• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • Tagged with
  • 127
  • 127
  • 62
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 41
  • 24
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Miranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo. Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor. La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse.
102

Sello Cevisano para enfrentar la reducida cobertura del servicio de habilitación sanitaria desarrollado por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) a nivel nacional entre los años 2017-2019

Rojas Victorio, Rael Jorge, Sinche Alvarado, Yasmin Hilda 11 November 2023 (has links)
Este estudio propone una sugerencia de proyecto innovador en relación al proceso misional del SANIPES "Gestión de autorizaciones, registros y certificaciones sanitarias". El concepto apunta a fortalecer los incentivos de los administrados de SANIPES para la certificación sanitaria a través del sello Cevisano, que será un distintivo en los restaurantes de pescados y mariscos de Lima Metropolitana. Estos establecimientos venderán productos provenientes de embarcaciones pesqueras autorizadas, garantizando que los productos utilizados cumplan con las normas sanitarias vigentes y, en consecuencia, preserven la salud de la población. Un estudio de fuentes bibliográficas sobre la inocuidad alimentaria y las causas que generan los pocos incentivos a habilitarse por parte de los administrados, gestión institucional y marcos normativos sirvió de base a la técnica de investigación. Además, se realizaron entrevistas a profundidad a los principales actores del sector pesquero con distintos conocimientos de gestión. También, se identificaron cinco principales causas al problema y se documentaron experiencias vinculadas con la promoción de incentivos a los administrados en relación con las normas estatales. Es así que el prototipo de innovación surge como sugerencia de cambio creativo que elevaría gradualmente los incentivos para fomentar la habilitación sanitaria. Con la implementación de la propuesta en mención se podría aportar sustancialmente al logro de los objetivos misionales y funcionales de dos entidades públicas: SANIPES y PRODUCE, además de ofrecer productos pesqueros de calidad a la población y generar mayores ingresos para los pescadores artesanales que son en gran medida un sector desfavorecido en nuestro País. En ese sentido finalmente se presenta la viabilidad respecto a la implementación de la propuesta mencionada. / This study proposes an innovative project suggestion in relation to the SANIPES mission process "Management of authorizations, registrations and sanitary certifications". The concept aims to strengthen SANIPES managers' incentives for hygienic certification through the Cevisano seal, which will be a hallmark in fish and seafood restaurants in Metropolitan Lima. These establishments will sell products from authorized fishing vessels, guaranteeing that the products used comply with current sanitary standards and, consequently, preserve the health of the population. A study of bibliographic sources on food safety and the causes that generate the few incentives to qualify on the part of those administered, institutional management and regulatory frameworks served as the basis for the research technique. In addition, in-depth interviews were conducted with the main actors in the fishing sector with different management skills. Also, five main causes of the problem were identified and experiences related to the promotion of incentives to stakeholders in relation to state regulations were documented. Thus, the innovation prototype emerges as a suggestion for creative change that would gradually raise incentives to promote sanitary clearance. With the implementation of the mentioned proposal, it could substantially contribute to the achievement of the mission and functional objectives of two public institutions: SANIPES and PRODUCE, in addition to offering quality fishery products to the population and generating greater income for artisanal fishermen, who are to a great extent a disadvantaged sector in our country. In this sense, we finally present the review regarding the implementation of the aforementioned proposal.
103

La maricultura de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en el Perú y su relación con el biocomercio

Sanchez Fernandez Baca, Americo Alexander 08 March 2022 (has links)
La maricultura en el Perú se desarrolla desde los años 1970's, con las primeras granjas de producción de langostinos en Tumbes, pero es a partir del año 2000 que esta actividad se incrementa principalmente con el cultivo de concha de abanico, seguido de cultivos de macroalgas y cultivos de peces planos. Del 2000 al 2009 la maricultura creció con una tasa anual del 20.86%. El cultivo de concha de abanico entre el 2001 y el 2019 registró producciones totales entre 3 913.00 y 67 694.00™, siendo las principales zonas productivas Sechura, Ancash y Pisco, sin embargo la producción no ha venido incrementándose de forma sostenida, mostrando picos de 58 101 y 67 694™ en el 2010 y 2013 respectivamente y bajas producciones en el rango de 11 927™ como la registrada el 2017, lo cual evidencia la necesidad de medidas en manejo y gestión para dicha producción, además de la necesidad de incorporar enfoques que permitan su diferenciación productiva y generar estrategias para su desarrollo sostenible. La presente investigación tuvo como fin abordar la producción acuícola de concha de abanico como una actividad de Biocomercio, describiendo su cadena de valor, la identificación y descripción de los riesgos sociales, económicos y ambientales asociados a la acuicultura a partir de la información recopilada, la identificación de los servicios ecosistémicos de los que hacen uso y los que generan; y del análisis FODA a lo largo de la cadena con el fin de elaborar recomendaciones para la gestión y mejora de la actividad. De acuerdo a lo analizado en el trabajo se puede aseverar que la acuicultura de concha de abanico es una actividad de transformación y comercialización de bienes derivados de la biodiversidad nativa, por lo cual es una actividad relacionada al Biocomercio, así también las características y la normativa actual de la acuicultura de concha de abanico guardan relación con sus principios y criterios. La cadena de valor de la acuicultura de concha de abanico presenta 5 eslabones que son provisión de semillas, cultivo que es de tipo suspendido y de fondo, procesamiento primario, procesamiento secundario y comercialización; la caracterización de la cadena de valor muestra que las mayores utilidades se generan en el procesamiento primario, procesamiento secundario y la comercialización. La acuicultura de concha de abanico hace uso de los Servicios Ecosistemicos generados en las zonas de cultivo, entre ellos la provisión de semillas y alimento, regulación de los ciclos biogeoquímicos y conformación de hábitats que permiten el cultico. Así también esta actividad genera SE, los identificados fueron secuestro de carbono, configuración de comunidades y hábitats y provisión de alimentos. El análisis de riesgo muestra que la pérdida de zonas de pesca, seguridad alimentaria y falta de mano de obra calificada fueron los principales riesgos identificados a nivel social. En el aspecto económico la depreciación del precio del producto, incremento de tasas y aranceles para la exportación y venta interna, financiamiento adecuado para la actividad y fracaso en el proceso de cultivo se identificaron como los principales riegos. Así también, a nivel ecológico los riesgos identificados fueron contaminación derivada de la actividad acuícola, alteración de las corrientes marinas y de los ciclos de nutrientes, introducción de especies invasivas, pestes y patógenos, alteraciones genéticas en los stocks de los bancos naturales, modificación de los ecosistemas en los que se desarrolla la acuicultura, patrones climáticos severos, y contaminación proveniente de otras actividades en la zona. Para la planificación estratégica se considera que en el eslabón correspondiente a la provisión de semillas es importante la mejora tecnológica a través de hatcheries y la evaluación de bancos naturales para determinar cuotas sostenibles de extracción. En el proceso de cultivo se propone trabajar sobre el fortalecimiento y mejora en la capacitación técnica en manejo de cultivos, evaluación de las capacidades productivas, determinación del valor de los trade offs generados en el proceso de cultivo, incorporación de proyectos de economía circular y certificación de los procesos y calidad de producto con ecoetiquetado. Para la producción primaria (desvalve) se recomienda hacer uso de la economía circular para la generación de productos a partir del material de desecho, mejorar los procesos productivos a través de la tecnificación, incrementar el número de plantas certificadas. Finalmente, en el análisis de la producción secundaria (congelamiento) y comercialización, se ha estimado desarrollar proyectos para la denominación de origen de la concha de abanico y certificación. El fortalecimiento de esta actividad a través del Biocomercio se puede implementar a mediante de la inclusión de estrategias de diferenciación productiva como la denominación de origen, el pago o retirbucion por los servicios ecosistémicos en las zonas donde se realiza la actividad acuícola, el ecoetiquetado en los diferentes eslabones de la cadena de valor y la inclusión de principios y criterios de Biocomercio Azul para esta actividad acuícola. / Mariculture in Peru has been developing since the 1970's, with the first shrimp production farms in Tumbes; in the 2000´s that activity increases with the production of scallops mainly, followed by macroalgae and flatfish aquaculture. From 2000 to 2009, mariculture grew at an annual rate of 20.86%. Between 2001 and 2019 the scallop aquaculture registered manufactures from 3 913.00 to 67 694.00 ™, Sechura, Ancash and Pisco were the main productive areas, however production has not been increasing steadily, showing peaks in 2010 and 2013, which shows the need for measures in the management and the need to have approaches that allow its productive differentiation for its sustainable development. This research was aimed to associate the scallop aquaculture production as a Biotrade activity, using the value chain approach for its analysis, and used the information collected to identify and describe the social, economic and environmental risks associated to aquaculture, the identification of the ecosystem services that the activity uses and generate; and the SWOT analysis along the value chain to develop recommendations for the management and improvement of the activity. Scallop aquaculture is an activity that transform and commercialize a product derived from native peruvian biodiversity, which is why is a Biotrade activity. The characteristics and current regulations of Scallop aquaculture in Perú are related to the principles and criteria of Biotrade. The value chain of Peruvian Scallop aquaculture has 5 links, this are provision of seeds, cultivation made at the suspended type and in the sea bottom, primary processing, secondary processing and commercialization; The characterization of the value chain shows that the highest profits are generated towards primary and secondary processing. The aquaculture of the Scallop is related to Ecosystem services in 2 ways: The first by making use of the ES generated in the area as the provision of seeds and food, regulation of biogeochemical cycles and formation of habitats. The second was those generated by crops such as carbon sequestration, configuration of communities and habitats, and food provision. The risk analysis of aquaculture at the social can be the loss of fishing areas of artisanal fishermen, food security problems, lack of qualified labor. At an economic level, the risks identified were: depreciation of the scallop price, increased rates and taxes for export and domestic sale, inadequate financing for the activity, failure in the cultivation process. In an ecological level, the risks were contamination derived from aquaculture activity, alteration of marine currents and nutrient cycles, introduction of invasive species, pests and pathogens, genetic alterations in the stocks of natural banks, modification of the ecosystems in which aquaculture takes place, severe weather patterns, and contamination from other activities in the area. The strengthening strategy through Biotrade can be implemented by the inclusion of productive differentiation strategies such as the denomination of origin, the identification of ecosystem services in the areas where the aquaculture activity is carried out, the eco-labeling in the different links of the value chain and the inclusion of Blue Bio-trade principles and criteria in aquaculture activity. For strategic planning the provision of seeds needs an important technological improvement and the evaluation of natural banks to consider sustainable quota. In the aquaculture process is important strengthening and improvement in technical training for methodologies and crop management, evaluation of productive capacities, determinate the value of tradeoffs generated in the process, porpoise circular economy projects, certify processes with eco-labeling. In primary production use circular economy approach to generate new products from waste material, develop new production processes through modernization, increase the number of certified factories. In the analysis of secondary production and commercialization, it has been estimated that projects will be developed along the chain for the denomination of origin of the Peruvian Scallop.
104

Análisis de la estrategia de Marketing utilizada en un Proyecto de RSE bajo el modelo de las 4 As del Marketing Social. Caso: Tambos Pesqueros Diamante

Orchard Artola, Arianna, Prado Macchiavello, Maria Fernanda, Rios Valdivia, Daniel 30 March 2021 (has links)
En el sector pesquero del Perú, existe la preocupación por los elevados índices de anemia. Por ello, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector busca incrementar el consumo per cápita de pescados azules como una de las alternativas a esta situación. En ese contexto, encontramos al proyecto “Tambos Pesqueros Diamante”, el cual tiene como objetivo incrementar el consumo de pescado en las poblaciones de la Base de la Pirámide (BdP) de Ayacucho y Huánuco. A través de un análisis preliminar, se encontraron indicios de que la estrategia de marketing utilizada en el proyecto tiene oportunidades de mejora. Al ser un proyecto de RSE con una problemática de marketing, se optó por utilizar la perspectiva teórica del Marketing Social, el cual, en palabras de Andreasen (1994), adapta las herramientas del marketing tradicional para influir en el comportamiento de los consumidores, con el fin de crear valor social. Para conocer cómo se ha ido implementando la estrategia, se utilizaron como categorías de análisis los componentes del modelo de las 4As del marketing mix: Awareness, Accessibility, Affordability y Acceptability. Es importante resaltar que cada una de las As se encuentran relacionadas entre sí, por lo cual deben ser vistas como un conjunto. La investigación cuenta con un enfoque mixto y un alcance descriptivo. Se realizaron entrevistas al equipo del proyecto, encuestas a su público objetivo y una revisión documentaria de fuentes propias de la organización. Como conclusión, se obtuvo que la estrategia de marketing del proyecto se ha ido adaptando a la población BdP de Ayacucho y Huánuco y, en ese sentido se han identificado aciertos y puntos de mejora. Para el caso de Awareness, si bien los Tambos no han logrado ser reconocidos como un “espacio comunitario” por sus consumidores, estos, de hecho, sí reconocen el valor social detrás del proyecto, en términos de combatir la anemia y desnutrición. En cuanto a Accessibility, el proyecto tuvo que superar desafíos como la conservación de la cadena de frío y el acceso para tener pescado de manera permanente en los Tambos; sin embargo, existen factores externos que pueden dificultar esta acción. Para el caso de Affordability, a pesar de que se busca ofrecer un precio social, este precio ha ido aumentando por factores como la dinámica del sector y el incremento de la competencia, lo cual perjudicó las ventas pues se hizo más difícil que los clientes decidan comprar. Y, para Acceptability, la población reconoce beneficios de los Tambos, como los precios bajos en un inicio, la calidad, la higiene y buen trato, lo cual han generado que una parte de la población prefiera ir al Tambo. Finalmente, se recomiendan acciones específicas para cada categoría, centrando las acciones de Awareness en impulsar a los Tambos como espacios comunitarios y las de Accessibility en evitar desabastecimientos y generar mayor alcance. Las acciones de Affordability se centran en buscar una determinación del precio social más acorde al público objetivo y, por último, las acciones de Acceptability se centran en que los beneficiarios tengan una mejor comprensión del valor social generado
105

Diseño de un sistema de detección y alarma de incendios para una planta pesquera

Cerna Quispe, Ronald Jhoel 01 September 2020 (has links)
Una de las actividades económicas principales en el Perú es la pesca y producción de harina y aceite de pescado, productos que son comercializados nacionalmente y exportados en grandes cantidades también. La estabilidad financiera del Perú se ve influenciada en gran medida por esta industria, un reporte del INEI indica que la economía peruana se vio incrementada en un 4% gracias a esta actividad. Es importante poder mantener operativo este sector de producción y mitigar al máximo cualquier posible amenaza que pudiera afectarla. Una de estas amenazas es la posibilidad de incendio en estas plantas pesqueras. Debido a la presencia de material combustible en abundancia, almacenes con productos inflamables, tanques de almacenamiento de combustible y otros, un incendio en estas plantas podría resultar en la perdida de grandes cantidades de dinero y de la vida humana. El presente trabajo trata del desarrollo de un sistema automático para la detección de incendios en su etapa más temprana, de modo que el personal dentro de la planta pueda ser notificado a tiempo para evacuar la zona si es que se requiere, además de permitir al personal entrenado tomar las acciones necesarias para extinguir el incendio.
106

Estudio de pre-factibilidad para la exportación peruana de filetes de perico congelado a los Estados Unidos de América

Armas Mosqueira, Daniel Ernesto 18 November 2011 (has links)
Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una nación siempre ha sido el comercio internacional, en los últimos años ha tomado una relevancia mayor a raíz de la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la firma de numerosos acuerdos comerciales de carácter regional, como el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), o la reciente renovada ley de Promoción de preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que determinan un nuevo contexto para la exportación. Dentro de esta panorámica el Perú, actualmente a punto de iniciar las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con los Estados unidos, enfrenta un reto importante que es la diversificación de su oferta exportable y brindar productos con mayor valor agregado puesto que las exportaciones peruanas se caracterizan por ser en su mayoría exportadoras de productos primarios y estar concentradas en pocas empresas de gran capital. Esta investigación tiene por objetivos generales determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del proyecto de pre-inversión para la exportación de fleches de perico. A su vez de analizar las exportaciones peruanas de perico. Los objetivos específicos son: identificar oportunidades de negocio de perico en el mercado de EE.UU e identificar las alternativas existentes para el procesamiento de filetes perico congelado.
107

Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una empresa que fabrica aparejos para pesca

Rodríguez Sotelo, Daniel 07 February 2013 (has links)
En los últimos años, se ha fomentado, a través de distintas normas y leyes, la protección del medio ambiente como parte integrante de las diferentes actividades y políticas de las organizaciones pertenecientes al sector público y privado, con el propósito de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la empresa y en la comunidad. El presente trabajo de tesis presentará una metodología de investigación basado en el principio de mejora continua, enfocado en las actividades de una empresa del sector textil aplicando un Sistema de Gestión Ambiental que se respalda en la Norma ISO 14001:2004. Asimismo, cuando una empresa adopta en sus políticas de mejora organizacional la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, está permitiendo focalizar sus decisiones y esfuerzos a un mejor desempeño en el ámbito ambiental y cumplir de la mano con la legislación ambiental vigente, de manera que pueda controlar efectivamente los impactos ambientales de las actividades llevadas a cabo en su día a día. Para poder lograr este propósito, será necesario llevar a cabo un procedimiento organizacional, en el cual primero se tendrá que conocer la situación ambiental actual de la empresa en materia de estudio, es decir, realizar un diagnóstico ambiental preliminar, cuya finalidad es la de identificar todos aquellos agentes que participan en las actividades productivas que tienen como consecuencia diversos impactos ambientales significativos para con el medio ambiente. Se toma como referencia los lineamientos manifestados en la NORMA UNE ISO 14001:2004 se dará inicio al Diseño de implementación con la formulación de la política ambiental, que declare las intenciones y principios de la organización hacia su desempeño ambiental, continuando con la creación de un plan estratégicoadministrativo ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales, para luego seguir con la puesta en marcha del respectivo programa en cada una de sus etapas, siguiendo a la etapa de revisión y verificación de cumplimiento de la norma para finalmente ser reportado a la dirección para su revisión.
108

Diseño de un sistema de monitoreo submarino por video para el estudio científico de artes de pesca pasivos de poca profundidad en el Perú / Franco Hidalgo Herencia

Hidalgo Herencia, Franco 09 May 2011 (has links)
La presente tesis plantea el diseño de un sistema de monitoreo submarino por video para el estudio de artes de pesca, con la finalidad de adicionar un equipo de monitoreo a las investigadores.
109

Determinación óptima de cuota de pesca bajo incertidumbre en la pesquería de anchoveta para la Zona Norte Centro del Perú

Balbín Inga, Noe Augusto 31 August 2020 (has links)
Actualmente, la política de pesca de anchoveta para la zona norte centro del Perú (stock principal) considera métodos directos para la estimación de Biomasa (cruceros acústicos), los cuales se realizan dos veces por año como mínimo; al respecto, autores como Clark(1986), Pindyck (1984), Reed (1979), Sethi y Otros (2005) señalan que existe incertidumbre en el manejo de las pesquerías relacionadas a la variabilidad en la dinámica de los peces, las estimaciones incorrectas en el tamaño de stock y la aplicación incorrecta de las cuotas de captura. Bajo este contexto, la presente investigación, sugiere estimar el valor de cuota óptima sostenible del recurso anchoveta para la zona norte centro, basada en la metodología propuesta por Barrales (2011); considerando, dos variables que nos permitan simular dos tipos de incertidumbre: la biológica (crecimiento o variabilidad en la dinámica de peces) y la de captura (aplicación incorrecta de las cuotas de captura). Estimaremos las distribuciones de estos tipos de incertidumbres, para luego evaluar el impacto de incluir estas incertidumbres en la determinación de la cuota óptima. Obtenemos como resultados, el valor de cuota efectiva óptima de 3.8 millones de toneladas y la diferencia entre la cuota con incertidumbre y sin incertidumbre, asciende a 650 mil toneladas. Además, se recomienda que una política de manejo óptimo que considere incertidumbre, posibilita incrementar los beneficios esperados de anchoveta en los próximos 25 años sin riesgo de colapso.
110

Determinantes de la captura de anchoveta en la zona norte-centro del Perú

Huaraca Zecenarro, Bladimir Miguel 02 March 2022 (has links)
En el análisis de la explotación de recursos hidrobiológicos mediante la relación existente entre el tamaño del stock o biomasa disponible y su impacto en los niveles de captura, es primordial estudiar la elasticidad-stock de la captura, que representa el grado del comportamiento del cardumen; así, valores cercanos a uno indican bajo movimiento mientras que valores cercanos a cero sugieren una tendencia creciente a la movilización conocido como schooling behavior. Además, la estimación de esta elasticidad involucra alguna forma de medición del esfuerzo pesquero. En el caso de especies pelágicas, como la anchoveta, la heterogeneidad entre las capturas por embarcación relacionada a diferencias, por ejemplo, en el esfuerzo aplicado, el stock disponible, el tipo de embarcación o la zona donde principalmente pescan ha conllevado a diferencias de eficiencia entre embarcaciones. Para entidades rectoras en materia pesquera es importante contar con instrumentos microeconómicos que contribuyan a mejorar la gestión de políticas de ordenamiento pesquero, utilizando medidas de elasticidad que recojan el efecto sobre la captura ante variaciones del stock y esfuerzo pesquero. Además, el análisis de relaciones entre stock, esfuerzo pesquero y captura de anchoveta peruana, no posee todavía la importancia que se observa en economías desarrolladas. El objeto del estudio es estimar los efectos del stock y esfuerzo pesquero sobre la captura de anchoveta destinada a consumo humano indirecto por tipo de embarcación y zona de pesca. A través de modelos de regresión agrupada (pooled), de efectos fijos y aleatorios para datos panel. Los resultados muestran efectos positivos del stock y el esfuerzo sobre la captura; además, la elasticidad-stock de la captura es medianamente cercana a cero, correspondiente al comportamiento del cardumen para especies pelágicas; también, para embarcaciones de acero esta elasticidad es mayor que para las de madera. Por su parte, la elasticidad-esfuerzo de la captura es cercana a uno para embarcaciones de acero y madera que pescan en la zona Norte-Centro.

Page generated in 0.108 seconds