• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 37
  • 34
  • 28
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú. / Tesis
32

Personality, state-trait anxiety and admission to university in preuniversity students / Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad en alumnos preuniversitarios

Niño de Guzmán, Isabel, Calderón, Arturo, Escalante, Marisa, Lira, Tula, Morote, Roxana, Ruda Santolaria, María Lourdes 25 September 2017 (has links)
This correlational study identifies personality dimensions, type of anxiety and sociodemographic characteristics of students from a preuniversity center. 1t was conducted with 318 participants of both sexes (43.8% female and 56.2% male) whose ages range from 15 to 19 years old. They were assessed with the following instruments: Costa and McCrae's Persona1ity lnventory NEO PI-R (1992), Spielberger's State-Trait Anxiety lnventory (STAI, 1975) and tutors' reports. Results confirm the presence of a basic factor structure of five dimensions: Likewise, they also reveal significant correlations among Intellectual Quotient (IQ). personality characteristics related to Conscientiousness factor and admission to university. Self-discipline stands out among the facets that correlate with admission. Finally, results are discussed. / Estudio correlacional que identifica las dimensiones de personalidad, el tipo de ansiedad y las características sociodemográficas de alumnos de un centro preuniversitario. Se trabajó con 318 participantes de ambos sexos (43.8% mujeres y 56.2% hombres), que entre 16 y 19 años. Se los evaluó con los siguientes instrumentos: (a) NEO PI-R de Costa y McCrae (1992), (b) Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (IDARE, 1975) y (c) reporte de los tutores. Los resultados confirman la presencia de una estructura factorial básica de cinco dimensiones. Asimismo, revelan correlaciones significativas entre el C.I., características de personalidad asociadas al factor conciencia e ingreso a la universidad. Entre las facetas que correlacionan con el ingreso destaca la autodisciplina. Finalmente, se discuten los resultados.
33

Un análisis de valoración en los segmentos regulados del sector eléctrico peruano : el caso de Hidrandina

Agreda Zamudio, Paul, Cornejo Alfaro, Gladys, Psicoche Vargas, Maritza 28 August 2009 (has links)
El presente trabajo, Un análisis de valorización en los segmentos regulados del sector eléctrico peruano: El caso de Hidrandina tiene como objetivo realizar un análisis económico y financiero de la empresa y su sector, con el fin de determinar el valor de mercado de las acciones de las empresas
34

Efecto de la apertura comercial y financiera sobre la desigualdad del ingreso en Perú 1990-2015

Cano Robledo, Estefany Arelis January 2019 (has links)
Es sabido que la globalización ha ocasionado diversos cambios en el ámbito económico y financiero; sobre todo porque hace que los bienes, servicios y capitales fluyan a través de las fronteras, mejorando el acceso de estos mercados a los agentes económicos. Sin embargo, no existe un consenso respecto a si los efectos de la globalización han sido del todo positivos, ya que por una parte se cree que esta ha provocado mayores niveles de desigualdad, mientras que por otro lado se considera lo contrario. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, muestra que para el caso peruano esta se ha reducido. Por ello, el propósito de la tesis es determinar si la apertura comercial y financiera ha tenido influencia en la desigualdad en el Perú para el periodo 1990-2015. Mediante una metodología de estimación de modelo de corrección de errores se logró determinar que los coeficientes de la liberalización comercial (CAC) es de 0.215; de la apertura a las importaciones (TAR) de -0.688; el capital invertido en tecnología respecto al capital total (KIT) es de 2.78; el grado de apertura de la cuenta de capitales (KAOPEN) es de 0.052 y el ratio de activos y pasivos de la cuenta corriente respecto al PBI (ACP) es -0.027.
35

La desigualdad absoluta de la renta y la percepción de justicia en la gente

Medrano Osorio, Napoleón Adolfo January 2019 (has links)
Permite la constatación, por un lado, del descenso de la desigualdad de la distribución relativa del ingreso y por otro, de la percepción generalizada en las personas acerca de lo injusto de la distribución de la renta. Propone indagar las causas de esta aparente paradoja. Para lo cual se mantiene a la desigualdad como un concepto imbricado, planteando la necesidad de medirla usando indicadores que no sólo calculen la desigualdad, sino también reflejen la valoración social hacia la desigualdad. Igualmente, se muestra la paradoja de la desigualdad en la distribución de la renta, mientras cae la desigualdad relativa, aumenta la desigualdad absoluta. Y finalmente, se concluye que la percepción generalizada de la gente acerca de que la distribución de la renta es injusta, puede ser explicada por los elevados niveles de desigualdad relativa y el incremento de la desigualdad absoluta. / Tesis
36

La desigualdad del ingreso y el crecimiento económico en Chile: una mirada desde sus regiones

Mieres Brevis, Michelle S. 17 September 2021 (has links)
Chile, pese a sus buenos resultados macroeconómicos se encuentra entre los países del mundo con mayor desigualdad, un problema que persiste en el tiempo. Este trabajo tiene por objetivo entregar evidencia empírica que explique la relación entre desigualdad del ingreso y crecimiento económico desde una perspectiva regional, en el período 1990-2017. Para ello el Capítulo 1 retrata la dinámica de las desigualdades chilenas a través de la construcción de una amplia base de datos para las 15 regiones del país. Los resultados revelan la gran heterogeneidad de las regiones, siendo en general las del sur las perdedoras en materia de desarrollo y equidad. Se observa que la desigualdad chilena es alta y persistente, lo que motiva el Capítulo 2, cuyo objetivo es identificar los principales determinantes de la desigualdad del ingreso. A través de un análisis econométrico con datos de panel se demuestra una relación cuadrática (en forma de U) entre el PIB per cápita y la desigualdad, comportamiento observado también en países como Estados Unidos (EE.UU.) y Reino Unido. Si bien, altos ingresos disminuyen la desigualdad, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta. Se revela que, la actividad económica principal de la región; la concentración de la población indígena, que se relaciona con mayores niveles de inequidad; y el capital humano, que favorece la equidad, son importantes y robustos determinantes de la desigualdad del ingreso chilena. Entendiendo que el crecimiento de las regiones de Chile no es inclusivo, ya que no todos se ven beneficiados de la mayor renta promedio del país, es natural cuestionarse si esta desigualdad está mermando el crecimiento. Ante ello, el Capítulo 3 responde a las preguntas ¿cuál es el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento económico? y ¿es diferente la relación desigualdad-crecimiento para Chile que para el conjunto de países latinoamericanos? Se propone un análisis econométrico basado principalmente en las metodologías utilizadas por Forbes (2000), Ríos (2003) y Rayuela, Veneri, y Ramos (2019), quienes estiman el crecimiento en función de la desigualdad, el ingreso inicial, y otras variables de control. Utilizando cuatro medidas diferentes de desigualdad: índice de Gini; ratio 20/20; ratio 20/80 e índice de Palma (ratio 10/40), se muestra que a nivel de países latinoamericanos el impacto negativo de la desigualdad sobre el crecimiento se ve atenuado por el nivel de desarrollo, volviéndose positivo para países de desarrollo relativamente alto como Chile o Argentina. Por su parte, los resultados de las regiones chilenas evidencian una relación en forma de U invertida entre la desigualdad y el crecimiento, sin embargo, el efecto regional es, en promedio, positivo. A raíz de los resultados obtenidos, se ha observado que el crecimiento de Chile ha ido perdiendo dinamismo, sobre todo a partir del año 2014, asimismo, se ha concluido que las variables sectoriales juegan un papel importante tanto como determinantes de la desigualdad como del crecimiento. Ante ello surgen las preguntas ¿cómo es el patrón de crecimiento de Chile? ¿qué papel juegan los distintos sectores de la economía? En respuesta, el Capítulo 4 expone el proceso de crecimiento chileno, explora el rol de los sectores intensivos en recursos naturales y aborda el problema de la Productividad Total de los Factores (PTF) y su posible relación con la desigualdad. La metodología central es la contabilidad del crecimiento. De este capítulo se desprende que la dinámica del crecimiento chileno está determinada por el bajo e incluso negativo crecimiento de la PTF, y la baja contribución del capital humano (al crecimiento del valor agregado). Se observa una correlación negativa entre la desigualdad y el crecimiento de la PTF a nivel nacional y regional. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de diseñar políticas públicas desde una perspectiva regional que tenga en cuenta la heterogeneidad del territorio chileno.
37

Income Inequality and Economic Growth: The Case of India

Stewart, Ross King 01 July 2013 (has links)
L'entorn econòmic de l'Índia ha canviat significativament a partir de la seva independència de Gran Bretanya l'any 1947. Després de més de tres dècades de creixement econòmic mediocre, els 80 va marcar el començament d'una nova etapa d'altes taxes de creixement econòmic a partir de noves polítiques econòmiques més orientades a una més competitiva economia de mercat. Tot i la millora en taxes de creixement, aquest model de creixement es basava en gran mesura en un gran protagonisme per part de la despesa pública, el que va precipitar la crisi financera de 1991. Com a resultat d'aquesta crisi i l'assistència proporcionada pel FMI, es van introduir reformes desreguladores i liberalitzadores. La dècada dels 90 va ser acompanyada de taxes de creixement encara més altes que la dècada anterior. En la dècada més recent, els 2000, l'obertura estable de l'economia Índia ha permès taxes de creixement més altes que en les dècades anteriors. Desafortunadament, aquest gran creixement econòmic ha anat acompanyat amb un augment important dels nivells de desigualtat d'ingrés durant aquest mateix període, tant a nivell nacional com entre els estats que formen part de l'Índia. Aquesta tesi es concentra en l'estudi de la relació entre creixement econòmic i desigualtat de l'ingrés, tant a nivell nacional com entre els estats. Aquest projecte de recerca també inclou cobertura exhaustiva respecte a l'evolució d'altres variables macroeconòmiques als dos nivells: nacional i inter-estatal. / El entorno económico de la India ha cambiado significativamente a partir de su independencia de Gran Bretaña en el año 1947. Después de más de tres décadas de crecimiento económico mediocre, los 80 marcó el comienzo de una nueva etapa de altas tasas de crecimiento económico a partir de nuevas políticas económicas más orientadas a una más competitiva economía de mercado. A pesar de la mejora en tasas de crecimiento, dicho modelo de crecimiento se basaba en gran medida en un gran protagonismo por parte del gasto público, lo que precipitó la crisis financiera de 1991. Como resultado de dicha crisis, y la asistencia proporcionada por el FMI se introdujeron reformas desreguladoras y liberalizadoras. La década de los 90 fue acompañada de tasas de crecimiento aún más altas que la década anterior. En la década más reciente, los 2000, la apertura estable de la economía India ha permitido tasas de crecimiento más altas que en las décadas anteriores. Desafortunadamente, este gran crecimiento económico ha ido acompañado con un aumento importante de los niveles de desigualdad de ingreso durante este mismo periodo, tanto a nivel nacional como entre los estados que forman parte de la India. Esta tesis se concentra en el estudio de la relación entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso, tanto a nivel nacional como entre los estados. Dicho proyecto de investigación también incluye cobertura exhaustiva con respecto a la evolución de otras variables macroeconómicas a los dos niveles: nacional e inter-estatal. / India’s economic climate has experienced significant change since its independence from Great Britain in 1947. After more than three decades of mediocre economic growth, the 1980s ushered in a new era of accelerated growth rates by way of promoting a more efficient pro-business model. Despite the improvement in growth rates, the 1980s were fueled by over zealous public spending, precipitating the well-known financial crisis in 1991. As a result of the crisis, and the IMF supplied aid contingent on the introduction of gradual deregulatory reforms of the Indian economy, the 1990s brought about even greater economic growth rates than the previous decade. Into the 2000s, India’s continued and steady opening has afforded even further acceleration in growth rates. Despite these positive developments in the Indian economy, the unfortunate truth is that income inequality has likewise been increasing over this same period, most notably across the states. This dissertation endeavors to apply the established macroeconomic field dedicated to the study of income inequality’s effect on economic growth to the case of India, both at the national level and even more critically at the state level. Our research also includes exhaustive coverage regarding the evolution of other relevant macroeconomic variables across states, as well as nationally.
38

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
39

El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015

Vera Arela, Edith 02 September 2017 (has links)
La actividad minera en el Perú se sitúa en un contexto de buenas condiciones internacionales para exportación de minerales, tendencia alcista de precios de minerales y apertura de nuevos mercados internacionales, este escenario a su vez se encuentra situada en un entorno de intensa confrontación social por temas socio-políticos y “ambientales”, debido a esta situación, inversionistas nacionales y extranjeros han visto incrementar su riesgo de inversión en el sector minero, así mismo, se han visto obligados a retrasar o suspender importantes proyectos mineros a nivel nacional poniendo al país en una situación económica desfavorable al dejar de percibir los flujos monetarios provenientes de dicho sector. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre, 2016) el 42% de los peruanos apoya la inversión minera al considerarla competitiva y predominante en la economía nacional, sin embargo, aún tenemos un significativo 58% que lo desaprueban o no precisan. Esta situación de aprobación y desaprobación toma mayor resonancia en departamentos con presencia de operaciones mineras, como por ejemplo el departamento de Arequipa, objeto de estudio del presente trabajo. La importancia que tiene la minería en el departamento de Arequipa no solo radica por ser considerada una fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento. Son los indicadores macroeconómicos, presentados y desarrollados en el trabajo, los que reafirman lo indicado, los mismos sirvieron como base para el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es describir y analizar el impacto económico de la actividad minera en el departamento de Arequipa durante el periodo del año 2000 al 2015; mientras que los objetivos secundarios es medir el impacto (en términos porcentuales) del Canon Minero en la Incidencia de Pobreza del departamento de Arequipa y proyectar cuantitativamente el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo del año 2017 al 2034 si se inicia la operación del proyecto de Tía María. Para el desarrollo del objetivo principal se hizo uso de los principales indicadores macroeconómicos los cuales fueron tomados de fuentes primarias como el Ministerio de Energía y Minas, Banco Central de Reserva del Perú , Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros, una vez realizado la recopilación, agrupamiento, comparación y 4 análisis de los datos se pudo concluir que la actividad minera sí ha tenido un impacto significativo en la economía de Arequipa durante el periodo en estudio. Para el desarrollo del primero objetivo secundario se elaboró un modelo de Panel Data, con ayuda del programa econométrico Stata se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados, a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el Canon Minero tiene un impacto directo en el nivel de Incidencia de la Pobreza del departamento de Arequipa, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704%, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero en el nivel de Incidencia de Pobreza es poco significativo, mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del Canon Minero es muy significativo. Para el desarrollo del segundo objetivo secundario se elaboró un modelo de predicción, con ayuda del programa econométrico Eview se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados a partir de los cuales se llegó a la conclusión que el Proyecto Tía María sí tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo proyectado. El propósito final del trabajo es entregar al lector cifras cuantitativas y medibles sobre el impacto económico que ha tenido y tendrá la minería en el departamento de Arequipa, se considera que los resultados cuantitativos al ser observables y medibles proporcionan un mejor panorama e invitan al lector a una mejor reflexión acerca de la importancia de la actividad minera. / Tesis
40

Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú

Ávila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos. / Tesis

Page generated in 0.2496 seconds