luego utilizarlos en el problema de absorción de hierro, los cuales por sus características mostraron diferentes modelos para el mismo problema, pero en ambos casos, las curvas mostraron un comportamiento creciente sin oscilaciones ni cambios de pendiente. Lo anterior sirvió para comparar sus desempeños entregando como resultado que el algoritmo que mejor se adapta al sistema es ABCP con un 𝑅�����2=0.86 y el que posee menor tiempo de ejecución es DAP con 1 hora. Los algoritmos son capaces de representar los datos experimentales, los que sirven como una buena aproximación a la fenomenología. Aun así, no son capaces de captar todos los fenómenos del sistema, debido a que son modelos empíricos y no se les entrega información previa. Dado lo anterior, la metodología y los algoritmos utilizados pueden ser aplicados a otros problemas de investigación con el respaldo de que en este estudio entregaron buenos resultados. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto FONDECYT Regular 1130317
36

Hidrogenación de acetofenona catalizada por complejos de hierro (II) con ligandos fósforo nitrógeno

Cariaga Morales, Paulo Alejandro January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / Este trabajo de tesis tenía por objeto sintetizar y caracterizar complejos de hierro (II) con ligandos fosforo nitrógeno, los cuales fueron ensayados como catalizadores homogéneos en la reacción de hidrogenación de acetofenona. Esta reacción es de gran interés, ya que, los alcoholes obtenidos a partir de la hidrogenación de cetonas son de gran importancia para los procesos de química fina y síntesis orgánica. Los ligandos fueron sintetizados y caracterizados por resonancia magnética nuclear (1H-RMN y 31P-RMN) y espectroscopía infrarroja, mientras que los complejos fueron sintetizados y caracterizados por espectroscopía infrarroja, GC-MS y Análisis Elemental. Se estudió la actividad catalítica de los complejos de hierro (II) conteniendo los siguientes ligandos fósforo-nitrógeno: N-(difenilfosfino)piridin-2-amina (L1) y N-(difenilfosfino)pirimidin-2-amina (L2), utilizando acetofenona como sustrato (debido a que es una reacción usada como prueba, ya que ha sido muy estudiada). Los resultados obtenidos en este estudio muestran que los complejos Fe(N- (difenilfosfino)piridin-2-amina)2Cl2 (C1) y Fe(N-(difenilfosfino)pirimidin-2- amina)2Cl2 (C2) son activos como catalizadores en la reacción de hidrogenación de acetofenona, empleando isopropanol (i-PrOH)/ hidróxido sódico (NaOH), en una relación base/catalizador de 25/1 y de 50/1, alcanzando el mejor rendimiento usando la relación base/catalizador de 25/1. Bajo estas condiciones (isopropanol, hidróxido de sodio y la relación base/catalizador de 25/1) la primera prueba que se realizó fue un análisis de la influencia de los ligandos sobre la actividad catalítica de los complejos, mostrando que el complejo C1 presentó la mayor conversión (74%) a las 24 horas de reacción. En la segunda prueba realizada empleando ácido fórmico (HCOOH) como fuente de hidrógeno en ausencia de base, ninguno de los dos complejos demostró ser activo. Un tercer estudio se realizó empleando HCOOH/ trietilamina (Et3N) en una relación base/catalizador de 25/1, no observándose conversión a 1-feniletanol en el monitoreo del avance de la reacción por GC-FID. Los resultados obtenidos empleando complejos homogéneos de hierro (II) son muy prometedores y en este sentido alientan a fin de buscarles futuras aplicaciones en reacciones químicas que sean del interés de la industria / This thesis work corresponds to the synthesis and characterization of iron (II) complexes containing phosphorus nitrogen ligands, which will be tested as homogeneous catalysts in the reaction of hydrogenation of acetophenone. The reaction of ketone hydrogenation is of great interest, due to the fact that alcohols obtained as products are very important in organic synthesis and in fine chemical processes. Ligands were synthesized and characterized by proton and phosphorus nuclear magnetic resonance (1H-NMR and 31P-NMR) and infrared spectroscopy, while complexes were synthesisez and characterized by GCMS, infrared spectroscopy and elemental analysis. Catalytic activity was studied using iron (II) complexes containing phosphorusnitrogen ligands: N-(diphenylphosphino)pyridin-2-amine (L1) and N- (diphenylphosphino)pyrimidin-2-amine (L2), with acetophenone as substrate since it is a test reaction as it has been largely studied. The results obtained from this study showed that Fe(N- (diphenylphosphino)pyridin-2-amine)2Cl2 (C1) and Fe(N- (diphenylphosphino)pyrimidin-2-amine)2Cl2 (C2) complexes are active as catalysts in the hydrogenation reaction of acetophenone using i-PrOH/NaOH, in a base/catalyst ratio of 25/1 and 50/1, the best yield was reached using the base/catalyst ratio of 25/1 for both complexes. Under this condition (i- PrOH/NaOH and a base/catalyst ratio of 25/1) a first test of catalytic activity of the ligand influence on the catalytic activity of complexes was made, showing that complex C1 yielded the best conversion (74%) to the reaction product, 1- phenylethanol, after 24 hours. Another experiment was made using formic acid (HCOOH) as source of hydrogen with no added base, showing that none of the two synthesized complexes were active for the hydrogen transfer reaction. A third study was done, using HCOOH/triethylamine (Et3N) in a base/catalyst ratio of 25/1, and no conversion to the desired product was observed, monitoring by GC-FID. The attained results show how promising the iron (II) complexes are, and encourage us to keep on studying future applications of these complexes to use them in chemical reactions of interest to industry
37

Humedales contruidos de flujo subsuperficial horizontal: Efecto de la carga superficial y la presencia de vegetación en la remoción de arsénico y hierro y en la determinación del tiempo de retención hidráulico real

Vargas Pérez, Melissa Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / El arsénico (As) es un metaloide altamente tóxico y que en ambientes naturales suele encontrarse junto con el hierro (Fe), un metal esencial para la salud humana y que no genera efectos nocivos en concentraciones menores a 2mg/l. Una alternativa de sistema de tratamiento para cursos de agua superficiales, económicamente viable, factible de instalar y operar en localidades aisladas, son los humedales construidos. La efectividad de estos sistemas para remover As ha sido verificada empleando piedra caliza/turba de coco y zeolita (Lizama,2013). Dicha efectividad depende principalmente del tipo de flujo y medio de soporte, del tipo de vegetación y de parámetros hidráulicos, tales como la carga superficial y el tiempo de retención del sistema. El presente trabajo representó las concentraciones del río Azufre, ubicado en la cuenca del río Lluta, que se caracteriza por presentar altas concentraciones de metales y metaloides en fase disuelta, en un sistema de humedales compuesto de seis celdas de acrílico independientes de flujo sub-superficial horizontal para la remoción de As y Fe, construido a escala de laboratorio, usando zeolita como medio de soporte y Phragmites australis en tres de las celdas para analizar el efecto de la vegetación. Además, cada celda operó bajo distintas cargas superficiales (20, 50 y 80 mm/d para la primera etapa y 20, 100 y 200 mm/d para la segunda etapa) para analizar el efecto en la remoción de As y Fe; y mediante pruebas de trazador estimar el tiempo de retención hidráulico real. La eficiencia promedio en la remoción de As en todas las celdas fue > 97,5 % y para el Fe > 63,3 %. Los resultados de la remoción de As indican que esta aumenta para las cargas superficiales menores, lo mismo ocurre para la remoción de Fe, donde la carga superficial y la eficiencia en la remoción están relacionados mediante el pH, dado que a mayor carga superficial disminuye el pH y por ende reduce la remoción de Fe mediante precipitación de óxidos de Fe. La remoción de sulfato también está relacionada con la carga superficial, siendo mayor para las cargas superficiales menores. La presencia de vegetación aumentó la remoción de As para las cargas superficiales menores (20 y 100 mm/d), de igual forma para el Fe, para la carga menor (20 mm/d). En cuanto al efecto de la carga superficial en los tiempos de retención hidráulicos reales, éstos fueron menores al tiempo de retención hidráulico nominal para las cargas menores (20 y 100 mm/d). Al analizar el rol de la vegetación, se concluye que los tiempos de retención hidráulicos reales fueron menores en los humedales, al comparar con respecto a las celdas de control, ésto, debido a que la presencia de raíces que mejora los patrones de contacto. / 04/12/2019
38

Fabricación de un Material Compuesto Mediante Sintesis por Combustión Asistida por Metalotermia

Soto Meza, Felipe Andrés January 2010 (has links)
El tema de este trabajo de título fue fabricar un material compuesto cerámico ferroso rico en TiB2 a partir de ferro aleaciones, mediante síntesis por combustión (CS) asistida por metalotermia, bajo una atmósfera de argón. Las materias primas utilizadas fueron ferro aleaciones de boro y titanio, y como material termítico aluminio en polvo y óxido de hierro (magnetita). Las ferro aleaciones y la magnetita se molieron hasta un tamaño de polvo de 63 µm, para luego ser compactadas a una presión de 550 [MPa], aproximadamente. Posteriormente, el compacto de polvos fue calentado y colocado sobre un disco de una aleación de Cu-25%pNi, con la intención de usarlo como material de aporte o infiltrante, ubicado, a su vez, sobre un sustrato de acero; todo lo anterior estaba dentro de un horno con atmósfera de argón, en el cual se produjo la reacción exotérmica. El material se caracterizó mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, difracción de rayos X (DRX), ensayo de desgaste, medición de micro y macrodureza. Las micrografías ópticas mostraron una gran porosidad. También se observó una zona de alta densificación, se estableció que ésta se debió al escurrimiento de fases líquidas de las ferro aleaciones, y no a la infiltración del metal de aporte como se esperaba en un principio. Los perfiles de microdureza mostraron un rápido endurecimiento desde el centro hacia la superficie de la probeta, teniendo una microdureza promedio de 1111 ± 164 HV0,1. Las mediciones de macrodureza Rockwell entregaron valores promedio de 29 y 40 HRA en el centro y en la superficie de las probetas respectivamente. El ensayo de desgaste entregó tasas de pérdida de material en el rango 0,20-1,21 [mg/m]. Los análisis de DRX del material producido detectaron la presencia de TiB2, Al2O3 y Fe puro, así como óxidos de titanio y aleaciones de aluminio. Se concluyó que es factible utilizar metalotermia para asistir térmicamente la CS de las mezclas de polvos utilizadas para producir el material compuesto considerado. Sin embargo, se recomienda utilizar un material termítico que reaccione después de iniciada la CS de las ferro aleaciones, para intentar la infiltración deseada.
39

Determinación de la abundancia relativa de RNAm de genes involucrados en inflamación y metabolismo de hierro en células mononucleares periféricas de sujetos obesos, diabéticos y obeso/diabéticos

Hormazábal Muñoz, Daniela Isabel January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para determinar si la condición de diabetes y/u obesidad está definida por la variación en la expresión de genes relacionados al metabolismo de Fe e inflamación se estudió la abundancia relativa de RNAm de Hepcidina, IL-6, TNF-α, TLR2, TLR4 y NF-κB en células mononucleares periféricas (CMPs) de individuos obesos (OB), diabéticos (DM), diabéticos obesos (OBDM) y controles (Cn), de sexo masculino, mayores de 30 años. Se estudió a 173 individuos, pertenecientes a cuatro grupos: OB, OBDM, DM y Cn. Se les extrajo una muestra de sangre y se aislaron CMPs. Luego, se extrajo RNA total, que fue cuantificado con espectrofotometría y su integridad analizada por electroforesis en gel de agarosa. Posteriormente, se sintetizó cDNA con transcriptasa reversa y finalmente se realizó PCR cuantitativo en tiempo real (qRT-PCR) para medir la abundancia relativa de los genes en estudio. Individuos OB, DM y OBDM presentaron expresión alterada de genes IL-6, TNF-α, NF-ĸB, TLR2, TLR4 y hepcidina con respecto a Cn. Esto explicaría el estado inflamatorio y hace constante la resistencia a la insulina que precede a la diabetes. La presencia de inflamación explicaría la aumentada expresión de hepcidina en el grupo OB. Sin embargo, en el grupo OBDM, la condición de diabetes propiamente tal, podría influir sobre la expresión de hepcidina, inhibiendo la mayor expresión del gen con respecto al grupo Cn. Se puede concluir que individuos OB y OBDM presentan un estado inflamatorio crónico que predispone y perpetúa la resistencia a la insulina y que modifica la distribución del Fe corporal. / Proyecto Fondecyt 1110080
40

Estudio magnético de sistemas polimetálicos de metales de la primera serie de transición

Cañón Mancisidor, Walter Alberto January 2013 (has links)
Doctor en Química / En este trabajo de tesis se abordó la síntesis, caracterización estructural y el estudio magnético de nuevos y novedosos sistemas polinucleares de cero dimensionalidad. Estos complejos polinucleares fueron obtenidos por síntesis tradicional y síntesis solvotermal. El estudio magnético de estos compuestos se realizó por medio de técnicas experimentales y teóricas. Siete nuevos compuestos trinucleares oxo centrados de FeIII fueron obtenidos por síntesis solvotermal los cuales fueron caracterizados estructuralmente, siendo estos compuestos; [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4] (1), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeBr4] (2), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3]BF4· 0.5 CH3CONH2· 0.5 H2O (3), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][GaCl4] ∙ [Fe2GaO(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4] (4), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)2(H2O)1][CH3CO2]∙[Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)1(H2O)2][CH3CO2]∙ CH3CONH2 (5), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4]∙[Cr3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][CrCl4] [Fe2CrO(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][CrCl4]∙[FeCr2O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4] (6), [Fe3O(C(CH3)3CO2)6(C(CH3)3CONH2)3][FeCl4] (7). Los compuestos (1), (2), (3), (4) presentan un comportamiento antiferromagnético global. Las medidas de magnetización dc y ac, demuestran que existe un orden magnético para (1) y (2). Las medidas magnéticas ac en función de la frecuencia, confirman que (1) presenta un comportamiento magnético del tipo “Single Chain Magnet”. Los compuestos (1) – (3) fueron estudiados teóricamente, y confirman que las interacciones intramoleculares son antiferromagnéticas. Además, en esta tesis se presenta la estructura de un nuevo compuesto trinuclear hidroxo centrado de CuII de formula, [Cu3(μ3OH)(pz)3(pzH)3(BF4)](BF4) (8). El estudio teórico de las propiedades magnéticas de una serie de compuestos trinucleares de CuII cuyas estructuras y propiedades magnéticas experimentales han sido informados en la literatura ([Cu3(μ3OH)(aat)3(H2O)3](NO3)2; [Cu3(μ3OH)(aaat)3(H2SO4)(HSO4)(H2O)]; [Cu3(μ3OH)(PhPyCNO)3(tchlphac)2]; [Cu3(μ3OH)(PhPyCNO)3(NO3)2(CH3OH)]; [Cu3(μ3OH)(pz)3(Hpz)3(ClO4)2]; [Cu3(μ3OH)(pz)3(Hpz)(Me3CCOO)2]; [Cu3(μ3OH)(8-amino-4-metil-5-azaoct-3-en-2-ona)3][CuI3]) demuestra que el ligando μ3OH, junto con los ligandos orgánicos puente, contribuyen al fenómeno magnético total del sistema. También se informa la síntesis, caracterización estructural y magnética de dos compuestos hexanucleares de CuII, [Cu6(μ6OH)(μ2OH)(μ3OCH3)2(μ2OCH3)2(3,5-pzMe2)6] (9), [Cu6(μ2OH)6(3,5-pzMe2)6(CH3CN)] ∙ CHCl3 (10). El compuesto (9), es el primer complejo de CuII que presenta un ligando puente μ6OH-, y el compuesto (10) es el primer compuesto tipo “rueda” que tiene una molécula neutra (CH3CN) en el centro. Ambos sistemas presentan un comportamiento antiferromagnético. El estudio teórico de las propiedades magnéticas permitió analizar interacciones magnéticas que por métodos experimentales no podrían ser estimadas. / This doctoral thesis describes with the synthesis, structural and magnetic characterization of new and novel polynuclear systems of zero dimensionality. These complexes were obtained by traditional and solvothermal synthesis. The magnetic studies of these compounds were done by experimental and theoretical methods. Seven new trinuclear oxo centred FeIII systems were obtained by solvothermal synthesis. All these compounds were structurally characterized; [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4] (1), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeBr4] (2), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3]BF4· 0.5 CH3CONH2· 0.5 H2O (3), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][GaCl4] ∙ [Fe2GaO(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4] (4), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)2(H2O)1][CH3CO2]∙[Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)1(H2O)2][CH3CO2]∙ CH3CONH2 (5), [Fe3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4]∙[Cr3O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][CrCl4] [Fe2CrO(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][CrCl4]∙[FeCr2O(CH3CO2)6(CH3CONH2)3][FeCl4] (6), [Fe3O(C(CH3)3CO2)6(C(CH3)3CONH2)3][FeCl4] (7). Compounds (1), (2), (3) and (4), present a global antiferromagnetic behaviour. The dc and ac magnetic measurements show that for (1) and (2) some kind of magnetic ordering exists. A dependency of the ac magnetic data with the frequency is present indicating that the system behaves as a Single Chain Magnet. Theoretical calculations of the magnetic properties of (1) – (3) confirm that the intramolecular interactions are antiferromagnetic. A new trinuclear hidroxo-centred CuII complex was synthesized and structurally characterized, [Cu3(μ3OH)(pz)3(pzH)3(BF4)](BF4) (8). The theoretical study of the magnetic properties of a series of previously reported trinuclear hidroxo-centered CuII systems ([Cu3(μ3OH)(aat)3(H2O)3](NO3)2; [Cu3(μ3OH)(aaat)3(H2SO4)(HSO4)(H2O)]; [Cu3(μ3OH)(PhPyCNO)3(tchlphac)2]; [Cu3(μ3OH)(PhPyCNO)3(NO3)2(CH3OH)]; [Cu3(μ3OH)(pz)3(Hpz)3(ClO4)2]; [Cu3(μ3OH)(pz)3(Hpz)(Me3CCOO)2], [Cu3(μ3OH)(8-amino-4-metil-5-azaoct-3-en-2-ona)3][CuI3]), reveals that the μ3OH ligand, together with the bridging ligands, contributes to the magnetic phenomena of the system. Two new hexanuclear CuII complexes have been synthesized, and structurally and magnetically characterized, [Cu6(μ6O)(μ2H2O)(μ3OCH3)2(μ2OCH3)2(3,5-pzMe2)6] (9) and [Cu6(μ2OH)6(3,5-pzMe2)6(H2O)] ∙ CHCl3 (10). Compound (9) is the first CuII complex which presents a μ6-O2- ligand, and (10) is the first hexanuclear wheel-like CuII complex that presents a neutral molecule in the centre (H2O). The magnetic properties of these systems show that both systems present an antiferromagnetic behavior. The theoretical calculations of these systems allowed the evaluation of the magnetic exchange pathways that cannot be studied experimentally. / Conicyt

Page generated in 0.04 seconds