• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la expansión de las inversiones forestales chilenas en América Latina en el período 1990-1995.

Valenzuela Sandoval, Mario Enrique January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
12

Análisis de la cláusula de la Nación más favorecida en los acuerdos internacionales de inversión : una revisión a partir del caso peruano

Valdiviezo Benites, Claudia 03 May 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad hacer un estudio de la problemática en torno a la aplicación de la Cláusula de la Nación más Favorecida (en adelante, CNMF) a partir de la manera en que esta se encuentra enunciada en los Acuerdos Internacionales sobre Inversiones (en adelante, AII). Siendo conscientes de que existen otros elementos que influyen en su interpretación, nuestra investigación girará en torno a este único aspecto y su análisis por razones metodológicas se circunscribirá a los AII suscritos por el Perú. Lo anterior nos llevará a encontrar como principal problema a abordar que, en el Derecho internacional de las inversiones, las CNMFs permiten que un tratado pueda mejorar –automáticamente- sus condiciones originales a favor de los inversionistas – nacionales de los países contratantes por la sola existencia de otros AII de los que alguno de los Estados contratantes sea Parte, que se encuentre en vigor y que contemple un mejor tratamiento a favor de inversionistas nacionales de terceros Estados. Por ello, independientemente del perfeccionamiento del texto de la CNMF en los nuevos tratados de inversión a fin de hacerlos más restrictivos (APC entre Perú y EEUU), como la CNMF de los acuerdos primigenios se encuentran pactados en términos generales, estos siempre podrán hacer extensivo un mejor tratamiento para la inversión extranjera expresado en términos más específicos en otros AII. Ello construiría una razón más que tomar en cuenta por parte de los países en torno a evitar un arbitraje de inversiones. / Tesis
13

Determinantes de las reservas internacionales de los países de Mercosur

Chávez Cieza, Zoila Indira, Chávez Cieza, Zoila Indira January 2015 (has links)
En la presente investigación se pretende estimar los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Para el desarrollo de esta investigación se desarrollara un modelo panel de datos el cual nos permitirá estimar los determinantes de las reservas internacionales de los cuatro países y a la misma vez entender las variables del modelo econométrico, por ende el problema formulado en esta investigación es cuales son los determinantes de las reservas internacionales de los países MERCOSUR. La hipótesis de la investigación es los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR, son las importaciones, la inversión extranjera directa, los agregados monetarios m2 y el tipo de cambio real bilateral. La conclusión que se ha llegado es que los agregados monetarios (M2) no tiene una relación directa con las reservas internacionales de MERCOSUR, por lo cual las demás variables si son determinantes de las RIN. / Tesis
14

La minería almeriense en el período contemporáneo

Pérez de Perceval Verde, Miguel Ángel 01 September 1988 (has links)
El estudio trata de la evolución de la minería y metalurgia almeriense desde finales del siglo XVIII hasta 1930 (aunque las estadísticas se continúan hasta 1960). El interés del tema reside en la anticipación de esta minería, la primera en España en desarrollar formas modernas de extracción. Hay cuatro apartados. El primero (finales del s. XVIII-1840) se caracteriza por una explotación regional de los recursos, con técnicas artesanales de extracción. En el segundo (1840-1890) se amplía el marco geográfico, participando inversores de otros puntos de la península. En el tercero, hasta la I Guerra Mundial, la iniciativa nacional es sustituida por la extranjera, al igual que el plomo se ve desbancado progresivamente por el hierro en el lugar central de laboreo. La cuarta, hasta 1930, corresponde a la crisis del sector. Se estudian las técnicas, estructura empresarial, comercialización, metalurgia, inversión extranjera y la influencia sobre la economía local. / The study focuses on the development of mining and metal products in Almeria from the end of the 18th century until 1930, although some statistics go as far as 1960. The interest of the topic researched lies in the advanced character of the local mining industry, which was first in developing new extraction methods in Spain. The work is made up of four sections. The first (end of 18th century until 1840) and its main features are the regional exploitation and the use of handcraft techniques. The second (1840-1890) witnessed the extension of the geographical framework, the arrival of new investors from other points of Spain. The third period (until World War I) when national initiatives were substituted by foreign capital and lead is displaced by iron ore as the main resource. Finally, the fourth period ends in 1930, coinciding with crisis in the sector.The development of techniques, the organizational forms of mining companies and the destination of production are analyzed, together with the role or foreign investments, the characteristics of metal production and the consequences of this activity on the local economy.
15

Factores comerciales que influyeron en las exportaciones de oro en bruto con destino al mercado suizo bajo el marco del TLC entre Perú y el EFTA durante el período 2009 – 2018 / Commercial factors that influenced raw gold exports to the Swiss market under the FTA between Peru and EFTA during the period 2009-2018

Gutiérrez chávez, Mónica Andrea, Herrera Peña, Stephanie Carolina 17 February 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores comerciales que influyeron en las exportaciones peruana de oro en bruto al mercado suizo, con la finalidad de presentar a las empresas e investigadores del sector las fortalezas y debilidades identificadas respecto a las ventajas concedidas por la aplicación del TLC con los países del EFTA, los cuales se rigen bajo estrictos estándares de ingreso al mercado. La literatura de la investigación brindará un amplio panorama respecto a la inclusión de tecnologías, nuevas técnicas de producción, y otros factores de procesos técnicos para el incentivo a la inversión extranjera directa, y la presunción de su capacidad para influir en el crecimiento de los flujos de intercambio comercial entre los países estudiados. Asimismo, el estudio pretende responder si las normas de origen de los tratados benefician o son obstáculos técnicos al comercio en los productos de extracción, y si su respectiva desgravación arancelaria permite la creación de comercio y crecimiento económico del país exportador. / The purpose of this research is to determine the commercial factors that influence Peruvian exports of raw gold to the Swiss market, in order to present to the companies and researchers in the sector the strengths and weaknesses identified with respect to the advantages granted by the application of the FTA with the EFTA countries, which are governed by strict market entry requirements. The research literature will provide a broad overview regarding the inclusion of technologies, new production techniques, and other technical process factors for the incentive to direct foreign investment, and the presumption of its ability to influence the growth of commercial exchange between the countries studied. Likewise, the study intends to answer whether the rules of origin are beneficient or are technical obstacles to trade in the products of extraction, and if their respective tariff reduction allows the creation of trade and economic growth of the exporting country. / Tesis
16

La inevitable globalización. Enfoque cultural y económico del escenario mundial [Capítulo 1]

Sánchez Benavides, Oscar January 1900 (has links)
Barreras y distancias van quedando atrás. Día a día vivimos interconectados con los demás habitantes del mundo a través de un chat, una red social, una compra electrónica, una venta de productos nativos, una clase virtual o un club de fans oficial. Estamos sumergidos, sin querer, en un proceso que no termina y lo llamamos globalización. Sin embargo, este fenómeno que nos interconecta trae consigo una serie de retos y desafíos que afectan el modelo económico, el comercio mundial y los patrones de convivencia tal cual los conocemos. La inevitable globalización es un compendio de ocho artículos dividido en dos partes.
17

Impacto de las políticas económicas-laborales en las condiciones de trabajo en Ecuador período (2007-2017)

Latorre Aizaga, Franklin 23 October 2020 (has links)
En un mundo globalizado donde las esferas de la vida social, especialmente en los ámbitos sociológico, económico, político y laboral, han entrado en un acelerado proceso de cambio, se ha visto conveniente realizar un estudio a este nivel centrado en los procesos socio-laborales vividos en Ecuador durante el período 2007-2017. Para ello, se ha realizado un recorrido investigativo aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas buscando la opinión de los grupos de interés relacionados. Dicho estudio ha permitido analizar e identificar las repercusiones que las políticas económico-laborales aplicadas durante este período han tenido en el tejido empresarial de Ecuador, tanto en el ámbito público como privado. Dicho impacto se ha contextualizado con referencias a lo ocurrido durante este mismo período en otros territorios, dentro de un mundo cada vez más interconectado. El estudio nos permite arribar a ciertas conclusiones muy significativas, que reflejan que la rigidez de las medidas adoptadas provocó una cierta radicalización de posiciones entre el Estado, los trabajadores y los empleadores, afectados de forma desigual por dichas políticas. Sin embargo, se visualiza una flexibilización de las medidas aplicadas que posibilita la generación de espacios de diálogo y concertación. En tal sentido se recomienda tomar medidas de política socio-laboral con base a criterios técnicos, para lo que se plantean a lo largo de la investigación el desarrollo de políticas que fortalezcan el entorno, estimulen el desarrollo local y el empleo formal y atraigan entre otros la inversión extranjera.
18

La noción de inversión en el arbitraje de inversiones y su desarrollo por los tribunales arbitrales CIADI: en camino hacia la objetivación de la noción de inversión y su importancia en el caso peruano

Coronado Córdova, Cinthia 19 August 2014 (has links)
La controversia sobre la noción de inversión en el arbitraje de inversiones CIADI y su importancia en el caso peruano surgió a raíz del caso Duke. En este caso, como evaluaremos, Duke celebró con el Estado peruano un contrato –en adelante el CEJ DEI Bermuda- que incluía una cláusula arbitral CIADI y, además, una cláusula que establecía la inversión considerada por las partes. La controversia surgió debido a que el organismo competente de la recaudación fiscal en el Perú (SUNAT) impuso a Duke el pago de impuestos que, supuestamente, no fueron pagados por dicha empresa desde el año 1996 hasta el año 1999. El Estado peruano se opuso a la jurisdicción del tribunal arbitral CIADI alegando, entre otras razones, el incumplimiento del requisito ratione materia, según el cual las controversias evaluadas por el tribunal deben surgir directamente de una inversión. El Estado peruano señaló que no se cumplía con dicho requisito porque la única inversión relevante para la jurisdicción del tribunal arbitral CIADI constituía lo indicado por las partes en el CEJ DEI Bermuda, el cual señalaba como inversión el aporte de capital realizado por DEI Bermuda en DEI Perú Holdings. En ese sentido, las controversias planteadas –las cuales tenían relación con la inversión efectuada por Duke de manera indirecta en DEI Egenor- no podían surgir del CEJ DEI Bermuda y, por ende, no resultaban cubiertas por el convenio arbitral incluido en dicho CEJ. Duke argumentó, por su parte, que cuando el Estado peruano suscribió el CEJ DEI Bermuda aceptó resolver cualquier controversia relacionada con la inversión efectuada por Duke en DEI Egenor a través del arbitraje de inversiones CIADI. El tribunal arbitral desestimó la excepción planteada por el Estado peruano en contra de su jurisdicción porque señaló que la inversión considerada por las partes al celebrar el CEJ DEI Bermuda no se limitaba a lo establecido en dicho CEJ, sino que involucraba a todas las operaciones contractuales celebradas por Duke con el fin de adquirir las acciones en DEI Egenor. Asimismo, indicó que la cláusula arbitral CIADI era lo suficientemente amplia que comprendía a todas las controversias que tuvieran relación con el incumplimiento del CEJ DEI Bermuda. Además, las controversias planteadas estaban relacionadas al incumplimiento de dicho CEJ. Este punto de la decisión emitida por el tribunal arbitral, luego, fue contradicho por el Estado peruano ante un Comité de Anulación. Este Comité también desestimó los argumentos planteados por el Estado
19

“La contribución al desarrollo económico como elemento para la determinación de la competencia material de los tribunales arbitrales del CIADI : interpretaciones y perspectivas de solución”

Cordero Hijar, Magrit Felícita 31 October 2017 (has links)
El artículo 25 del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados de 1965 (Convenio de Washington) establece que uno de los requisitos para acceder a la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es que se constate la existencia de una diferencia de naturaleza jurídica que surja directamente de una inversión. Sin embargo, la ausencia de una definición del término “inversión” en el Convenio de Washington ha propiciado que los tribunales arbitrales adopten distintas líneas de interpretación respecto al sentido y alcance de dicho término, generando incertidumbre jurídica en los arbitrajes internacionales de inversión. En este contexto, algunos tribunales arbitrales constituidos en el marco del CIADI han considerado que la contribución al desarrollo económico del Estado receptor de la inversión, como parte del denominado “Test Salini”, constituye uno de los elementos para determinar la existencia de una inversión. No obstante, al no contar con un alcance delimitado, el concepto de “contribución al desarrollo económico” se ha convertido en uno de los asuntos más controversiales en los arbitrajes seguidos ante el CIADI. La experiencia de los Estados en arbitrajes internacionales de inversión, sumado a la necesidad de impulsar políticas de desarrollo a través de la promoción de la inversión extranjera, ha dado lugar a que se planteen reformas en el régimen internacional de promoción y protección de las inversiones a fin de contar con mayores herramientas que generen una inversión que beneficie a todos los interesados. Un problema adicional, en ese sentido, gira en torno a la necesidad de encontrar alternativas en la elaboración de los acuerdos internacionales de inversión que permitan armonizar la promoción y protección de las inversiones con la contribución de las mismas al desarrollo de los Estados receptores de la inversión.
20

Protección al inversionista : ni tan cerca que queme al santo ni tan lejos que no lo alumbre

Paucar Aguirre, Phol Edward 18 August 2014 (has links)
Considerando como premisa que la inversión está completamente diversificada. Es importante señalar que cuando hablamos de protección al inversionista implícitamente también nos estamos ocupando de la protección de sus inversiones. La protección de las inversiones no necesariamente implica hacer que todos los elementos o los más importantes que se hallan implicados en la mencionada protección favorezcan resultados positivos (ello considerando los riesgos de las inversiones) sino dejando en claro que cualquier pérdida que se produzca en las inversiones se produzca legítimamente y no por negligencia, fraude o cualquier otro delito o falta que sea responsabilidad de quien recibe la inversión en forma dolosa. Por ello, el presente trabajo tiene entre sus propósitos señalar a que inversionistas se debe proteger, porque razones se les debe proteger, quiénes son los encargados de ello, quienes deben hacer respetar tales protecciones, cómo deben cumplirse estas protecciones y cuáles son los riesgos, los beneficios o perjuicios de tales protecciones. Para un desempeño adecuado y sujeto a una rendición de cuentas es necesarios conocer la frontera en la que un inversionista protegido por el derecho del consumidor pasa a convertirse en un inversionista protegido por otras ramas del derecho como el derecho empresarial, bancario, financiero, etc. Igualmente se debe incidir en la protección al inversionista antes, durante y después de realizadas las inversiones. Como se ve la protección al inversionista es un tema muy amplio que cuenta con numerosas aristas. Lo que se ha buscado es enfocarnos en los problemas que se dan en la legislación y en la aplicación de la misma para poder dar soluciones no sólo sobre protección al inversionista sino sobre gobierno corporativo como tópico estrechamente ligado a este.

Page generated in 0.1044 seconds