Spelling suggestions: "subject:"incentivo""
21 |
Análise da política econômico-financeira do governo federal do sistema do Decreto-Lei n. 157, de 10 fevereiro 1967, e legislação complementarEthur, Hilda Zeido January 1982 (has links)
Submitted by Cristiane Oliveira (cristiane.oliveira@fgv.br) on 2013-05-13T21:08:32Z
No. of bitstreams: 1
1198401109.pdf: 12200503 bytes, checksum: 9a86c8b59f932f78de1a53501b5391fa (MD5) / Approved for entry into archive by Vera Lúcia Mourão (vera.mourao@fgv.br) on 2013-05-13T21:31:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1
1198401109.pdf: 12200503 bytes, checksum: 9a86c8b59f932f78de1a53501b5391fa (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-14T13:18:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1
1198401109.pdf: 12200503 bytes, checksum: 9a86c8b59f932f78de1a53501b5391fa (MD5)
Previous issue date: 1982 / Neste trabalho, relacionamos os pontos principais do sistema jurídico de incentivos, analisando sua influência ao longo do tempo, e averiguando sua eficiência.
|
22 |
Inversión en salud : obras por impuestos en el nivel nacional a partir de la experiencia regionalGraham Milla, Lizett Karen, Huanca Palomino, Lisel 05 1900 (has links)
A partir del 2013, el Ministerio de Salud (MINSA) inicia un proceso de cambios en el sector con la “Reforma de Salud”, estableciéndose una promoción de la gestión de la inversión pública para mejorar el planeamiento, priorización y seguimiento a la expansión de la oferta de los servicios. Entre estas medidas se promueven las diversas modalidades de inversión como la Obra Pública Tradicional (OPT), Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) para agilizar la cartera de servicios y capacidad resolutiva1 de los establecimientos, que responda a la demanda de los servicios de salud.
Ante la necesidad de contribuir en el cierre de brecha de infraestructura y equipamiento, el objetivo principal de la investigación es comparar los tiempos y costos de las dos modalidades más recurrentes (obra pública tradicional y obra por impuestos) a fin de demostrar el grado de eficiencia de ambas. Por ello, la investigación aplica la metodología de estudio de casos, realizando el análisis en establecimientos del nivel hospitalario de categoría II-1: Hospital de Ilo, en Moquegua (OPT) y el Hospital César Vallejo Mendoza, en La Libertad (OxI).
Considerando que el mecanismo OxI es una modalidad nueva de ejecución para el nivel nacional y siendo esta más eficiente en comparación a la OPT, se profundiza el análisis en dicho mecanismo, a fin de evidenciar las ventajas y desventajas, limitaciones en su implementación y las consecuencias de la demora en la ejecución de proyectos para el Estado y la sociedad.
A partir de la experiencia regional, la investigación propone mejoras sobre el marco legal vigente, la gestión institucional y la toma de decisiones para la implementación del mecanismo OxI en el nivel nacional desde el Ministerio de Salud, con la finalidad de agilizar la inversión privada y disponer de infraestructura oportuna en atención a las necesidades de la población.
|
23 |
Competitividade das exportações brasileiras do setor siderúrgico nos anos noventaPagano, Leonardo 15 April 1999 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:12:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 1999-04-15T00:00:00Z / Discute os conceitos de competitividade. Descreve os estudos empíricos de competitividade da economia brasileira e do setor siderúrgico. Investiga os ganhos de competitividade e a participação dos incentivos fiscais na receita de exportação do setor siderúrgico.
|
24 |
Corrupção e incerteza na alocação de recursos públicos: uma abordagem teóricaRocha, Sérgio de Holanda 10 March 2014 (has links)
Submitted by Suethene Souza (suethene.souza@ufpe.br) on 2015-03-13T17:28:31Z
No. of bitstreams: 2
DISSERTAÇÃO Sérgio de Holanda Rocha.pdf: 546950 bytes, checksum: 00224a31891f7b0c0e262c25f0c46e36 (MD5)
license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-13T17:28:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2
DISSERTAÇÃO Sérgio de Holanda Rocha.pdf: 546950 bytes, checksum: 00224a31891f7b0c0e262c25f0c46e36 (MD5)
license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5)
Previous issue date: 2014-03-10 / Neste trabalho, buscamos determinar alguns dos incentivos que influenciam a decisão de agentes públicos racionais em relação à corrupção. Construímos um jogo em que um agente público tem a oportunidade de desviar para si recursos de um projeto social, mas, ao fazê-lo, incorre em risco de ser processado e punido pelo governo central. Comparando os equilíbrios existentes nas versões de informação perfeita e imperfeita do jogo, podemos concluir que a incerteza que o agente enfrenta é um incentivo crucial para reduzir desvios de verba, mesmo que sua punição envolva a alocação de recursos públicos para fins não sociais. Permitindo a repetição do jogo num horizonte de tempo infinito, mostramos que, se for paciente o suficiente, o governo é capaz de reduzir ou até barrar a corrupção assumindo uma postura de sempre punir agentes que cometam qualquer desvio de verba, mesmo que esta estratégia não seja ótima em cada período específico. Este resultado se assemelha à solução de Milgrom e Rberts (1982) para o chain-store paradox, de Selten (1978). Na prática, o modelo sugere que o governo central pode reduzir a corrupção no curto prazo mantendo a incerteza sobre sua disposição a processar agentes corruptos e, no longo prazo, criando uma reputação de intolerância com qualquer desvio de verba.
|
25 |
De los objetivos trazados con el otorgamiento de beneficios laborales en la acuiculturaRobles Ibazeta, Daniel Luis 07 August 2014 (has links)
Los beneficios laborales otorgados al sector acuícola, mediante la Ley N° 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, de fecha 25 de mayo de 2001, consisten en un recorte marcado de algunos beneficios a los que, en principio y en una situación de empleabilidad ideal, el trabajador accedería de manera regular dentro de un régimen general. Por ello, podemos afirmar que estamos frente a normas cuyas consecuencias son claramente asumidas directamente por los trabajadores. Estos recortes de beneficios tienen un objetivo señalado expresamente en la norma: la promoción de la actividad como fuente de alimentación, empleo e ingresos; objetivos que vienen siendo claramente cumplidos, por lo que resulta necesario evaluar la continuidad del otorgamiento de los mencionados beneficios laborales , a la luz de las externalidades que vienen generando a los trabajadores. En este sentido, somos de la opinión que toda medida que restringe beneficios laborales debe estar sujeta a ciertos límites en su aplicación y/o a un plazo de vigencia concreto para su otorgamiento, situación que no ocurre actualmente con esta norma. / Tesis
|
26 |
Un análisis a la efectividad del uso de incentivos al desempeño en el sector públicoMadrid Meneses, Patricio January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Economía / El trabajo realiza un análisis profundo a los sistemas de incentivos
que buscan mejorar el desempeño en el sector público. La evidencia
de la reciente literatura desencadena conclusiones importantes en la
efectividad del uso de incentivos en los desempeños, concluyendo
que los sistemas de incentivos sí influyen en un mejor desempeño.
Estas pruebas son respaldadas por los diferentes sistemas
observados en los países de la OCDE como en Chile. En el caso del
Estado chileno se encontraron dos diferentes políticas de incentivo
ligadas a remuneraciones que buscan mejorar el desempeño del
sector público, el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y
los Convenios de Desempeño Colectivo (CDC), a lo que se añade el
Sistema de Alta Dirección Pública. Este grupo de estrategias de
incentivos son aplicados de manera institucional, grupal e individual
(solo para los altos directivos). De lo anterior, nace la necesidad de
investigar el efecto, generado por estos incentivos, en el desempeño
de los funcionarios públicos. La investigación desemboca en la
elaboración de un análisis cuantitativo del efecto generado por las
políticas en el desempeño, llegando a la conclusión de que algunas
de estas políticas existen un efecto positivo y significativo en el
desempeño.
|
27 |
Análisis del incentivo tributario a la investigación y desarrolloOlivares Vicentelo, Lucy, Polanco Zamora, Gonzalo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Olivares Vicentelo, Lucy [Parte I],
Polanco Zamora, Gonzalo [Parte II] / La siguiente tesis describe y explica la nueva normativa sobre el incentivo tributario
a la Investigación y Desarrollo (I+D). El primer incentivo en esta materia fue establecido en
el país a través de la Ley N°20.241 de 2008. No obstante el avance que significó la dictación
de esta normativa, los resultados no fueron los esperados y no hubo un impulso significativo
a los proyectos I+D en el país. Se criticó al cuerpo normativo por ser demasiado estrecho
al sólo autorizar proyectos “extramuros”, es decir, efectuados con capacidades externas a
las empresas y establecer plazos que eran incompatibles con la agilidad que debían
desenvolverse las investigaciones en empresas innovadoras que enfrentan un mercado
crecientemente competitivo.
Por esta razón, el Gobierno estimó conveniente enviar un proyecto de Ley que
establecía modificaciones al incentivo original. Se aumentaron los beneficios, se abrió la
posibilidad de amparar proyectos realizados por las propias empresas y se establecieron
procedimientos para autorizar en forma transitoria la ejecución de los proyectos en espera
de la tramitación definitiva.
En el presente trabajo se estudia en detalle la normativa introducida por la Ley
N°20.570 a la Ley original. En el capítulo primero o introducción se indica un contexto
económico del tema, para luego fundamentar sus objetivos y la relevancia del trabajo. En
el capítulo segundo, se estudia la historia del nacimiento de ambas normativas, con las
indicaciones y cambios que se efectuaron a la idea original. En el capítulo tercero se
estudian los beneficios desde el punto de vista normativo para que en el capítulo cuarto se
detalle la administración del impuesto. En el capítulo quinto se incluye un formulario de
postulación efectuado en base a la experiencia de los autores en estas materias.
Finalmente, en el capítulo sexto, se analiza la comprobación de la hipótesis planteada para
arribar a las conclusiones.
|
28 |
Dynamic moral hazard with learning about the production function / Risco moral dinâmico com aprendizado sobre a função de produçãoMatsumoto, Maurício Massao Soares 31 July 2014 (has links)
In this work we propose a flexible numerical approach to deal with models of dynamic moral hazard with simultaneous learning about the production function. Because of the complexity of the problem, analytical solutions have so far been limited in scope. The contribution is methodological: through computation, the problem can be studied under few assumptions about functional forms. We depart from a general mechanism, reformulate it as an incentive compatible mechanism, and show how it can be solved by backward induction through a sequence of linear programs. We apply our method to a few cases of interest, and confirm that uncertainty about the production function increases the volatility of the agent\'s utility in order to prevent belief manipulation, as found in the literature. / Neste trabalho, propomos uma estratégia numérica para lidar com modelos de risco moral dinâmico com aprendizado sobre a função de produção. Pela complexidade do problema, soluções analíticas na literatura têm sido limitadas em seu escopo. Nossa contribuição é metodológica: através de métodos computacionais, o problema pode ser estudado sob poucas hipóteses a respeito de formas funcionais. Partindo de um mecanismo geral, reformulamos o problema como um mecanismo compatível em incentivos, e então mostramos como este pode ser resolvido por indução retroativa por meio de uma sequência de programas lineares. Aplicamos o método a alguns casos de interesse, e confirmamos a conclusão da literatura de que a incerteza sobre a função de produção aumenta a volatilidade da utilidade do agente para prevenir manipulação de crenças.
|
29 |
Incentivos fiscais e acumulação em Santa Catarina /Goularti, Juliano Giassi, 1982-, Theis, Ivo Marcos, 1960-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional. January 2014 (has links) (PDF)
Orientador: Ivo Marcos Theis. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Humanas e da Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional.
|
30 |
Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Masisea de Ucayali : Bases para propuesta de estrategias.Azaña Torreblanca, Patricia, Rojo Silva, Miriam 08 May 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores
relacionados a la articulación, entre funcionarios municipales y el personal de
salud, que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos
Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - DCI en el
Distrito de Masisea (Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) entre los años
2011-2013. A partir de esta información se ha propuesto estrategias de
intervención que permitan una mejor articulación, alineamiento e integración
entre el gobierno local y el sector salud, para el logro de las metas esperadas.
La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tiene
como unidad de análisis a los funcionarios municipales, personal de salud y
agentes comunitarios de salud del distrito de Masisea. La muestra fue
significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y
conveniencia.
En el marco del Plan de Incentivos Municipales, y como estrategia para la
reducción de la DCI, el Ministerio de Salud propuso la implementación del
Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y del Niño, considerada como una estrategia comunitaria donde se
desarrollan actividades para promover en las familias la adopción de prácticas
saludables y contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Estas
actividades están desarrolladas por los agentes comunitarios de salud con el
respaldo de personal de salud y la inversión del gobierno local.
Es importante señalar que para la realización del trabajo de campo se contó con
la presentación de UNICEF - organismo que brinda asistencia técnica y
financiera a la Región de Ucayali en el tema de DCI - y posibilitó las
coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad y de salud de la Región
y el distrito. Esto permitirá que los hallazgos, conclusiones y estrategias
planteadas sean presentadas a las autoridades locales tanto municipales como
de salud para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la
investigación. / Tesis
|
Page generated in 0.0496 seconds