• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

The lifestyle associated with the control of arterial hypertension and diabetes mellitus in a care center in Lima, during the covid-19 pandemic

Callapiña-De Paz, Mariana, Cisneros-Núñez, Yoshie Z., Guillén-Ponce, Norka R., De La Cruz-Vargas, Jhony A. 31 December 2021 (has links)
Introducción: La hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 son enfermedades prevalentes. La pandemia por COVID-19, ha evidenciado la importancia del estilo de vida en el control de enfermedades crónicas, pudiendo desencadenar serias complicaciones. Objetivos: Determinar la asociación entre el estilo de vida y el control de enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión arterial y diabetes mellitus durante la pandemia de COVID-19 en pacientes de un Centro de Atención de Urgencias. Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico. Se incluyó una muestra de 158 pacientes, entre 30 y 79 años. Se analizó las fichas de control e historias clínicas, se midieron los valores antropométricos y se evaluó el estilo de vida mediante escalas validadas. Resultados: El 51,3% fue de sexo masculino, la media de edad fue de 61 años, el 57,6% declaró estado civil casado y el 51,9% con nivel educacional superior. En el análisis multivariado de los pacientes con hipertensión arterial se evidencio una asociación significativa entre el estilo de vida no saludable y el no control de la enfermedad hipertensiva (RP=2,538; p=0,000; IC95%=1,608-4,006). Por otro lado, en la población diabética se obtuvo una asociación significativa entre el estilo de vida no saludable y el no control de la diabetes mellitus tipo 2 (RP=5,498; p=0,013; IC95%=1,440-20,995), además la prevalencia de descontrol glucémico en pacientes con perímetro abdominal patológico fue 1,6 veces más que en las personas con perímetro abdominal normal (RP=2,623; p=0,038; IC95%=1,057-6,508). Conclusiones: El estilo de vida está asociado significativamente con el control de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Existe asociación significativa entre el perímetro abdominal y el control de la diabetes mellitus tipo 2.
112

Capacidad de agencia de autocuidado de personas adultas con hipertensión arterial del Hospital I Agustín Arbulú Neyra – Ferreñafe. 2019

Valdiviezo Llontop, Stefany Yoshelyn January 2020 (has links)
La hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, al igual que en nuestro país; las personas con este tipo de enfermedad muchas veces no cuentan con una buena capacidad de agencia de autocuidado. Se planteó el presente estudio, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo, corte trasversal y diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo general, determinar el nivel de la capacidad de agencia de autocuidado en personas adultas con hipertensión arterial del Hospital I Agustín Arbulú Neyra - Ferreñafe.2019. La población estuvo conformada por 303 pacientes, con diagnóstico médico hipertensión arterial del programa de adulto/adulto mayor del mencionado hospital, y la muestra fue 137 pacientes, a quienes se les aplicó el cuestionario “Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial”. Para probar la confiabilidad del instrumento se realizó la prueba piloto, obteniéndose un Alfa de Crombrach 0.79. Para el procesamiento y análisis de datos, se hizo uso del programa Excel 2013 y SPSS versión 25.0. Resultados: el nivel de la capacidad de agencia de autocuidado de los adultos hipertensos encuestados, fue alta (58.4%); así mismo, se identificó que las dimensiones con un alto nivel fueron, los componentes de poder, con un 78.8%, seguido de las capacidades fundamentales (64.2%), mientras que el 64.2% obtuvo un nivel medio con respecto a dimensión capacidad para operacionalizar el autocuidado. Conclusión: el 58.4% de los pacientes hipertensos del Hospital I Agustín Arbulú Neyra, poseen una alta capacidad de agencia de autocuidado.
113

Percepción del paciente adulto mayor sobre la educación recibida en el programa de hipertensión y su implicancia en la adherencia al tratamiento en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren marzo a junio - 2017

Avila Robles, Sujelx Lorena January 2017 (has links)
Determinar la percepción del paciente adulto mayor sobre la educación recibida en el programa de hipertensión y su implicancia en la adherencia al tratamiento. El propósito del estudio es que la enfermera brinde una educación y concientización al paciente hipertenso a fin de controlar la enfermedad evitando infartos, accidente cerebrovascular, aneurisma, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, arterioesclerosis, entre otros. / Trabajo académico
114

Consumo y costo de antihipertensivos atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins julio 2018 -junio 2019

Suárez Legua, María del Rosario January 2019 (has links)
Determina el consumo y costo de los antihipertensivos atendidos en el hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período julio 2018 - junio 2019. Siendo un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y la unidad de análisis han sido las prescripciones registradas en el sistema informático, en donde fueron solicitadas por los servicios correspondientes. Los resultados muestran que los antihipertensivos consumidos hacen un total de 14 839 720 unidades y que el costo generado por el consumo de antihipertensivos hace un total de 2 206 629 soles. Siendo el losartan el antihipertensivo más consumido con 3 229 754 unidades y el menos consumido carvedilol 25 mg con 11 342 unidades. El isosorbide 40 mg es el antihipertensivo con mayor costo con 644 873 soles y el de menor costo el captopril con 4 600 soles. El porcentaje de predominio de sexo para los pacientes hipertensos fue el masculino con 51%, frente a 49% del sexo femenino y la especialidad médica que lidera la prescripción de antihipertensivos es cardiología. / Trabajo académico
115

Factores asociados a letalidad por COVID-19 en un hospital de la región Cajamarca en Perú

Anyaypoma-Ocón, Walter, Ñuflo Vásquez, Sandra, Bustamante-Chávez, Hugo Cesar, Sedano-De la Cruz, Edyson, Zavaleta-Gavidia, Víctor, Angulo-Bazán, Yolanda 12 1900 (has links)
Objetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas relacionadas a la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, durante junio-agosto de 2020. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva, con información recolectada de historias clínicas y sistemas oficiales de vigilancia epidemiológica (NOTIWEB, SISCOVID y SINADEF), sobre pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de COVID-19. Se recolectó información sobre factores sociodemográficos y clínicos, considerando como desenlace el egreso (fallece/sobrevive) y los días de hospitalización. Resultados. La tasa de letalidad intrahospitalaria fue 39,6%, encontrándose diferencias significativas entre el tiempo de hospitalización y la condición de egreso en las personas mayores de 60 años (p<0,001). La edad mayor de 60 años (HR: 2,87; IC95%: 1,76-4,68),) solicitud de cama UCI no atendida (HR: 3,49; IC95%: 2,02-6,05), saturación de oxígeno menor a 80% al ingreso (HR: 2,73; IC95%: 1,35-5,53) y el uso de ivermectina (HR: 1,68; IC95% 1,06-2,68) fueron factores asociados a letalidad. El modelo de Machine Learning (ML) elegido consideró que las variables con mayor importancia fueron la saturación de oxígeno, la edad mayor de 60 años, tiempo de hospitalización y tiempo de síntomas. Conclusión. Los factores que podrían incrementar la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 fueron la edad, saturación de oxígeno menor a 80%, uso de ivermectina en la terapéutica hospitalaria y la solicitud no atendida de camas UCI. Futuros estudios con una mejor representatividad podrían confirmar estas posibles relaciones a nivel regional o nacional.
116

Hábitos alimentarios y actividad física en pacientes con enfermedades crónicas atendidos en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2021

Castillo Torres, Karla Fiorela January 2023 (has links)
Objetivo: Describir los hábitos alimentarios y la actividad física en pacientes con Diabetes Mellitus 2 (DM2) y/o Hipertensión Arterial (HTA) atendidos en un centro de salud de Chiclayo, durante el año 2021. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo con diseño transversal prospectivo. Se utilizaron dos cuestionarios (Cuestionario IPAQ y Cuestionario de Hábitos Alimentarios) para medir el nivel de actividad física y el tipo de alimentación respectivamente, en pacientes con HTA y DM2. La información se recolectó mediante llamada telefónica debido a la coyuntura por la pandemia del COVID-19. Resultados: La distribución de pacientes según sexo fue similar. La mediana de edad fue de 59 años (RIC: 49,5-63 años). La mayoría tenía por ocupación ser ama de casa (39%), y el diagnóstico más frecuente fue presentar hipertensión arterial (73%), aunque casi la tercera parte de los pacientes presentó ambos diagnósticos (DM2 e HTA). Se encontró que la mayoría de pacientes no tenía hábitos alimentarios saludables (88,3%), a pesar de que el 60% del total de pacientes presentaba una actividad física alta. Conclusiones: Los hábitos alimentarios son principalmente no saludables, aproximadamente de 9 de cada 10 pacientes presentaron hábitos inadecuados. La actividad física en los pacientes es principalmente adecuada, el 60% tienen actividad física elevada, mientras que el 25% presentó actividad moderada. La actividad física “caminar” constituye la fuente más importante del puntaje de actividad física global, mediana 990 METS y RIC (396 – 2376).
117

Hábitos alimentarios en el adulto mayor hipertenso

Barturen Pisfil, Leydi Diana January 2022 (has links)
Objetivo: Describir los hábitos alimentarios en el adulto mayor hipertenso. Método: Revisión Bibliográfica, tipo descriptiva, llevada a cabo entre los meses de septiembre y noviembre del 2020, en bases de datos especializadas, como: Pubmed, Proquest y la biblioteca virtual de salud (BVS). Para la búsqueda, se usaron las palabras claves, descriptores y operadores booleanos “AND” y “OR”, combinándolo de diferente forma, así la búsqueda avanzada se hizo mediante las siguientes combinaciones (Feeding Behavior AND older adult), (Adulto mayor AND hipertenso), (Conductas alimentarias AND older adult AND Hipertenso). Se seleccionaron estudios realizados con personas adultas mayores, con diagnóstico de hipertensión de ambos sexos. Se excluyeron, artículos de investigación que, a pesar de referirse a los hábitos alimentarios en adultos mayores con hipertensión, estos tenían otras patologías crónicas, como diabetes mellitus, discapacidades (auditivas, mentales, etc.), personas con cualquier enfermedad bucal, hiperlipidemia y uso de medicamentos que puedan afectar a la presión arterial. Principales resultados: Luego de verificar a calidad y validez de los artículos seleccionados, se logró obtener 15 artículos; que para un mejor entendimiento fueron clasificados según, metodología encontrada, idioma y categorías identificadas en la lectura crítica de las mismas como son: Hábitos alimentarios saludables vs hábitos no saludables; cambios de patrones alimentarios en personas hipertensas que presentan síntomas psicológicos y hábitos alimentarios como un factor modificable frente a la hipertensión. Conclusión: Los hábitos alimentarios en el adulto mayor hipertenso, en la mayoría son no saludables, caracterizada por el consumo de alimentos altos en sal, requiriendo de un acompañamiento permanente por parte del equipo de salud, para lograr un cambio de patrones alimentarios arraigados y negociar aquellos factores que son modificables.
118

Revisión crítica: medidas de prevención para la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial

Guevara Rojas, Ana Maria January 2023 (has links)
El presente estudio titulado ‘‘Medidas de prevención para la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial”, tuvo como objetivo identificar los aspectos de prevención sobre Enfermedad Renal Crónica que deben ser reforzados en el paciente con Hipertensión Arterial; se realizó siguiendo la metodología la Enfermería basada en Evidencia (EBE) con el esquema PS, que busco responder la pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos de prevención sobre la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial? Se desarrolló una investigación secundaria. En que se incluyeron estudios de revistas indexadas y artículos de las bases BMC, Scielo, proquest, Pubmed, y del buscador google académico, con los descriptores se recopiló 357 artículos quedando 10 investigaciones científicas, de estas 02 investigaciones pasaron los criterios de validación de Gálvez Toro, y una sola investigación fue analizada con la lista de Bobenrieth Astete que obtuvo un nivel de evidencia III y un grado de recomendación B. Estableciendo la importancia de fomentar los estilos saludable que debe seguir el paciente y los cambios que puede ocasionar a través de talleres educativos, capacitaciones sobre la alimentación, ejercicios, y lo psicológico influye en el paciente para continuar con su tratamiento y seguir con sus evaluaciones y controles de enfermería para evitar ser un paciente con insuficiencia renal.
119

Nivel de conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial del adulto mayor en un centro de salud de Chiclayo, 2021

Castro Gil, Ashly Rashira January 2022 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial del adulto mayor en un centro de salud de Chiclayo, 2021. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. Población conformada por 65 adultos mayores pertenecientes a un centro de salud de Chiclayo, cuya muestra fue censal tomando a toda la población de estudio, y el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una encuesta virtual con un instrumento creado por Álvarez Ramos cuya confiabilidad se determinó con el coeficiente Kuder Richardson que fue 0.79. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, del que se obtuvo frecuencias y porcentajes, que se presentaron en gráficos con ayuda de software Microsoft Excel 2019. En los resultados el nivel de conocimiento sobre prevención de hipertensión arterial fueron 5 % bajo, 57 % medio y 38 % alto. Según sus dimensiones: Alimentación 35 % bajo, 65 % medio y 0 % alto. Actividad Física: 100 % bajo, 0 % medio y 0% alto. En conclusión, esta investigación evidenció que los adultos mayores tuvieron un nivel de conocimiento medio, valor que se relaciona con el hecho de que la dimensión sobre prevención de actividad física tuvo resultados menos favorables a diferencia de la dimensión alimentación cuyos indicadores mostraron mejor conocimiento relacionado a la alimentación que produce daño en su organismo .
120

Los principales mecanismos de cuidado aplicados en personas con hipertensión pulmonar, dentro del laboratorio de investigación artística: De adentro hacia afuera, basado en las metodologías del Body Mind Centering, con el fin de generar espacios de creación libres, seguros, sensibles y significativos

Brañez Brañez, Adriana Valentina 08 November 2022 (has links)
El Body Mind Centering es una metodología aplicada en diversas áreas del conocimiento, entre estas se encuentra el de las artes escénicas. Permite a quien la practique, trazar una relación consciente y genuina con la respiración, su cuerpo y movimiento, generando muchos beneficios entorno a la salud física, emocional y psicológica. De esta manera, el BMC propone la construcción de una relación distinta con el entorno y con uno mismo. La presente investigación busca analizar cómo surgen los mecanismos de cuidado dentro de un espacio sostenido por el BMC para que así responda a cuestionamientos éticos de la práctica escénica y de esta manera se construya un espacio de creación seguro, sensible y significativo. El desarrollo de esta investigación se realizará a través de la observación y análisis de las sesiones del laboratorio titulado, De adentro hacia afuera. / Body Mind Centering is a methodology applied in various areas of knowledge, among these is that of the performing arts. It allows those who practice it, to draw a conscious and genuine relationship with the breath, the movement and their body, generating many benefits around physical, emotional and psychological health. In this way, the BMC proposes the construction of a different relationship with the environment and with oneself. The present research seeks to analyze how care mechanisms arise within a space supported by the BMC so that it responds to ethical questions of the performing practice and in this way a safe, sensitive and meaningful creation space is built. The development of this research will be carried out through the observation and analysis of the laboratory sessions, From the inside out.

Page generated in 0.0749 seconds