61 |
Protection de l'enfance et régulation sociale en Colombie : ethnologie des foyers communautaires à Ciudad Bolívar (Bogotá) / Protección de la infancia y regulación social en Colombia : etnología de los hogares comunitarios en Ciudad Bolívar (Bogotá) / Child protection and social regulation in Colombia : ethnology of the community homes in Ciudad Bolívar (Bogotá)Borda Carulla, Susana 13 November 2015 (has links)
Les foyers communautaires sont des crèches cogérées par l'État colombien et par la communauté, fonctionnant au sein de maisons de famille dans les quartiers vulnérables des grandes villes colombiennes depuis les années 1980. La maîtresse de maison prend en charge une quinzaine d'enfants et devient ainsi mère communautaire, et les ressources mises à disposition par l'État sont gérées par des associations regroupant une vingtaine de foyers communautaires. Cette thèse étudie à la fois l'évolution des foyers communautaires sur la scène publique et la vie quotidienne des membres d'une association de bénéficiaires du programme. L'auteure combine l'étude d'un corpus de normes juridiques régissant le fonctionnement des foyers communautaires et une ethnographie menée dans un quartier défavorisé de la périphérie sud de Bogotá. À l'aide de la théorie de la régulation sociale, l'analyse met en lumière la place centrale qu'ont occupé les foyers communautaires dans le processus de construction de la nation colombienne : au sein d'une société traversée par une guerre intestine, la protection de l'enfance est érigée en moteur d'intégration nationale, en valeur morale suprême et en levier de développement social. La traduction en droit interne du principe de l'intérêt supérieur de l'enfant, issu du droit international, facilite l'institutionnalisation de ces valeurs. Or, au nom de ces derniers, les droits fondamentaux des mères communautaires, qui ont un statut de bénévoles et non pas d'employées, sont négligés par l'État : les mères communautaires se mobilisent afin de revendiquer leurs droits et obtiennent des résultats probants. Les mécanismes de l'empowerment de ces femmes autour des activités quotidiennes de prise en charge des enfants, ainsi que les effets imprévus du programme sur le terrain, sont mis en lumière. Les valeurs associées à la protection de l'enfant apparaissent ainsi comme étant le socle et le moteur de l'empowerment de deux acteurs sociaux antagonistes : l'État colombien et les mères communautaires. La mise en évidence de ce dispositif, ainsi que de son ancrage global, se veut une contribution méthodologique à l'anthropologie et à la sociologie de l'enfance contemporaines. La thèse nourrit également les débats au sein du champ juridique autour du principe de l'intérêt supérieur de l'enfant. / The community homes are social child day-care centres, co-managed by the Colombian State and the community, which operate since the 1980s in the vulnerable neighbourhoods of the big Colombian cities. The woman of the house cares for about fifteen children and thus becomes a community mother. The resources provided by the State are managed by associations which gather about twenty community homes. This research studies both the evolution of the community homes on the public scene, and the daily life of the members of an association of beneficiaries of the programme. The author combines the study of a legal corpus which regulates the operation of the community homes and an ethnography conducted in an underprivileged neighbourhood in the southern periphery of Bogotá. With the support of the social regulation theory, the analysis sheds light on the central role played by the community homes in the process of construction of the Colombian nation : within a society burdened by an internal war, child protection is presented as the cornerstone of national integration, a supreme moral value and a lever of social development. The translation into domestic law of the principle of the child's best interest, taken from international legislation, facilitates the institutionalisation of such values. Yet, in the name of these values, the fundamental rights of the community mothers, who have a status of volunteers, and not of employees, are neglected by the State : the community mothers mobilise in order to claim their rights and obtain conclusive results. The mechanisms by which these women are empowered, around their daily child care activities, are exposed. The values associated to child protection thus appear as the bedrock and the driving force of the empowerment of two antagonist social actors : the Colombian State and the community mothers. The light shed on this mechanism, as well as its global anchorage, is intended as a contribution to contemporary anthropology and sociology of childhood. This research also nourishes the juridical debates on the principle of the best interest of the child. / Los hogares comunitarios son guarderías gestionadas por el Estado colombiano y por la comunidad, que funcionan en casas de familia en los barrios vulnerables de las grandes ciudades de Colombia desde los años 1980. El ama de casa cuida de una quincena de niños y se convierte así en madre comunitaria, y los recursos puestos a disposición por el Estado son gestionados por asociaciones que agrupan alrededor de veinte hogares comunitarios. Esta tesis estudia a la vez la evolución de los hogares comunitarios en la escena pública, y la vida cotidiana de los miembros de una asociación de beneficiarios del programa. La autora combina el estudio de un corpus de normas jurídicas que regulan el funcionamiento de los hogares comunitarios y una etnografía realizada en un barrio desfavorecido de la periferia sur de Bogotá. Con el apoyo de la teoría de la regulación social, el análisis pone en evidencia el lugar central ocupado por los hogares comunitarios en el proceso de construcción de la nación colombiana: en una sociedad atravesada por una guerra intestina, la protección de la infancia es erigida en motor de la integración nacional, en valor moral supremo y en palanca para el desarrollo social. La traducción en derecho interno del principio del interés superior del niño, que tiene su origen en el derecho internacional, facilita la institucionalización de dichos valores. Ahora bien, en nombre de estos últimos, los derechos fundamentales de la madres comunitarias, que tienen un estatus de benévolas y no de empleadas, son desatendidos por el Estado : las madres comunitarias se movilizan para reivindicar sus derechos y obtienen resultados contundentes. Se exponen los mecanismos de empoderamiento de estas mujeres alrededor de las actividades cotidianas de cuidado de los niños, al igual que los efectos imprevistos del programa en campo. Los valores asociados a la protección del niño aparecen así como base y como motor del empoderamiento de dos actores sociales antagónicos : el Estado colombiano y las madres comunitarias. La descripción de ese dispositivo y de su anclaje global constituye una contribución metodológica a la antropología y a la sociología de la infancia contemporáneas. La tesis alimenta también los debates jurídicos alrededor del principio del interés superior del niño.
|
62 |
La construcció de la identitat periodística de Manuel Vázquez Montalbán: de la censura a la transició (1960-1978)Salgado de Dios, Josep Francesc 29 May 2009 (has links)
Entre 1960 i 1978 Manuel Vázquez Montalbán assoleix una primera identitat professional a la premsa. Estudia Periodisme i treballa a dues publicacions del 'Movimiento', però una estada a la presó per un delicte polític l'obliga a començar de nou el 1965. A continuació s'acosta a l'anàlisi de la informació Internacional (Siglo20, Tele/eXpres) i evoluciona, segons ho permet l'incert ambient polític, cap a la columna (Triunfo, Arreu, Mundo Diario), l'espai periodístic on s'instal.larà a la transició (La Calle, El Periódico). L'eina fonamental d'aquest trànsit professional és l'humor (Hogares Modernos, Triunfo, Por Favor, Interviú), el reportatge d'ordre sociològic (Triunfo) i el domini de la ficció, els recursos amb què Vázquez Montalbán treballa durant els primers anys 70, quan opina en boca de personatges i signaturas inventades, fins que finalment pot fer-ho sense embuts, un cop derogada la llei de Premsa de 1966. Passa el dia a les redaccions, participa dels problemes i les tensions de la professió i fins i tot dirigeix algunes revistes. A partir de 1979, en guanyar el premi Planeta, redueix la dedicació al periodisme per deixar espai a la narrativa de ficció. / Between 1960 and 1978 Manuel Vázquez Montalbán starts to make a professional name for himself in the press. He studies journalism and works in two publications of the Movement', but a stay in prison for a political crime forces him to start over again in 1965. On leaving prison he chooses to analyse international information (Siglo20, Tele/eXpres) and in the uncertain political environment of late francoism moves towards working as a political columnist (Triunfo, Arreu, Mundo Diario) and those newspaper that established themselves during the transition period (La Calle, El Periódico). Humour is the common denominator during this phase (Hogares Modernos, Triunfo, Por Favor, Interviú), sociological stories (Triunfo) and the prevalence of fiction, the resources with which Vázquez Montalbán works during the early 70s, when he speaks through invented characters and false signatures until he could eventually do so with no holds barred once the 1966 Press Law is repealed. He lives journalism to the full spending all day in newsrooms and being fully involved in all the problems and stresses of the profession and even edits some magazines. After 1979, after winning the Planeta Prize he reduces his commitment to journalism to make space for narrative fiction.
|
63 |
Essays in Applied MacroeconometricsPinilla Torremocha, Clemente 22 July 2024 (has links)
Esta tesis es un compendio de tres artículos que exploran las complejas dinámicas de los mercados de vivienda y la inflación. El denominador común de la tesis es el uso de técnicas macroeconométricas aplicadas, que son herramientas esenciales para evaluar una variedad de aspectos relacionados con las fluctuaciones macroeconómicas, tanto existentes como futuras. El primer capítulo confronta empíricamente dos canales diferentes que impulsan el auge y la caída de los años 2000 y la reciente fuerte apreciación de los precios de la vivienda en Europa. El primer canal, la visión fundamental, se caracteriza por los ingresos y el crédito, mientras que la visión de las expectativas se basa en las expectativas de los hogares y las empresas constructoras. Propongo un modelo Panel FAVAR que puede determinar la importancia de estas visiones. Primero, los resultados muestran que las expectativas juegan un papel significativo en las fluctuaciones a corto y mediano plazo de los precios de la vivienda, explicando un 30% y un 20% respectivamente. Segundo, el efecto de un choque en las creencias de los hogares sobre los precios de la vivienda depende del nivel de liberalización del crédito hipotecario. Específicamente, en países con condiciones de crédito más laxas, las creencias de los hogares impactan significativamente los precios de la vivienda, mientras que en países con condiciones de crédito más estrictas, el impacto no es significativo. En general, el artículo subraya la importancia de considerar tanto los factores fundamentales como las expectativas de los agentes para comprender los movimientos de los precios de la vivienda, incorporando datos de encuestas y un enfoque de modelización integral. El estudio proporciona valiosos conocimientos sobre las complejas dinámicas de los mercados de vivienda, en particular, cuando se tienen en cuenta las dinámicas conjuntas de las condiciones de crédito y las expectativas de los hogares. El segundo capítulo analiza por qué la inflación en la zona euro ha alcanzado un máximo de 40 años después de la reapertura económica tras la COVID-19. Para ello, el capítulo introduce un marco novedoso que captura en una única configuración: 1. La anatomía de una economía, caracterizada por variables a largo plazo y del ciclo económico (por ejemplo, PIB potencial, tendencia de la inflación y brecha de producción, brecha de inflación). 2. Volatilidades variables en el tiempo, que se incorporan específicamente para acomodar observaciones extremas que pueden tener una fuerte influencia en las estimaciones de los parámetros. 3. Diagnosticar los choques estructurales en juego, centrándose en su naturaleza (transitorios y permanentes) y canales (globales y domésticos -desde el lado de la oferta y la demanda-, y choques de oferta de energía). Los resultados muestran que en 2022, la tendencia de la inflación ha aumentado drásticamente al 3-4% debido a una reducción en la capacidad de producción -choques negativos de oferta desde el lado global y doméstico. La brecha de inflación (parte transitoria) está en el 6-7%, explicando alrededor del 85% del aumento total en la inflación general, impulsada principalmente por choques de oferta de energía y demanda global y doméstica. Con estos resultados, a corto plazo, se espera que la inflación general de la zona euro disminuya rápidamente; mientras que, a mediano plazo, se anticipa que se mantendrá por encima del objetivo de inflación del BCE. En general, este artículo ofrece nuevos conocimientos sobre los impulsores de la inflación en la zona euro después del COVID-19. El tercer capítulo utiliza técnicas de series temporales para estimar la importancia de varios canales que podrían estar impulsando el comportamiento exuberante de los precios de la vivienda en EE.UU. Las técnicas estándar para detectar episodios de exuberancia se limitan a identificar sus puntos de inicio y fin, careciendo del potencial para estimar y comprender los impulsores estructurales de estos períodos de exuberancia. Abordamos esta cuestión utilizando la metodología de prueba de raíz unitaria recursiva (cola derecha) propuesta por \cite{phillips2015testinga, phillips2015testing}, sobre un VAR estructural bayesiano de parámetros variables en el tiempo con volatilidad estocástica para monitorizar el comportamiento exuberante de los precios de la vivienda. Este nuevo enfoque nos permite monitorizar el comportamiento de los precios de la vivienda condicionado a factores fundamentales o de expectativas. Si bien la detección de la exuberancia a menudo se atribuye a factores no fundamentales, nuestros hallazgos indican que los episodios de comportamiento exuberante también pueden ocurrir cuando los precios de la vivienda están impulsados únicamente por factores fundamentales, como choques de demanda o oferta de crédito. Además, nuestro enfoque revela nuevos períodos de exuberancia que emergen cuando los precios de la vivienda están condicionados por choques estructurales. Estos períodos no se detectan al analizar solo la serie principal de precios de la vivienda.
|
64 |
Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogaresMateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos.
En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo.
Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010.
Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos.
En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada.
El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.
|
Page generated in 0.0557 seconds