• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 37
  • 34
  • 28
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Necesidad de establecer legalmente un ingreso mínimo mensual en Chile

Cubillos Günther, Carlos Eduardo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene por objetivo dilucidar si efectivamente es necesario tener una legislación que regule ingreso mínimo mensual en el país o si dicha labor puede ser entregada enteramente al mercado. Es opinión de este autor que el mercado funciona mejor como regulador de precios que la autoridad fiscal, y estimamos que no debería suceder algo distinto en el ámbito laboral. A su vez, se pretende hacer críticas constructivas al proceso de reajuste del ingreso mínimo mensual que se realiza periódicamente en el país. Para lo anterior se ha dividido el trabajo en 6 capítulos. En el primero encontramos la introducción, donde se plantean los problemas a tratar y la forma en que las interrogantes serán contestadas. En el capítulo segundo se elabora un análisis histórico de la institución del ingreso mínimo mensual, sus comienzos en el mundo, su evolución en la Organización Internacional del trabajo y su recepción en Chile. El tercer capítulo se dedica al análisis jurídico de la regulación del ingreso mínimo mensual en la Organización Internacional del Trabajo como V también nuestro país. Se divide dicho capítulo en las directrices que señala el organismo internacional, para luego analizar la Constitución Política de la República, el Código del Trabajo y las leyes periódicas de reajuste del ingreso mínimo mensual. En el capítulo siguiente se toman en cuenta los mensajes de ley por medio de los cuales el ejecutivo ha ingresado los proyectos de ley de reajuste del ingreso mínimo mensual y sus posteriores discusiones en el congreso. El objetivo de este capítulo es determinar los criterios que han tenido los distintos gobiernos para determinar el reajuste que plantean y los argumentos a favor o en contra planteados por los diputados y senadores al respecto. En el último capítulo de análisis se incluyen algunas cifras con el objetivo de comparar los reajustes al ingreso mínimo mensual que se realizan periódicamente y sus efectos en el mercado laboral. Finalmente, en el capítulo conclusivo, se encuentra un resumen somero de cada una de las partes del presente trabajo, las principales críticas que realiza el autor y potenciales soluciones a los problemas encontrados, junto con responder la interrogante, ¿es necesario establecer legalmente un ingreso mínimo mensual en Chile?
52

Retribución fiscal, política tributaria y progresividad

Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia 21 January 2022 (has links)
Este documento presenta una caracterización y evaluación de la política tributaria en el país, priorizando el análisis de su vínculo con la redistribución y la progresividad. Lo expuesto sistematiza elementos de mi trayectoria desde instituciones de la sociedad civil y el sector público. Esta experiencia se enmarca en el área de economía pública y desarrollo. De forma particular, se enfoca en la superación de la desigualdad a través de la política fiscal. Para lograr este objetivo es necesario una participación activa del sector público planteando políticas y asignando recursos. En ese sentido, diseñar instrumentos adecuados para la política tributaria nos permitirá contar con los recursos suficientes y sostenidos para este fin. Mi formación como científica social, desde la economía, me ha permitido aportar a esta agenda desde la construcción de bases de datos, el análisis estadístico y la evaluación crítica, enmarcando los resultados en las discusiones teóricas vigentes respecto a justicia fiscal.
53

El impacto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo de los distritos del Perú.

Cueva Herrera, Steven 25 June 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende evaluar el impacto que han tenido las transferencias mineras en el desarrollo de los distritos del país medido por el nivel de pobreza, variables educativas y de salud. Asimismo, busca analizar el nivel de pobreza de los distritos mineros y los distritos no mineros en los años 2007 y 2009 con el objetivo de encontrar el impacto que pudieron haber tenido las transferencias mineras en ambos grupos, si existiera alguna diferencia y si ésta fue significativa Para analizar este impacto, se utilizan instrumentos econométricos relacionados a la “Evaluación de impacto”; entre estos el emparejamiento entre distritos mineros (grupo de tratados) y distritos no mineros (grupo de control) y el método del propensity score matching que asigna puntaje a los elementos del grupo de control que se asemejan a los elementos del grupo de tratados y permite su comparación.
54

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
55

La constitución de la pluriactividad e interdependencias en hogares rurales en el caserío de Uranchacra, distrito de Huántar, Huari, Ancash 2015

Rengifo Briceño, Gabriela 27 February 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en describir y analizar la forma en que se constituye la pluriactividad en hogares rurales en un caserío del distrito de Huántar en la provincia de Huari, región Áncash. Las motivaciones principales para este estudio son profundizar en el conocimiento de un fenómeno que cada vez cobra más importancia para la población rural, identificar quiénes son los miembros pluriactivos y a partir de qué relaciones se facilita su participación en el mercado laboral. / Tesis
56

Distribución del ingreso en América Latina: caracterización de las diferencias entre países

Haimovich, Francisco January 2008 (has links) (PDF)
Este trabajo explora las diferencias entre las distribuciones del ingreso de las áreas urbanas de América Latina a través de ejercicios de microsimulaciones. Los principales insumos de estos ejercicios lo constituyen los microdatos de las encuestas de hogares de 16 países de la región. Los resultados indican que las diferencias entre países en los retornos a la educación formal y a factores inobservables en términos de salarios horarios dan cuenta de gran parte de las diferencias en pobreza y desigualdad entre las economías de la región. Las diferencias en términos de estructura sectorial del empleo, horas trabajadas, empleo, fecundidad, estructura de edades, diferencias salariales por género y edad, y aun de estructura educativa parecen tener, en promedio, un papel algo menor.
57

Un análisis empírico de las no linealidades en la movilidad intergeneracional del ingreso

Jiménez, Maribel 05 November 2010 (has links)
El principal objetivo de este estudio es cuantificar y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina, explorando la hipótesis de variación del grado de (in)movilidad a lo largo de la distribución del ingreso correspondiente a los hijos así como a los padres, a través de la aplicación de métodos econométricos utilizados en la literatura empírica reciente para datos no longitudinales. Los resultados, obtenidos a partir de la información proveniente de dos muestras de la Encuesta Permanente de Hogares de 1986 y 2006, sugieren que el ingreso laboral de los padres está correlacionado más fuertemente con el ingreso de las hijas que con el de los hijos varones. Asimismo, se observa que la persistencia intergeneracional varía a lo largo de la distribución del ingreso laboral de los hijos y de los padres. En general, el efecto del ingreso laboral del padre y de la madre es mayor para los hijos que se encuentran en los cuantiles más bajos. Por otra parte, las elasticidades intergeneracionales del ingreso estimadas en cada cuantil de los hijos, para diferentes tramos de la distribución del ingreso laboral de los padres, son considerablemente distintas. En síntesis, los resultados revelan la existencia de significativas no linealidades en la relación intergeneracional del ingreso laboral. / The principal aim of this paper is quantify and examine intergenerational earnings mobility in Argentina, exploring particularly the hypothesis of variation of the degree of intergenerational (in)mobility across childs´s and parents’s income distribution, by the implementation of econometrics methods utilized in recent empirical literature for nonlongitudinal data. The results derived from the information of two samples from the Permanent Household Survey of 1986 and 2006 suggest that parents´s earnings correlate more strongly with daughter´s earnings than they do with that of a son. Also, intergenerational persistence varies across childs´s and parents’s income distribution. In general, the effect of father´s and mother´s earning is higher for childrens in the lower income quantiles. Moreover, the intergenerational income elasticities in every quantil of the childs, for different sections of parents's income distribution, are considerably distinct. In synthesis, the results uncover the existence of significant nonlinearities in the intergenerational earnings relationship.
58

Impuesto a las embarcaciones de recreo / Impuesto a las embarcaciones de recreo

Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco J. 25 September 2017 (has links)
Tax Law attempts to regulate the majority of possible circumstances, in order to achieve an effective taxing on what requires be taxed. Being the acquisition of recreational boats an increasingly frequent phenomenon, it’s necessary to apply the Tax to Recreational Boats and to understand this tax in the light of the Peruvian legislation. On this occasion, the author analyzes the current situation of the imposition to these movable goods, through the interpretation and even questioning of its legal basis: the Law of Municipal Taxation and the regulation of the Tax to Recreational Boats. / El Derecho Tributario intenta regular la mayoría de circunstancias posibles para gravar efectivamente aquello que requiera imposición. Siendo la adquisición de embarcaciones de recreo un fenómeno cada vez más frecuente, surge la necesidad de aplicar el Impuestoa las Embarcaciones de Recreo y de entender esta carga a la luz de la normativa peruana. En esta oportunidad, el autor analiza la situación actual de la imposición a estos bienes muebles, a través de la interpretación de su base legal: La Ley de Tributación Municipal yel Reglamento del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
59

Impact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peru / Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú

Riesco Lind, Gustavo, Arela Bobadilla, Ronal 10 April 2018 (has links)
Family structure affects not only household income but can influence how revenues contributeto financial satisfaction. That is to say, it is possible that a certain family structure can be more efficient in producing satisfaction than another. Using microdata from the National Household Survey (ENAHO) 2013, a probit econometric model is proposed for urban households in Peru, in which the likelihood of satisfaction with household income is a function of income itself, both in absolute terms and relative to other households, and of various household characteristics, including aspects of family structure. Analysis of ENAHO 2013 reveals that 80.2% of house- holds report being satisfied with their income; satisfaction levels among lone parents are the lower than in other groups (77.3%) and the highest satisfaction levels are reported by married couples with children and cohabiting couples with children (82.8% and 80.3% respectively). Results of the regression model support the conclusions of other studies, in that per capita hou- sehold income has a positive impact on the probability of income satisfaction; however, it is not the only significant variable. In particular, we have found evidence that the difference between household expenditure and average household expenditure in the region (a measure of relative expenditure) also influences the likelihood of income satisfaction, as well as changes in household economy relative to that of other households in the area. Regarding family structures considered in the study, households of married couples with children, cohabiting couples with children, and cohabiting couples without children are less responsive than other households in several variables: number of household members, income per capita, difference between household expenditure and the regional average, and university education of the household head. In single- parent households in general, satisfaction with income is particularly sensitive to changes in the number of household members, per capita income, difference between household expenditure and the regional average, university education of the household head, and perception of declinein household living standards relative to other households in the area. / La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos abso- lutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.
60

Modelo de acceso y uso de telefonía en un contexto de incertidumbre en los ingresos

López, Kristian 10 April 2018 (has links)
Este documento presenta un marco teórico sencillo para analizar el rol del nivel y la incertidumbre del ingreso como determinantes de la demanda de telefonía fija en términos de acceso y uso. En particular se muestra cómo un incremento de la incertidumbre en el ingreso desincentiva el acceso y el uso del servicio de telefonía por parte de los hogares. Además, a manera de ejemplo, se desarrolla un ejercicio de simulación para una población de hogares, los cuales tienen iguales preferencias pero están afectos a una distribución del ingreso.---This document presents a theoretical simple frame to analyze the role of the level and the uncertainty of the revenue as determinants of the demand of telephony fixes in terms of access and use. Especially it appears as an increase of the uncertainty in the revenue discourages the access and the use of the service of telephony on the part of the home. In addition, like example, an exercise of simulation develops for a population of homes which have equal preferences but are affected on a distribution of the income.

Page generated in 0.0961 seconds