• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 568
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 600
  • 235
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 140
  • 109
  • 102
  • 100
  • 74
  • 72
  • 65
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Adaptabilidad de los lineamientos de responsabilidad fiduciaria de los Estados Unidos y Reino Unido a las AFP en el Perú

Mendez Zevallos, Clara Isabel 07 February 2018 (has links)
Las AFP, a fin de salvaguardar los intereses de los afiliados, deben proteger las inversiones realizadas con los recursos de las Carteras Administradas, por lo cual, en su carácter de fiduciarios, deberán ejercer el debido cuidado, diligencia y destreza al gestionar la cartera de inversiones. Existe desconocimiento de cuál es el due diligence que deben cumplir las AFP, ello se vislumbra en los procedimientos administrativos sancionadores sobre el caso Fondo Transandino Perú. En ese sentido, para que sean exigible los estándares de responsabilidad fiduciaria, en el marco de la debida diligencia, se debe delimitar ¿cuáles son los criterios de diligencia que deben cumplir las AFP en el marco de su deber fiduciario tipificado en el artículo 21-B del TUO? Para ello, se adopta la doctrina comparada, la cual hace referencia al comportamiento de una persona experta en inversiones de los fondos de pensiones “prudent investor rule” en lugar de compararlo con una persona ordinaria, asimismo, realizar una investigación diligente antes y durante el proceso de inversión, y diversificar el portafolio así como maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo. Al tener en cuenta las reglas de responsabilidad aplicadas en la doctrina comparada de Estados Unidos y Reino Unido, conjunto al análisis de la doctrina nacional sobre la responsabilidad civil por incumplir la debida diligencia, además del análisis al caso Transandino Perú se delimita como criterios de debida diligencia a cumplir por las AFP el realizar una investigación apropiada del manejo de las inversiones, actuar como una persona experta en inversiones, e implementar mecanismos en el manejo del riesgo del fondo. / Tesis
332

Estudio de prefactibilidad proyecto Parque Senderos de Alerce

Orellana Maldonado, Teresa January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Actualmente, 96% de los turistas que visitan la región de Los Lagos la recomendaría para ser visitada; 91% escoge visitar la región por el entorno; 65% visita parques nacionales o reservas naturales; 52% prefiere alimentarse utilizando restaurantes o similares; 52% son primeros visitantes, y del 48% que ha visitado la región con anterioridad, la ha visitado en promedio, 8,5 veces1. Es claro que la región de Los Lagos tiene una alta preferencia del turista, debido a sus hermosos paisajes, la posibilidad de realizar actividades con la naturaleza y por la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad. Por otro lado, la fuerte inversión inmobiliaria que se está realizando en la zona, está provocando que se reduzcan fuertemente los bosques nativos en el sector. En consecuencia, con lo anterior, nace la idea de realizar un Parque, donde se pueda disfrutar de los naturaleza autóctona de la zona, y gozar de una agradable tarde de relajo y a su vez, lograr a través de la administración del Parque preservar los árboles nativos en peligro de extinción. Este estudio a nivel de prefactbilidad, pretende establecer la demanda mínima que es requerida por el proyecto para que éste sea rentable, y proporcionar los antecedentes necesarios que permitan a los inversionistas decidir si continúan con las siguientes etapas del proyecto o no, en función de lo anterior.Es por esto, que se analizará la factibilidad del proyecto, las fortalezas y debilidades de éste, el entorno en el que se ve envuelto, el mercado consumidor, el mercado competidor, para finalmente, realizar el estudio económico. Con toda la información anterior, se realizarán algunas recomendaciones a seguir, de acuerdo a los resultados obtenidos.
333

Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de los procesos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)

Castelo Rojas, Wilder Orlando, Zubieta Bengolea, Harold Tiberio 01 November 2017 (has links)
En el capítulo 1, se presentan los conceptos básicos y necesarios para conocer dos (2) de los más conocidos framework de arquitectura empresarial y los beneficios de implementarlos. Se complementa con la situación coyuntural por la que atraviesa el sector ambiente peruano, y los servicios que las principales entidades ambientales prestan a la ciudadanía. También se analizarán estos dos modelos de referencia con la finalidad de determinar cuál es que mejor se adapta a la realidad de la empresa seleccionada. En el capítulo 2, se presenta la situación actual, la problemática e importancia de la entidad seleccionada para la presente propuesta, llamada Senace. La cual es un organismo peruano público técnico y especializado en temas de medio ambiente. Se realizará un análisis externo e interno de esta institución a fin de identificar oportunidades de mejora. En el capítulo 3, se presenta una propuesta de mejora utilizando el marco de referencia TOGAF y tomando como alcance un (1) proceso operativo, considerado de entre los más críticos de la institución. En este capítulo también se realiza el análisis del proyecto considerando costos y tiempos, así como una valuación costo-beneficio de la etapa inicial de la propuesta para determinar el tiempo necesario para recuperar la inversión realizada. - Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones encontradas para la organización a fin de implementar la propuesta de arquitectura empresarial. / In chapter 1, the basic concepts necessary to know two (2) of the best known AE frameworks and the benefits of implementing them are presented. It is complemented by the conjunctural situation that the peruvian environment sector is going through, and the services that the main environmental entities provide to the citizens. These two reference models will also be analyzed in order to determine which is best suited to the reality of the chosen company. In chapter 2, the current situation, the problematic and importance of the entity selected for the present proposal, called Senace, is presented. Which is a Peruvian public technical body specialized in environmental issues. An external and internal analysis of this institution will be carried out in order to identify opportunities for improvement. In Chapter 3, an improvement proposal is presented using the TOGAF reference framework and taking as a scope one (1) operative process, considered one of the most critical of the institution. This chapter also analyzes the project considering costs and times, as well as a cost-benefit assessment of the initial stage of the proposal to determine the time necessary to recover the investment made. Finally, the conclusions and recommendations found for the organization are presented in order to implement the business architecture proposal. / Trabajo de investigación
334

Análisis de las iniciativas privadas cofinanciadas en los procesos de promoción de la inversión privada del Estado peruano: ¿Son herramientas viables para reducir la brecha de infraestructura y/o de servicios públicos?

Luque Sierra de Coronado, Paola Mirella 23 August 2018 (has links)
Desde su concepción las IPC tuvieron como objetivo principal, la atención de las demandas sociales en la provisión de la infraestructura pública y la prestación de servicios públicos mediante una colaboración o asociación público – privado. El Estado soportaría al privado en la financiación de aquellos proyectos de alta rentabilidad social pero escasa o nula rentabilidad económica. No obstante, los altos costos de transacción y demoras que involucra la tramitación de las IPC, ha generado grandes cuestionamientos sobre la idoneidad de la herramienta, más aún si habiendo transcurrido más de 5 años desde su creación formal, hasta el momento no hay ejemplos de proyectos adjudicados mediante IPC. El presente trabajo de investigación analiza las posibles causas de los problemas e inconvenientes que enfrenta las IPC, así como las fortalezas y oportunidades que dispone para lograr su objetivo de reducción de brechas de infraestructura y servicios públicos / Tesis
335

¿Es Posible Mejorar la Rentabilidad de una Estrategia de Inversión en Monedas Basada en Análisis Técnico Utilizando Análisis Fundamental?

Mulatti Morales, Carlos Eugenio January 2009 (has links)
En este trabajo se presentan los resultados de desarrollar una estrategia de inversión en monedas ocupando criterios de análisis técnico y fundamental en conjunto, en contraste con el enfoque tradicional en el cual el inversionista elige una vertiente de pensamiento por sobre la otra para tomar sus decisiones. El análisis técnico presenta una serie de inconvenientes que hacen que su uso sea cuestionado por algunos inversionistas. Por ejemplo, dado que sólo utiliza información pasada, en general sus indicadores son débiles para predecir cambios futuros de largo plazo o estructurales en los precios del activo que se estudia, lo cual sí logran los correspondientes fundamentales. Del mismo modo, el análisis fundamental muchas veces pierde su capacidad de predecir movimientos de precios en el corto plazo para economías que aún no se desarrollan, dada su escasa liquidez y esporádicas oportunidades de arbitraje. Para superar los inconvenientes antes mencionados se propone el desarrollo de una estrategia de inversión basada en indicadores de análisis técnico, con los cuales se crea un ranking de monedas y se invierte en las que más se espera que renten en el corto plazo. Posteriormente, los resultados de utilizar dicha estrategia se contrastan con otra en la cual del universo de monedas se preseleccionan algunas utilizando indicadores fundamentales, para después aplicar el ranking técnico sobre estas monedas preseleccionadas, obteniendo una estrategia que entrega un mayor retorno con una razón retorno – riesgo mayor. El universo de monedas incluidas en el trabajo comprende siete países de economías emergentes, donde se adecua el uso tanto del análisis fundamental como del técnico, para un período comprendido entre Enero de 2003 y Diciembre de 2007. Con los indicadores de ambos tipos de análisis, se estima el tipo de cambio haciendo uso de una ecuación lineal ad-hoc a cada uno de ellos. Finalmente se utiliza la desviación porcentual del valor estimado versus el valor real como puntaje asociado a cada moneda, y se usa este criterio para rankearlas desde la que se espera que rente más a la que rente menos. Como resultado principal, se obtuvo que la implementación de un filtro fundamental previo al uso del análisis técnico permite mejorar la rentabilidad con respecto al uso del análisis técnico solamente, y que en términos de retorno – riesgo logra obtener una mayor cantidad de retorno por cada unidad de riesgo asumida.
336

Estudio Exploratorio de los Elementos que Afectan la Formulación de Proyectos a Nivel Municipal

Avendaño Astorga, César Andrés January 2009 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio respecto a los elementos que afectan la formulación de proyectos Municipales al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La metodología utilizada contempla un análisis estadístico de las bases de datos de proyectos del FNDR, desde el año 2001 al 2008, del cual se desarrolla una clasificación de comunas por medio del método K-means. Luego se realiza un trabajo de campo que considera la visita a 15 comunas de 4 regiones del país, del cual se relevan antecedentes críticos de la gestión local. Los objetivos de este trabajo corresponden a: (i) Generar una clasificación de Municipios en función de indicadores de desempeño del FNDR; (ii) Determinar los principales elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal y (iii) Elaborar recomendaciones en cuanto al proceso de formulación y gestión de proyectos por parte de los Municipios. Los resultados obtenidos señalan que los Municipios son los principales actores del FNDR, destacando que las brechas de desempeño con respecto a las otras instituciones que concurren al FNDR han mostrado un descenso sostenido, incluso en 2008 el desempeño Municipal supera al de las otras instituciones. Una de las razones por las cuales los Municipios participan activamente en el FNDR se debe a que no cuentan con una estructura presupuestaria que les permita desarrollar grandes y costosos proyectos con recursos propios, por ende formulan proyectos a todas las fuentes externas de financiamiento que estén a su disposición. Se concluye que existe una configuración de elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal, los que contemplan tres dimensiones diferentes: (i) Estructural, referida a las condiciones normativas y jurídicas que establecen los ámbitos de acción local, (ii) Relacional, referida al conjunto de relaciones que se generan entre los distintos actores a nivel regional en torno a la inversión pública, y (iii) Funcional, que corresponde a los elementos más directos que afectan la gestión y formulación de los proyectos. En la dimensión estructural se propone la creación de la web del formulador de proyectos y la división de las funciones del actual analista de inversiones. A nivel relacional se propone la creación de un sistema integrado de capacitación de funcionarios públicos. En la dimensión estructural se propone la incorporación de un sistema de selección de cargos críticos a nivel local, el fortalecimiento fiscal y la modernización Municipal. No avanzar en estas materias podría afectar profundamente el desarrollo comunal.
337

Aplicación de un modelo de gestión del conocimiento en la evaluación técnico-económica de proyectos mineros

Ferrada Córdova, Pedro Luis January 2009 (has links)
En el presente informe se presenta una propuesta de incorporación de la disciplina conocida como gestión del conocimiento a la evaluación de las inversiones de la empresa Codelco Chile, en particular en lo que respecta al análisis técnico-económico de los proyectos. En base a una revisión conceptual se definió utilizar como base para el análisis y posterior diseño el modelo de Probst, Kahl y Romhardt denominado “los pilares del conocimiento”. Con estas herramientas y el estudio acabado de los procesos de la Gerencia corporativa de evaluación de inversiones y control de proyectos, se realizó un diagnóstico crítico de: el proceso de revisión técnico-económica, los activos del conocimiento y su gestión. De acuerdo al diagnóstico realizado, se diseñó un conjunto de intervenciones a las que se llamó Sistema de gestión del conocimiento. Ellas constan de un proceso de administración del conocimiento, otro para la utilización del capital intelectual y su respectiva inserción en el proceso de revisión técnico-económica. Adicionalmente se entrega el diseño conceptual de las aplicaciones TI necesarias para el proyecto. Por último, y con el propósito de evaluar preliminarmente el proyecto se realizan supuestos que permiten estimar costos y beneficios asociados al diseño propuesto. Dicha evaluación arroja un VAN de US$ 689.941 para una tasa de descuento 20%, en un horizonte de 6 años. En consideración a lo anterior se recomienda la realización de estudios preinversionales de factibilidad con disponibilidad de recursos que analicen alternativas, desarrollen prototipos de las aplicaciones TI y simulaciones de los procesos propuestos.
338

El efecto de la inversión privada en investigación y desarrollo en la productividad de industrias relacionadas al sector minero en Chile

Urrutia Sepúlveda, Marcelo Alejandro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La inversión en Investigación y Desarrollo ha sido motivo de discusión durante los últimos años en la industria minera y relacionados , y es de esperarse, siendo Chile el país con menos inversión en I+D de los países de la OCDE . El siguiente trabajo tiene como objetivo el estudio de la variable de inversión en Investigación y Desarrollo y su relación al valor generado por trabajador en industrias relacionadas al sector minero (siendo éste incluido) en Chile. Se busca encontrar si efectivamente este factor es determinante para alguno de los sectores o para combinaciones de éstos. En un total de 12 industrias, usando los datos de las encuestas nacionales sobre gasto y personal en investigación y desarrollo (años 2011 2014), realizadas por el Ministerio de Economía, se estudia por separado cada industria y el efecto que tiene la inversión en su valor generado, para luego estudiar las industrias que muestran una respuesta positiva y significativa y combinarlas entre ellas, con el objetivo de encontrar industrias que se potencien o que sean compatibles en temas de inversión en I+D. Se utilizó un modelo que además de tomar en cuenta la variable de inversión en I+D, utiliza un indicador de ciclos económicos y de uso de capacidad en la industria. Como se estudia de manera anual, el modelo se resuelve a través de mínimos cuadrados. Los resultados muestran que la industria de fabricación de sustancias y productos químicos es la que genera más ganancias con la inversión en I+D, y que es ésta la más compatible con otras industrias que tienen respuestas significativas a la variable estudiada. En segundo y tercer lugar se encuentran las industrias de construcción y de Investigación y Desarrollo, respectivamente, seguidas por otras industrias que muestran respuestas significativas de manera intermitente a través de los años (como la industria de explotación de minas y canteras o la industria manufacturera).
339

Cómo mejorar los procesos de desarrollo de carrera en BCI para reducir la segregación vertical de género

Muñoz Kcomt, Meychan 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / La industria Financiera es la que más ha crecido en cantidad de trabajadores y según la encuesta CASEN del año 2011 muestra que del total de la fuerza laboral empleada en chile 60.772 corresponden a contratados por el sector, aportando un 5,6% al PIB nacional, lo que nos hace pensar que esta industria está altamente desarrollada y va en aumento. Como estado del arte, podemos indicar que en la actualidad, existen diversos estudios de sobre la importancia de la mujer en el mundo laboral, desde una perspectiva social, político, organizacional y de liderazgo, lo que conlleva a pensar que es relevante su inclusión en las empresas desde el punto de vista de la participación laboral en distintos cargos de las organizaciones que conlleve a su vez el desarrollo profesional y la equidad en la remuneración percibida en comparación con los hombres. El ingreso de la mujer en el mercado laboral el último tiempo ha ido en aumento, y específicamente en el sector bancario, lo que ha llevado a las distintas organizaciones a organizar nuevos mecanismos de contratación y selección de personal al momento de buscar candidatos en el mercado, de tal forma de considerar su inclusión en el mundo laboral como un factor importante para la mujer y sus familias como para la sociedad en general
340

Aplicación de un sistema de control de gestión para la banca personas de Banco BCI

Manzo Chacón, Luis Antonio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente proyecto de grado integra la aplicación de los conceptos desarrollados en materia de Sistemas de Control de Gestión, a una unidad estratégica de negocios como es la banca personas del Banco Crédito e Inversiones. La metodología utilizada, será en base al modelo de Kaplan y Norton(2008), desarrollando principalmente tres conceptos: formulación estratégica, el desarrollo de la estrategia y el alineamiento organizacional. Para realizar la Formulación estratégica, se propusieron declaraciones de misión, visión y valores de la unidad, debido a que no existen en la actualidad. En la misión se expresó con claridad el objetivo de UEN, el producto ofrecido, el tipo de clientes a quienes está dirigido y su cobertura. En el caso de la visión, se presentó un objetivo desafiante cuantificable, se indicó el nicho y horizonte de tiempo esperado. Posteriormente, se realizó un análisis externo e interno de la compañía, para definir la propuesta formal de valor. Para conocer los factores externos, se utilizó análisis PESTEL y 5 Fuerzas de Porter, y FODA para evaluar internamente, con lo que se logró formular la estrategia. En este último, la principal debilidad, que no nos permite aprovechar las oportunidades identificadas es, la falta de un Sistema de Control de Gestión implementado. La fortaleza más importante, para aprovechar las oportunidades identificadas es la alta innovación tecnológica que ha caracterizado a la UEN y al banco en su globalidad en el sector bancario. Una vez realizada la propuesta de valor, se construye un mapa estratégico con la representación de cadenas causa-efecto en las distintas dimensiones. Los atributos de los cuales se generó el eje, son: productos y servicios a medida, banca personas innovadora y experiencia cliente. Esto da paso, a la construcción del Cuadro de Mando Integral para el monitoreo de la estratégica y planteando iniciativas estratégicas que apalancan los objetivos. Respecto del desdoblamiento, se seleccionan las tres gerencias responsables de la dimensión de procesos del CMI: gerencia de operaciones, gerencia comercial y gerencia de innovación, proponiendo tableros de gestión y control en un nivel de mayor detalle. Por último, se generan los esquemas de incentivos para 2 Gerencias, buscando poder relacionar de buena manera la recompensa con el desempeño y esfuerzo, manteniendo en consideración la congruencia y precisión. El propósito del sistema de control de gestión propuesto en este proyecto, busca poder alinear los objetivos entre la organización y las personas que ejecutan la estrategia a través de los distintos procesos. El dinamismo que vive constantemente la banca, debido a los cambios en: la demanda de productos a causa de ciclos económicos, exigencias legales y la alta competitividad, esto, hace prioritario tener un sistema de control de gestión robusto, que monitoree aspectos financieros y no financieros, y que reconozca el foco respecto de que variables se deban mover para hacer una toma de decisiones efectiva y oportuna.

Page generated in 0.0921 seconds