• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 37
  • 34
  • 28
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Variación socioeconómica de los rasgos fonéticos dialectales de la lengua española

Coloma, Germán 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo busca cuantificar la importancia socioeconómica de siete rasgos fonéticos (seseo, yeísmo, aspiración de /s/, aspiración de /x/, asibilación de /ʝ/, asibilación de /r/ y velarización de /n/), cuya presencia o ausencia sirve para caracterizar veinticuatro dialectos del idioma español. Para ello se efectúa un análisis de regresión por mínimos cuadrados que sirve para calcular “precios hedónicos” asociados con tales rasgos fonéticos. El resultado es +que las tres características más significativas que parecen operar como signos de un ingreso per cápita más bajo son el seseo, la aspiración de /x/ y la asibilación de /r/. El primero de tales rasgos parece ser también significativo como marcador sociolingüístico cuando limitamos nuestro análisis al caso de España, en tanto que la asibilación de /r/ mantiene su significación cuando restringimos nuestras observaciones al caso de Colombia. / This paper tries to quantify the socioeconomic importance of seven phonetic characteristics (seseo, yeismo, /s/-aspiration, /x/-aspiration, /ʝ/-assibilation, /r/-assibilation, and /n/-velarization) whose presence or absence allows distinguishing among twenty-four Spanish dialects. In order to accomplish this goal, we perform a least-square regression analysis to calculate “hedonic prices” for the abovementioned characteristics. The result is that the three more significant characteristics, which seem to operate as signs of a lower per-capita income, are seseo, /x/-aspiration and /r/-assibilation. The first of those characteristics keeps its statistical significance as a sociolinguistic marker when we restrict our analysis to the case of Spain, while /r/-assibilation keeps its statistical significance when we restrict our database to Colombian observations.
62

Factores determinantes y elasticidad ingreso de la demanda por servicios de educación superior en Perú

Maldonado Rojas, Ariana Ximena 10 November 2021 (has links)
La presente investigación busca determinar el efecto de un aumento en el nivel de ingresos sobre la demanda por educación superior de los hogares peruanos diferenciado por estratos socioeconómicos. El análisis se divide en dos etapas, la primera consiste en estimar los determinantes del gasto en educación implementando una metodología TOBIT con el fin de evidenciar qué factor tiene un mayor efecto; posteriormente al contar con la información de que el gasto del hogar es el determinante decisivo, tal y como se menciona en la literatura, se analizaron las elasticidades ingreso de la demanda por educación por distintos grupos de ingreso. La investigación concluye que el gasto en el hogar es el factor que tiene mayor efecto en asignar gasto a la educación; asimismo, se evidencia que a medida va aumentando el nivel de ingresos, mayor es la elasticidad ingreso; sin embargo, al llegar a cierto punto de ingresos, esta va a empezar a disminuir. / This research project aims to determine the effect of an increase in the level of income on the demand for higher education in Peruvian households, differentiated by socioeconomic strata. The analysis is divided into two parts. First, a TOBIT methodology is applied to estimates the determinants of spending on education in order to show which factor has a greater effect. Afterwards, having the information that household spending is the decisive determinant, as mentioned in the literature, the income elasticities of the demand for education by different income groups were analyzed. The results concludes that household spending is the factor that has the greatest effect on allocating spending to education. Likewise, it is evidenced that as the level of income increases, the income elasticity increases too. However, upon reaching a certain point of income level, this will begin to decrease. / Trabajo de investigación
63

Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribución

García Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica. La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo, explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares (distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares (ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito geográfico.
64

Determinantes de la diversificación de ingresos en los hogares rurales del Perú

Mancilla Marquina, Luis Adolfo, Quiliche Altamirano, Renato José 10 January 2022 (has links)
La diversificación de ingresos en los hogares rurales del Perú es un fenómeno que ha evolucionado en respuesta a los distintos cambios políticos, sociales y económicos que se han llevado a cabo desde el siglo pasado (1970 en adelante). El habitante del ámbito rural ha dejado el paradigma dicotómico, en el cual lo rural se reducía estrictamente a lo agropecuario, para adoptar un conjunto de estrategias de supervivencia más complejo, bajo el cual se ha reconocido la importancia de la diversificación de ingresos, así como de la acumulación de capital y la diversificación de la producción dentro del hogar rural. El presente estudio propone un marco teórico de Asignación de Tiempo y Sistemas de Producción Agropecuaria para ilustrar el fenómeno de la diversificación de ingresos en los hogares rurales. Una vez establecido lo anterior, se propone estimar un modelo lineal generalizado de respuesta fraccional para inquirir en los determinantes de este fenómeno, en donde las variables evaluadas serán la tenencia de tierras, el capital humano, los costos de producción agropecuaria y los precios de los bienes agropecuarios. Variables de control adicionales se incluirán para controlar dimensiones geográficas, tanto de la riqueza, como el potencial de desarrollo de mercados locales y la dotación de activos. La contribución del estudio es realizar este análisis empírico para una muestra de escala nacional que será tipificada en sub-muestras según la Vulnerabilidad a la Pobreza de los hogares. Así mismo se usará el Índice de Uniformidad de Shannon como medida multidimensional de la diversificación de ingresos.
65

Cambiar todo para que nada cambie: la independencia y la desigualdad económica entre 1792 y 1827

Camacho Gavidia, Abel Fernando 04 July 2020 (has links)
El presente trabajo estima el nivel de desigualdad en ingresos para Perú en el periodo comprendido entre 1792 y 1827. Para ello se construyen tablas sociales a partir de los censos de los años mencionados y múltiples fuentes complementarias. Las tablas sociales son matrices que resumen la distribución de ingresos dentro de una sociedad precisando el nivel de ingresos medio y el número de individuos que tiene cada clase social identi cada, por lo que no permiten identi car directamente el total de la desigualdad existente al no conocerse la desigualdad dentro de cada clase social. Ante ello se sigue el desarrollo teórico de Modalsli (2015) para obtener una mejor aproximación a la desigualdad de la época. Los resultados sugieren que si bien la desigualdad observada bajó en el periodo de análisis, una vez que se toma en cuenta la caída en el PBI per cápita, esta se mantuvo estancada a pesar de la independencia.
66

Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú

Ávila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.
67

El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015

Vera Arela, Edith 02 September 2017 (has links)
La actividad minera en el Perú se sitúa en un contexto de buenas condiciones internacionales para exportación de minerales, tendencia alcista de precios de minerales y apertura de nuevos mercados internacionales, este escenario a su vez se encuentra situada en un entorno de intensa confrontación social por temas socio-políticos y “ambientales”, debido a esta situación, inversionistas nacionales y extranjeros han visto incrementar su riesgo de inversión en el sector minero, así mismo, se han visto obligados a retrasar o suspender importantes proyectos mineros a nivel nacional poniendo al país en una situación económica desfavorable al dejar de percibir los flujos monetarios provenientes de dicho sector. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre, 2016) el 42% de los peruanos apoya la inversión minera al considerarla competitiva y predominante en la economía nacional, sin embargo, aún tenemos un significativo 58% que lo desaprueban o no precisan. Esta situación de aprobación y desaprobación toma mayor resonancia en departamentos con presencia de operaciones mineras, como por ejemplo el departamento de Arequipa, objeto de estudio del presente trabajo. La importancia que tiene la minería en el departamento de Arequipa no solo radica por ser considerada una fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento. Son los indicadores macroeconómicos, presentados y desarrollados en el trabajo, los que reafirman lo indicado, los mismos sirvieron como base para el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es describir y analizar el impacto económico de la actividad minera en el departamento de Arequipa durante el periodo del año 2000 al 2015; mientras que los objetivos secundarios es medir el impacto (en términos porcentuales) del Canon Minero en la Incidencia de Pobreza del departamento de Arequipa y proyectar cuantitativamente el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo del año 2017 al 2034 si se inicia la operación del proyecto de Tía María. Para el desarrollo del objetivo principal se hizo uso de los principales indicadores macroeconómicos los cuales fueron tomados de fuentes primarias como el Ministerio de Energía y Minas, Banco Central de Reserva del Perú , Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros, una vez realizado la recopilación, agrupamiento, comparación y 4 análisis de los datos se pudo concluir que la actividad minera sí ha tenido un impacto significativo en la economía de Arequipa durante el periodo en estudio. Para el desarrollo del primero objetivo secundario se elaboró un modelo de Panel Data, con ayuda del programa econométrico Stata se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados, a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el Canon Minero tiene un impacto directo en el nivel de Incidencia de la Pobreza del departamento de Arequipa, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704%, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero en el nivel de Incidencia de Pobreza es poco significativo, mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del Canon Minero es muy significativo. Para el desarrollo del segundo objetivo secundario se elaboró un modelo de predicción, con ayuda del programa econométrico Eview se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados a partir de los cuales se llegó a la conclusión que el Proyecto Tía María sí tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo proyectado. El propósito final del trabajo es entregar al lector cifras cuantitativas y medibles sobre el impacto económico que ha tenido y tendrá la minería en el departamento de Arequipa, se considera que los resultados cuantitativos al ser observables y medibles proporcionan un mejor panorama e invitan al lector a una mejor reflexión acerca de la importancia de la actividad minera. / Tesis
68

¿Cómo es afectado el consumo de los hogares ante el desempleo o quiebra del negocio?: Un análisis empírico para el caso peruano

Talledo Carrasco, Manuel Emilio 10 January 2022 (has links)
En esta tesis, se busca analizar cómo es afectado el consumo de los hogares ante choques económicos (desempleo o quiebra del negocio). Estimando propensiones marginales a consumir del ingreso permanente y transitorio para el periodo 2009-2019, se halla que, en todos los quintiles de ingreso, los hogares peruanos consiguen suavizar su consumo ante estos choques, aunque en el año 2020, los hogares del quintil más bajo de ingresos (con y sin impacto del choque) no logran suavizar su consumo. Por otro lado, al analizar a los hogares que no cuentan con acceso al sistema financiero formal, se evidencia que estos no logran suavizar su consumo. Finalmente, se encuentra que los hogares logran suavizar el gasto en alimentación y salud, pero no el gasto en rubros no tan esenciales como vestimenta, educación y entretenimiento. No obstante, respecto al gasto en salud, los hogares que no cuentan con acceso a seguros de salud no consiguen suavizar el impacto del choque económico.
69

Mejoramiento de la eficiencia del proceso de admisión a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Mori Rimachi, Carlo Enrique 04 February 2020 (has links)
La Policía Nacional del Perú, en los procesos de admisión, específicamente a la Escuela de Oficiales, requiere hombres y mujeres con competencias, que ofrezcan su mayor esfuerzo, el mejor rendimiento para alcanzar los objetivos de la organización; por tanto, se necesita una adecuada planificación y articulación con el presupuesto público, así como identificar y reconstruir la cadena de valor que permitan desarrollar procedimientos eficientes para obtener un resultado eficaz y efectivo, traducido luego en impacto público. En tal sentido, el presente proyecto e innovación trata el tema: “Mejorar la eficiencia en la aplicación de procedimientos durante la ejecución del proceso de admisión a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú”. Como parte de la investigación, se ha establecido que el proceso de admisión a la Escuela de Oficiales, comprende las etapas de difusión, preinscripción, inscripción, selección y admisión; siendo el caso que, durante su ejecución, se presentan deficiencias en la aplicación de los procedimientos que comprenden cada una de sus etapas. Las causas de este problema se han priorizado de acuerdo al detalle que se indica a continuación: ausencia de normas específicas actualizadas para la ejecución del proceso de admisión; ausencia de recursos administrativos y tecnológicos en la Oficina de Admisión e Informes; y, ausencia de asignación de recursos humanos. Concluye por tanto que, se requieren atacar las causas del problema, considerando igual cantidad de medios debidamente priorizados, como estructura de la solución propuesta, a saber: actualización de la base legal específica; óptima asignación de recursos administrativos y tecnológicos; y, óptima asignación de recursos humanos, proponiendo la elaboración de un Manual de Admisión; priorizar el requerimiento necesario en el Cuadro de Necesidades, alineado al Plan Operativo Institucional y presupuesto público institucional, para implementar la Unidad de Admisión e Informes de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial; y, generar la asignación de recursos humanos con la modificación del Cuadro de Organización y Cuadro de Personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. / The National Police of Peru, in the admission processes, specifically to the School of Officers, requires men and women with competencies, who offer their greatest effort, the best performance to achieve the objectives of the organization; therefore, adequate planning and articulation with the public budget is needed, as well as identifying and rebuilding the value chain that will allow for the development of efficient procedures to obtain an effective and effective result, then translated into public impact. In this regard, the present project and innovation addresses the topic: "Improve efficiency in the application of procedures during the execution of the admission process to the School of Officials of the National Police of Peru." As part of the investigation, it has been established that the admission process to the Officers' School includes the stages of dissemination, pre-registration, registration, selection and admission; being the case that, during its execution, there are deficiencies in the application of the procedures that comprise each of its stages. The causes of this problem have been prioritized according to the detail indicated below: absence of specific updated standards for the execution of the admission process; absence of administrative and technological resources in the Office of Admission and Reports; and, lack of allocation of human resources. It concludes therefore that it is necessary to attack the causes of the problem, considering the same amount of duly prioritized means, as a structure of the proposed solution, namely: updating the specific legal basis; optimal allocation of administrative and technological resources; and, optimal allocation of human resources, proposing the development of an Admission Manual; prioritize the necessary requirement in the Needs Chart, aligned to the Institutional Operational Plan and institutional public budget, to implement the Admission and Reporting Unit of the National School of Police Professional Training; and, generate the allocation of human resources with the modification of the Organization Chart and Personnel Chart of Officers of the National Police of Peru. / Trabajo de investigación
70

El impacto de las crisis económicas sobre la transmisión educativa intergeneracional en el Perú: un estudio para generaciones nacidas entre 1950 y 1989

Quispe Valencia, Fiorela Valeria 17 September 2020 (has links)
Este trabajo de investigación pretende estudiar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación para personas nacidas entre 1950 y 1989 en el Perú mediante la relación entre la movilidad educativa intergeneracional y las crisis económicas. La hipótesis que se plantea es que existe baja movilidad educativa intergeneracional, la cual se agrava en contextos económicos adversos, en ese sentido, el primer objetivo es hallar el coeficiente de transmisión educativo de padres a hijos, y el segundo es relacionar esta medida con las crisis económicas. Dicha transmisión se da por tres canales: habilidades cognitivas heredadas, acceso al crédito y preferencias de los padres, los cuales varían bajo presión económica. La metodología usada es una regresión MCO para hallar el coeficiente de traspaso de años de educación de los jefes de hogar, entre 29 a 68 años en el momento de la encuesta, con la de sus padres. Para ello, se trabaja con cuatro cohortes (1950- 1959, 1960- 1969, 1970- 1979, 1980- 1989) de la base de datos de la ENAHO del 2004 al 2018. En conclusión, las crisis económicas afectan las decisiones del jefe del hogar sobre la educación de los hijos, lo cual podría explicar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación. / This research aims to study the persistence of unequal educational opportunities for people born between 1950 and 1989 in Peru through the relationship between intergenerational educational mobility and economic crises. The hypothesis that arises is that there is low intergenerational educational mobility, which is aggravated in adverse economic contexts, in this sense, the first objective is to find the coefficient of educational transmission from parents to children, and the second is to relate this measure to severe economic crisis. This transmission occurs through three channels: inherited cognitive abilities, access to credit and parental preferences, which can be affected by crisis. The methodology used is an OLS regression to find the coefficient of transfer of years of education of heads of household, between 29 to 68 years at the time of the survey, with that of their parents. To do this, we work with four cohorts (1950-1959, 1960-1969, 1970- 1979, 1980-1989) from the ENAHO database from 2004 to 2018. In conclusion, the economic crisis affects the decisions of the head of the home on the education of children, which could explain the persistence of unequal educational opportunities.

Page generated in 0.1044 seconds