• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diagnóstico in vivo de Scrapie mediante inmunohistoquímica en tejido linfoide del tercer parpado en ovinos

Ibañez Lagos, Elizabeth Natalie January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El Scrapie es una enfermedad neurodegenerativa producida por priones que afecta a ovinos y caprinos, descrita desde el siglo XVIII. El prion es una proteína de conformación anormal que se propaga transformando la isoforma normal del hospedero. La lesión patológica más característica es la vacuolización, ya sea en el soma neuronal o del neuropilo. La identificación de los casos sospechosos es el primer paso en el programa de vigilancia para esta enfermedad. La técnica de inmunohistoquímica, se utiliza para evidenciar el depósito de la proteína patológica en el tejido nervioso como el óbex, lo cual limita el diagnóstico a ser realizado solo después de la muerte del animal. Por esto, es necesaria una herramienta que entregue información de los animales en los estados preclínicos, así la biopsia de tejido linfoide de tercer párpado, ha sido descrita para realizar estudios in vivo de Scrapie en ovejas y cabras. Con estos antecedentes, se realizó este estudio en animales vivos en nuestro país, de la Región Metropolitana, con el fin de estandarizar la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) y desarrollar un protocolo in vivo, adecuado a nivel del laboratorio país. Chile ha sido declarado libre de Scrapie, para esto el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuenta con herramientas diagnósticas como la IHQ, la histopatología, el Western Blot y el ELISA, que son realizados post mortem. En este estudio se muestrearon 75 ovejas mayores de dos años de edad, de las cuales se extrajo el tejido linfoide del tercer párpado. Las muestras fueron sometidas a tinción Hematoxilina-Eosina (H-E) para clasificar su aptitud de acuerdo a la cantidad de centros germinales. De la totalidad de las muestras, 50 fueron clasificadas como aptas para continuar con la técnica de IHQ, lo que corresponde a un 66,6% de los individuos muestreados, esto porque la cantidad de centros germinales del tejido linfoide necesarios para diagnosticar una muestra como negativa debe ser igual o mayor a 4 Todas las muestras evaluadas por IHQ fueron negativas a Scrapie, al no presentar en ninguno de los centros germinales el precipitado granular rojo que evidencia la inmunoreacción de la proteína priónica, además de compararlas con los controles positivos y negativos aportados por un centro de referencia canadiense. La técnica basada en la biopsia de tejido linfoide de tercer párpado ovino, demostró la factibilidad de ser realizada en condiciones de laboratorio país, lo cual podría entregar información precoz sobre el estado sanitario de la masa ovina en lo referido a Scrapie. En este trabajo se logró la obtención de tejido linfoide de tercer párpado viable de ovinos, su clasificación y con ello validar y estandarizar la IHQ en este tejido a partir de muestras obtenidas in vivo, lo que demuestra la aplicabilidad y la capacidad de usar esta nueva herramienta diagnóstica en la masa ovina nacional, para así ser utilizada como técnica in vivo de screening, en programas de vigilancia, diagnóstico y control de Scrapie en Chile / Proyecto FIV Nº12101401.9102.009
2

Aplicación de la inmunohistoquímica para detectar scrapie en tejido linfoide en mucosa rectal de caprinos

Cifuentes León, Brenda Poleth January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un grupo de enfermedades que afectan a diferentes especies incluyendo al humano. Dentro de las EETs animales, destaca el Scrapie que afecta a ovinos y caprinos, y la Encefalopatía Espongiforme Bovina, que además de afectar al ganado bovino, es transmisible a los humanos. El causante de estas enfermedades es una partícula proteinácea infecciosa llamada prión, que se origina por un cambio conformacional de una proteína priónica celular del hospedero (PrPc). En los últimos años se han desarrollado programas de vigilancia que consideran a la Histopatología e Inmunohistoquímica (IHQ), como el método de diagnóstico confirmatorio para la EEB. Sin embargo, la epidemia desencadenada en el Reino Unido, obligó a implementar métodos diagnósticos más rápidos como son el Western Blot e Inmunoensayoenzimático (ELISA). Durante la década del 2000, los investigadores comenzaron a indicar que, en el caso del Scrapie, era posible utilizar otros tejidos para realizar el diagnóstico. Estos tejidos consideran a los nódulos linfáticos, el tejido linfoide asociado a mucosa rectal (TLAMR) y al tercer párpado, dada la patogenia de la enfermedad. Esta memoria fue desarrollada en el laboratorio de Patología del Servicio Agrícola y Ganadero de Lo Aguirre. Se utilizaron 50 muestras de mucosa rectal de caprinos mayores de 2 años, sin importar raza ni sexo. Se obtuvieron 2 cortes a partir de cada muestra de recto. Uno obtenido a la distancia de 0,5 cm a la unión mucocutánea rectal y el otro a 1 cm de este. De cada corte se obtuvieron cortes seriados, con el fin de destinar uno a la tinción de Hematoxilina y Eosina (H&E) y su corte homólogo a la técnica de Inmunohistoquímica, si es que en la tinción H&E se observaban al menos 4 folículos linfoides presentes. En total se trabajó con 100 cortes, que fueron sometidos a las técnicas tradicionales de histopatología y a la tinción de H&E. De éstos, 90 resultaron aptos para aplicar la técnica 5 de Inmunohistoquímica (IHQ); sin embargo, para la detección de la proteína priónica patológica se escogieron los 50 mejores; uno de cada muestra de recto caprino y seleccionada por su aptitud y mayor cantidad de folículos linfoides contabilizados mediante la tinción de H&E. De las muestras sometidas a IHQ, ninguna de ellas presentó el precipitado granular rojo característico de la inmunorreacción por la presencia de priones, por lo cual se determinó que todas las muestras de los caprinos estudiados debían clasificarse como negativas, al igual que los controles negativos de mucosa rectal y de obex. Por su parte, los controles positivos de mucosa rectal y de obex siempre presentaron el precipitado granular rojo indicativo de una inmunorreacción positiva, tal como lo había indicado el Centro de Referencia para ese tipo de controles. Se realizó un análisis estadístico en base a la comparación de los dos grupos de distancias analizados y la cantidad de folículos linfoides observados en ellos. Mediante la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney de cual se concluyó que no existe diferencia significativa en la distribución de los folículos linfoides observados entre 0,5 y 1 cm de distancia a la unión mucocutánea rectal. De esta manera, este trabajo colaboró con la vigilancia pasiva anual que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero durante el año 2013, con respecto a la detección de priones en la especie caprina en un determinado grupo de animales de nuestro país.
3

Efecto de la administración de anabólicos en la expresión de marcadores celulares prostáticos en los bovinos

Fernández, Patricia Elena January 2003 (has links)
El dietilstilbestrol (DES) es aún utilizado como agente promotor del crecimiento corporal en el ganado, a pesar de su prohibición y efectos adversos. La glándula próstotica reacciona a la acción del DES con hiperplacia y metaplasia escamosa epitelial y cambios fibromusculares. El objetivo del presente trabajo se focalizó en la expresión y patrón de distribución de marcadores celulares en novillos normales y expuestos al DES. Se compararon muestras de próstata de novillos controles (NC), novillos con hiperplasia y metaplasia probablemente inducidas por estrógenos (NPTE), y novillos inoculados experimentalmente con DES y sacrificados luego de 21 días (NICP) ó 90 días (NILP). Las muestras fueron analizadad mediante el Test Prostático, inmunohistoquímica (IHQ), PAS, PAS-diastasas, Azul Alcián, lectinhistoquímica (LHQ), LHQ reversa, análisis de imágenes computarizado y análisis estadístico. Se observó que los cambios histológicos en NICP y NILP resultaron similares a los de NPTE. Se observó, además, que los novillos castrados a edad temprana carecen de tejido glandular mucoso, apareciendo éste luego del tratamiento con DES, tanto en los NICP y NILP como también en NPTE. Mediante IHQ se evidenciaron las citoqueratinas 13 y 16, vimetina y desmina, observándose que la proliferación inducida por DES comienza en los elementos basales de epitelio y está acompañada de un incremento relativo de los elementos mesenquimáticos de estroma glandular. Se hizo evidente una reversión de los cambios provocados por los estrógenos en el tejido, transcurridos 90 días de la administración de DES. La coloración de PAS fue positiva para todos los grupos en estudio. No se detectó la presencia de glucógeno mediante la técnica de PAS-diastasa pero sí la presencia de otros hidratos de carbono no degradados por las diastasad, mientras que la coloración con Azul Alcián, permitió evidenciar diversas mucinas ácidas. Mediante LHQ, las lectinas JAC, ConA, DBA, y sWGA permitieron reconocer los patrones de glicosilación de tejidos epiteliales prostáticos expuestos a DES, y en particular, DBA y sWGA tejidos que se encontraban en proceso de recuperación luego de 90 días de la administración de la droga. Estos resultados permitieron discriminar parcialmente entre los NC y los que habían incorporado sustancias estrogénicas, pero no diferenciaron a los NICP y NILP de NPTE. La técnica de LHQ reversa no resultó una herramienta de utilidad en el tejido prostático bovinoen las condiciones ensayadas. Las pruebas IHQ y LHQ pueden ser empleadas como herramientas complementarias al Test Prostático en la detección de administración ilegal de esteroides estrogénicos en novillos.
4

Diagnóstico post mortem de scrapie mediante inmunohistoquímica (IHQ) en tejido linfoide de mucosa rectal en ovinos

Sanhueza Salazar, Paola Adary January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Scrapie es una enfermedad perteneciente al grupo de las EETs que afecta a ovejas y cabras. Este prototipo de enfermedad priónica, se caracteriza porque en las etapas iniciales de su patogenia el prión se deposita en los tejidos linforreticulares (TLR). Esta cualidad permite que se realicen pruebas diagnósticas preclínicas, en base a la detección de la proteína priónica patológica por medio de Inmunohistoquímica (IHQ) en zonas anatómicas donde es posible reconocer TLR. Según los informes entregado por la OIE en Chile no se han descritos casos de Scrapie, ni tampoco se posee sistema de vigilancia sobre esta enfermedad., No obstante, se establece que si se llegasen a presentar casos, estos se deben declarar obligatoriamente. Sin embargo, el SAG realiza vigilancia post mortem utilizando muestras de óbex con las que se llevan a cabo las técnicas diagnósticas de histopatología, IHQ y ELISA. Debido al potencial ganadero ovino del país, se hace importante poseer herramientas diagnósticas ante mortem de fácil realización, que permitan la implementación de programas de control epidemiológico en vivo. Es así como para esta memoria, se eligió el tejido de la mucosa rectal para validar la técnica diagnóstica por IHQ. Debido a que esta zona anatómica se caracteriza por presentar folículos linfoides dispersos cercanos a la unión recto anal, lo cual la hacen ser un área accesible por medio de una biopsia in vivo. A la vez, se realizó un análisis para determinar cual es la mejor región anatómica que permita obtener la mayor cantidad de folículos linfoides, ya que se requieren como mínimo 4 centros foliculares para realizar la técnica de IHQ con valor diagnóstico preclínico de Scrapie, reconocido internacionalmente. Para alcanzar este objetivo se trabajó con los últimos 4 cm del recto obtenidos de 54 ovinos mayores de 2 años, todos ellos provenientes de mataderos ubicados en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. De cada trozo de recto, se analizaron 5 cortes a las distancias de 0,5; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5 cm desde la línea recto anal hacia craneal. Estos cortes fueron sometidos a tinción de H/E, posteriormente se observaron e hizo un conteo de la presencia de folículos linfoides para así, clasificar la muestra como apta o no para realizar la IHQ. De esta manera, evaluando la aptitud de la muestra se observó que de los 54 individuos, en 33 (61%) al menos una de las cinco muestras fue considerada como apta y en 21 (39%) de ellos, no se presentaron muestras aptas en ninguno de sus cortes. Una vez obtenido los datos de la cantidad de folículos presentes por corte estos se sometieron a un análisis estadístico de chi cuadrado (2), el que arrojó como resultado que la mejor zona para obtener una muestra útil para el diagnóstico, es el área comprendida entre los 0,5 y 1,5 cm desde la unión recto anal. Así, del total de 270 cortes obtenidos, 74 cortes fueron aptos para realizar la IHQ, correspondiente al 61,1 % de los individuos muestreados. Todos estos cortes fueron negativos a Scrapie al no presentar el precipitado granular rojo de la inmunotinción y al compararlos con controles positivos y negativo que se disponían. De esta forma, la técnica basada en la biopsia rectal entrega una herramienta potencialmente útil para el diagnóstico precoz del Scrapie, debido a que el tejido linfoide rectal es fácilmente accesible en ovinos vivos, lo que facilita una rápida toma de muestras con un mínimo malestar para el animal. Esta técnica tendrá su mayor efectividad cuando se utilice una biopsia obtenida en la zona comprendida entre los 0,5 y 1,5 cm desde la unión recto anal. Por lo tanto, con este estudio se logró estandarizar la zona más adecuada para la toma de muestra, por medio de una biopsia rectal in vivo, además de validar la técnica de IHQ en estos tejidos, para así utilizarla como posible técnica in vivo de screening en programas de cuarentena y control de Scrapie para el país / Financiamiento: Proyecto FIV no. 121014019102002
5

Melanoma maligno cutáneo. Estudio de características morfológicas e inmunohistoquímicas del tumor primario predictivas de metástasis en ganglio centinela

Martínez González, Mª Salomé 27 April 2007 (has links)
La incidencia del melanoma cutáneo va en aumento en un gran número de países. El diagnóstico precoz es muy importante, ya que el tratamiento más eficaz para el melanoma es la escisión tumoral.La biopsia del ganglio centinela (BGC) es una técnica bien establecida y una herramienta útil para el estadiaje y manejo de pacientes con melanoma maligno cutáneo. La BGC, introducida por Morton y colaboradores, es un procedimiento implantado en múltiples centros, permitiendo el estadiaje anatomopatológico de los ganglios linfáticos regionales.El ganglio centinela (GC) presenta metástasis de melanoma en el 20% de los pacientes con esta patología. En nuestro estudio, la biopsia de ganglio centinela fue positiva en catorce pacientes (28%).Sin embargo, la selección de pacientes para la realización de la biopsia de ganglio centinela y la linfadenectomía selectiva en caso de BGC positiva son temas controvertidos.Recientemente, el Comité Americano sobre Cáncer (AJCC) ha modificado los criterios de estadiaje de los pacientes con melanoma y recomienda la biopsia de ganglio centinela en la mayoría, dado que las metástasis ganglionares microscópicas representan el principal factor predictivo de la supervivencia.Por este motivo, en esta tesis se han recogido las diferentes variables que se han ido identificando en la literatura como predictivas de la supervivencia y de la afectación metastásica de los ganglios linfáticos regionales de esta neoplasia, en un intento de conocer su capacidad de predecir la afectación metastásica en el ganglio centinela. El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo pronóstico, basado en datos clínicos del paciente y en características histológicas e inmunohistoquímicas del melanoma primario para evaluar la probabilidad de micrometástasis en GC en estos pacientes. Para ello, esta tesis incluye 50 pacientes sometidos a biopsia de ganglio centinela entre Enero de 1.999 y Agosto de 2.005. Las variables clínicas analizadas han sido la edad, el sexo y la localización del melanoma primario.La evaluación histológica del tumor primario ha incluido características histopatológicas como: Índice de Breslow, nivel de invasión de Clark, fase de crecimiento, tipo de melanoma, índice mitósico, ulceración, invasión vascular angiolinfática, inflamación linfocitaria peritumoral, signos de regresión, neurotropismo, microsatelitosis, afectación anexial y restos de nevus.La expresión de marcadores de diferenciación melanocítica (HMB45, Melan A) y de marcadores de progresión (ki67, p53, p16) se han determinado por técnicas inmunohistoquímicas.El examen histológico del ganglio centinela se ha realizado tras tinción de hematoxilina-eosina e inmunohistoquímica (HMB45).El análisis estadístico ha demostrado que el Índice de Breslow (P=0,019), el índice mitósico (P=0,033) y el porcentaje de ki67 (P=0,022) son factores predictivos independientes de la presencia de metástasis en ganglio centinela. Nuestros datos apoyan la relevancia conocida del espesor de Breslow como el principal factor a considerar en la selección de los pacientes para la realización de la BGC.La utilización de la BGC en pacientes con melanomas delgados (Índice de Breslow ? 1,0 mm) no se realiza de manera rutinaria. Aunque en el presente trabajo ninguna variable estudiada ayuda a predecir la presencia de metástasis de melanoma en GC en el subgrupo de melanomas delgados, consideramos que se han de continuar investigando diferentes factores de riesgo que puedan predecir la positividad del ganglio centinela en este grupo. Si bien nuestro estudio no ha demostrado una asociación de las otras variables analizadas con el resultado de la biopsia de ganglio centinela, el reducido tamaño muestral de este trabajo puede contribuir a que alguna asociación detectada no haya alcanzado la significación estadística, requiriéndose de la replicación del mismo con mayor número de casos. / Melanoma incidence is rising worlwide. Early diagnosis is very important, as the most effective treatment for melanoma still consists of excision of the tumor before onset of the metastatic phase.Sentinel lymph node biopsy is a well-established technique and a precise tool for staging and managing patients with cutaneous malignant melanoma. Introduced by Morton and colleagues, the sentinel lymph node biopsy procedure is now widely available, and marked enhances our ability to pathologically stage the regional nodes.The sentinel node is the site of metastatic melanoma in approximately 20% of melanoma patients. In our study, sentinel node biopsy was positive for tumor in fourteen patients (28%). It is customary to perform a complete dissection of the regional lymph nodes if tumor is present in the sentinel node. But, the selection of patients for sentinel lymph node biopsy and selective lymphadenectomy for histologically positive sentinel lymph nodes are areas of debate. The American Joint Committee on Cancer has recently modified staging criteria for primary melanoma patients and recommends sentinel lymph node biopsy in many, because microscopic nodal metastasis represents the most important factor predicting survival.Because sentinel node status is the most important prognostic factor for melanoma, this analysis was performed to determine if sentinel lymph node dissection status can be predicted using other prognostic factors. The objective of this study is to develop a prognostic model, based on clinical and primary tumor histological and immunohistochemical characteristics, to estimate the probability of micrometastasis in the sentinel lymph node in patients with malignant melanoma.To correlated pathological features in melanoma with sentinel node metastasis this study includes and reviews patients submitted to sentinel node biopsy between January 1999 and August 2005.A total of 50 patients are evaluated in the statistical analysis. Reported clinical, histological and immunohistochemical features are assessed for predictive value by univariate and multivariate logistic regression.Clinical attributes recorded include age, sex and location of the primary melanoma.Histological evaluation of the primary tumor include histopathologic characteristics, some of then are historically been associated with an increased risk of recurrence and mortality like: Breslow thickness, Clark's level of invasion, growth phase, type of melanoma, mitotic rate, ulceration, angiolymphatic invasion, tumor infiltrating lymphocytes, regression, neurotropism, microsatellites, anexial involvement and pre-existing nevus.Expression of melanocytic differentiation markers (HMB45, Melan A), and melanoma progression markers (ki67, p53, p16) were assessed by immunohistochemistry.Histological examination of sentinel node consisted of hematoxylin-eosin and immunohistochemical staining (HMB45).Statistical analysis shows that Breslow thickness (P=0,019), mitotic rate (P=0,033) and ki67 (P=0,022) are found to be independently predictive of the presence of sentinel node metastasis. Our data supports the known relevance of Breslow thickness as the main factor considered in the selection of patients to be submitted to SLN biopsy.Although the use of this technique (sentinel node biopsy) in patients with thin melanomas (Breslow thickness ? 1,0 mm) is not rutine, risk factors that may predict sentinel lymph node positivity in this patient population are under investigation. Although the present study is unable to identify predictors of metastatic involvement in patients with thin melanoma, efforts to identify predictors of SN tumor involvement should continue.The published data are not sufficient to demonstrate a correlation between the other indicators included and a positive sentinel lymph node biopsy, but the cohort size (small sample size) may lack the statistical power to demonstrate subtle associations. So, the predictive value of some variables for positivity needs to be validated in other populations of melanoma patients.
6

Caracterización y detección de tipos de canales de potasio presentes en membranas apicales de sinciciotrofoblasto placentario humano

De Gregorio, Nicole January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La gestación, en todas las especies, es apoyada por una estructura que permite que el nuevo ser pueda desarrollarse y crecer adecuadamente dentro del vientre materno: la placenta. El transporte de solutos a través de ella se realiza, específicamente, a través de una célula epitelial multinucleada: el sinciciotrofoblasto (hSTB). Al ser un epitelio continuo, todo soluto debe atravesar, obligatoriamente, tanto su membrana apical como su membrana basal (BM). La membrana apical del hSTB se divide en dos subdominios diferentes entre sí: membrana apical pesada (MVM) y membrana apical liviana (LMVM). Para desarrollar el modelo de transporte transplacentario, es necesario identificar las vías conductivas existentes en las membranas del hSTB. Existen numerosos estudios acerca de canales iónicos y transportadores en ellas, sin embargo, en particular, los canales de K+ (principal ión intracelular) han sido pobremente descritos. Un estudio preliminar demostró la existencia funcional de corrientes de K+ en LMVM de hSTB. El objetivo del presente estudio, fue caracterizar funcional y estructuralmente que tipo de canales de K+ son los que subyacen las corrientes identificadas previamente en LMVM de hSTB de placentas humanas normales. Experimentos de Inmunohistoquímica revelaron la presencia de TREK-1 en membrana apical del hSTB y de BKCa en el citoplasma del sinciciotrofoblasto. Adicionalmente, mediante Immunoblotting, se detectó la presencia de KIR2.1, KV2.1, TASK-1 y TREK-1 en ambos subdominios de membrana apical, mientras que la expresión de BKCa fue, principalmente, en BM. La detección funcional de los canales de K+ que demostraron estar presentes en LMVM (KIR2.1, KV2.1, TASK-1 y TREK-1) por Immunoblotting, fue realizada utilizando la técnica de Patch-Clamp en configuración parche escindido (116 sellos de 16 placentas independientes). Se utilizaron bloqueos diferenciales para poder disecar corrientes con diferentes características. Se obtuvieron corrientes de K+ muy sensibles al bloqueo por BaCl2 (69,82%) de manera reversible. Adicionalmente, se obtuvieron registros de corrientes con sensibilidad a MgCl2 y CsCl2 (29% y 25%, respectivamente). Estas corrientes son características del canal KIR2.1. Por otro lado, se obtuvieron corrientes que demostraron tener un gran sensibilidad al bloqueador TEA a concentraciones milimolares (79,86%), las que corresponderían al canal KV2.1. En contraste, se obtuvieron corrientes que no presentaron efectos a los bloqueadores mencionados y que sin embargo, mostraron diferentes respuestas a la acidificación del medio. Es así como, un canal que pudiese corresponder a TASK-1 se obtuvo al registrar corrientes bloqueadas a pH 6,1 (bloqueo de un 28,92%) y una corriente que mostró una fuerte activación a pH 6,6 (63,08% de aumento sobre la corriente inicial), cuyo candidato más probable es TREK-1. Estos experimentos demostraron, en base a su farmacología y respuesta a cambios del medio, la presencia de cuatro canales de K+ (KIR2.1, KV2.1, TASK-1 y TREK-1) en LMVM del hSTB lo que se correlaciona directamente con lo observado mediante Western blots
7

Identificación inmunohistoquímica de las células productoras de insulina y glucagón en páncreas de alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Giraldo Carranza, Yesenia Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica las células productoras de insulina y glucagón, además, de determinar el patrón de distribución en perfiles de islotes pancreáticos de alpacas jóvenes y adultas mediante técnicas de inmunohistoquímica. Para ello se emplearon muestras anatómicas de páncreas conservadas en formaldehído bufferado al 10% de 10 alpacas (entre 16 y 36 meses de edad). En cortes histológicos de 5u con hematoxilina eosina, se observó células endocrinas de forma circular o piriforme con núcleo circular prominente. En nuestro estudio se usó un kit de inmunohistoquímica Santa Cruz Biotechnology, INC y un anticuerpo monoclonal insulin B: C12 para identificar las células beta y para detección de células alfa se empleó anticuerpo policlonal antiglucagón (US Biollogical Life Sciences) y kit Vectastain ABC KIT; la lectura de imágenes se realizó con ayuda de un microscopio óptico Leica ICCSO HD/DM750 con cámara digital acoplada y software. Se consideró en la lectura la marcación, como 0= sin marcación; 1= marcación débil; marcación 2= marcación moderada; 3= marcación fuerte. Se evaluaron un total de 1200 islotes. Se halló células beta (41.76%, 54.46%) y células alfa (44.47%, 35.13%), como los dos tipos celulares más importantes en número en islotes de páncreas de alpacas jóvenes y adultas, respectivamente. Se apreció marcación fuerte en las células productoras de insulina y marcación moderada en células alfa. Se concluye que los islotes pancreáticos, células beta y células alfa son observadas en todas las regiones del páncreas. Las células beta y alfa pueden estar distribuidas de forma aleatoria en gran parte de los islotes difusos de alpacas jóvenes y en alpaca adultas pueden estar entremezcladas, pero la mayor tendencia de las células beta es hacia el eje central y las células alfa tienen una predisposición mayor hacia la periferia del islote. Es recurrente la presencia de células beta y células alfa aisladas (solitarias) en tejido exocrino, entre los acinos, a nivel de los ductos y en el tejido interlobulillar. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
8

Aplicación de la inmunohistoquímica en óbex de caprinos para la detección de proteínas priónicas

Fröhlich Gallardo, Estefanía Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El Scrapie es una enfermedad neurodegenerativa y fatal que afecta a pequeños rumiantes como ovinos, caprinos y muflones. El causante de esta enfermedad es una partícula proteinácea infecciosa llamada prión, que se origina por un cambio conformacional de una proteína priónica celular del hospedero (PrPC). Los programas de vigilancia consideran a la Histopatología como método diagnóstico y a la Inmunohistoquímica (IHQ) como método confirmatorio para el Scrapie. Esta memoria fue desarrollada en el laboratorio de la Unidad de Patología del Servicio Agrícola y Ganadero de Lo Aguirre. Se utilizaron 50 muestras de óbex de caprinos mayores de 2 años, sin importar raza ni sexo, provenientes de mataderos de la IV Región de Chile. De cada muestra de óbex se obtuvieron cortes seriados con el propósito de destinar uno a la tinción de Hematoxilina y Eosina (H/E), y un corte homólogo a la técnica de Inmunohistoquímica. Así en la tinción H/E se comprobó la aptitud de la muestra evaluada a partir de la observación de la integridad de núcleos nerviosos de presentación bilateral. En total se trabajó con 50 muestras que fueron sometidas a los métodos tradicionales de histopatología para la tinción de H/E. De éstas, 50 cortes resultaron aptos para aplicar la técnica de Inmunohistoquímica. De los cortes sometidos a IHQ ninguno presentó el precipitado granular rojo característico de la inmunorreacción por la presencia de priones, por lo cual se determinó que todas las muestras de los caprinos estudiados fueron negativas, al igual que los controles negativos de óbex. Por su parte, los controles positivos de óbex siempre presentaron el precipitado granular rojo indicativo de una inmunorreacción positiva, tal como lo había indicado el Centro de Referencia para ese tipo de controles. De esta manera, este trabajo colaboró con la vigilancia pasiva anual que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero durante el año 2015, con respecto a la detección de priones en la especie caprina en un determinado grupo de animales de nuestro país / Scrapie is a neurodegenerative and fatal disease, affecting small ruminants such as sheep, goats and mouflons. The cause of these diseases is an infectious proteinaceous particle called prion, which originates from a conformational change of a prion cellular protein of the host (PrPC). Surveillance programs consider histopathology as the diagnostic method and Immunohistochemistry (IHC) as a confirmatory method for Scrapie. This study was developed in the Laboratory of Pathology Unit of the Agricultural and Livestock Service of Lo Aguirre. Fifty obex samples of goats, older than 2 years, regardless of race or sex, were used from slaughterhouses in IV Region of Chile. Serial sections were obtained from each obex sample in order to assign one slice to the Hematoxylin and Eosin staining (H/E) and its homologous slice to the Immunohistochemistry technique. Thus, in the H/E staining the suitability of the slices were evaluated, from the observation of the integrity of the following nerve nuclei, with bilateral presentation: of the solitary tract, parasympathetic of the vagus nerve, of the spinal tract of the trigeminal nerve and motor of the hypoglossus. In total, 50 slices were performed, which were subjected to the traditional methods of histopathology and H/E staining. Of these, 50 were able to apply the technique of Immunohistochemistry (IHC). Of the samples submitted to IHC, none of them presented the red granular precipitate characteristic of the immunoreaction due to the presence of prions, whereby it was determined that all samples of the goats studied were to be classified as negative, as were the negative controls of Obex. On the other hand, positive obex controls always presented the red granular precipitate indicative of a positive immunoreaction, as indicated by the Reference Center for such controls. In this way, this work collaborated with the annual passive surveillance carried out by the Agricultural and Livestock Service during the year 2015, regarding the detection of prions in the goat species in a determined group of animals of our country
9

Tumor de Leydig simulando una neoplasia germinal

Gamboa Acuña, Brenda Adriana, Guillén Zambranoa, Rayza, Lizzetti Mendozaa, Grecia 22 June 2016 (has links)
Main findings A case is presented of a Leydig cell neoplasm in a 25 year-old male patient with no classic risk factors with an atypical outcome. The tumour mass was histologically analysed and was found to have features compatible with a germ cell neoplasm. A right orchiectomy was performed, followed by chemotherapy. After treatment, pulmonary metastasis, lymph nodes, and peri-hepatic hydronephrosis were found. The patient died two months after his last hospital admission. Case hypothesis Leydig cell tumours account for 1% to 3% of all testicular tumours. They occur at any age, especially in children, and between the third and sixth decade of life. Around 90% are benign, and 10% are malignant; these latter usually occurring between 50 and 60 years old, and are associated with sizes larger than 5 cm and gynecomastia. Finally, it is difficult to predict the development of the disease based on histopathological observations. Promising future implications Although non-germ cell tumours are rare, it is important to consider them in the differential diagnosis of testicular tumours, particularly in those of non-seminoma origin. Immunohistochemistry is useful for the differentiation of testicular tumours in those cases when conventional histology shows no conclusive findings. / Hallazgos principales Reportamos un caso de neoplasia de células de Leydig en un paciente varón de 25 años, sin factores de riesgo clásicos con evolución tórpida. Se analizó la histopatología de la masa tumoral y se encontró malignidad por lo que se decide realizar orquiectomía derecha, seguida de quimioterapia. Luego del tratamiento se halla metástasis pulmonar, adenopatías perihepáticas e hidronefrosis, falleciendo 2 meses después de su último ingreso hospitalario. Hipótesis del caso El tumor de células de Leydig representa entre el 1-3% de todos los tumores testiculares. Se presentan a cualquier edad; sobre todo en la infancia y en la 3.a-6.a década de la vida. Aproximadamente el 90% son de curso benigno y el 10% son malignos, presentándose sobre todo entre la 5.a y la 6.a década de la vida, y están asociados con un tamaño > 5 cm y ginecomastia. Finalmente, es difícil predecir el comportamiento en términos histológicos. Repercusiones a futuro A pesar que los tumores de células no germinales son poco frecuentes, es importante considerarlos como diagnóstico para brindar el tratamiento óptimo y evitar resultados desafortunados.
10

Inmunohistoquímica como método de diagnóstico en neoplasias cutáneas de origen epitelial en caninos

Salas García, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el de recopilar la mayor información posible sobre el diagnóstico inmunohistoquímico de las neoplasias cutáneas epiteliales caninas, con el fin de que en un futuro, en nuestro medio éste método se pueda implementar como procedimiento auxiliar y de ayuda para el diagnóstico definitivo de neoplasias indiferenciadas difíciles de diagnosticar por el ojo del patólogo. Dentro de éstas neoplasias se encuentran los tumores cutáneos epiteliales, que poseen una compleja estructura celular formada por el citoesqueleto y éste a su vez de unas proteínas denominadas citoqueratinas, entre otras. Se sabe que éstas derivan de células de origen ectodermal, el hallazgo o no de las citoqueratinas permitirá el diagnóstico definitivo de una neoplasia pobremente diferenciada, facilitando el tratamiento y un adecuado monitoreo de la mascota. Palabras clave: Neoplasias, epiteliales, cutáneas, caninos, citoesqueleto, citoqueratinas, inmunohistoquímica. / --- The objective of the present work was to compile to a greater extend the current information on inmunohistochemistry diagnosis of canine neoplasms to be implemented as an auxiliary procedure in definitive diagnosis specially of undifferentiated cutaneous neoplasms of epithelial origin. Within these neoplasms there are some of them which have a complex cellular structure composed of the cytoskeleton and proteins or cytokeratins which derived from ectodermal origin. The finding of these cytokeratins allowed the definitive diagnosis and to classify the poorly differentiated neoplasms in order to monitoring the patient. Key words: Cutaneous, neoplasms, epithelial, canine, cytoskeletons, cytokeratins, inmunohistochemistry.

Page generated in 0.0622 seconds