• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 165
  • 155
  • 154
  • 154
  • 154
  • 154
  • 122
  • 106
  • 96
  • 95
  • 79
  • 78
  • 77
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Significaciones de lo político entre jóvenes de La Florida post 2011

Godoy Sepúlveda, Francisco A. January 2017 (has links)
Antropólogo Social / La relación entre jóvenes y política históricamente ha sido compleja, no solamente si la pensamos dentro de un abanico de posibilidades que podríamos confinar entre los polos revolución/desafección, sino también debido a que éstos conceptos (jóvenes y política) son bastante controvertidos, sujetos a múltiples interpretaciones y significaciones -aun cuando ambos sean términos de uso común y por tanto con un significado que se asume relativamente homogéneo y compartido. La dificultad es patente al momento de intentar consensuar una respuesta a las preguntas ¿qué son los jóvenes? ¿Qué es la juventud? ¿Qué es la política? En esta investigación asumimos que tanto las respuestas como las formas de responder varían tanto diacrónica –en la historia- como sincrónicamente –en un mismo grupo social-, lo que pone de relieve las diversas significaciones en torno a lo juvenil y lo político, además de los contextos en los que ellas emergen. Por lo mismo resulta necesario hacer alusión al contexto en que surge esta investigación. Como se puede apreciar en el título de la presente memoria, tiene como referente histórico el período de alta movilización y politización de 2011, fundamentalmente por el fuerte y estructurado movimiento estudiantil, así como por múltiples y también potentes conflictos de carácter socioambiental. En tal escenario surge la inquietud respecto a la existencia de distintas formas de actuar y concebir lo político, que van más allá de los estrechos marcos institucionales (con los partidos políticos y el Estado como principales referentes); siendo realizadas las entrevistas que componen el corpus de esta tesis entre fines de 2011 y comienzos de 2012. El foco de atención se concentró en lo que denominamos 'tramas de significación de lo político', las que a nuestro parecer se encontraban -al momento del terreno- influenciadas fuertemente por el ciclo de movilización. Se eligió además la comuna de La Florida como un 'terreno' o contexto socio-espacial delimitado, estableciendo así un cierto marco de observación del fenómeno bajo estudio. Eludir estas aclaraciones o (de)limitaciones debilitaría lo que planteamos respecto al enfoque contextual e histórico que se requiere –al menos como supuesto- para aproximarnos a las concepciones de lo político y la juventud; no hacerlo induciría quizás una imagen estática además de pretendida e indiscriminadamente generalizable respecto de los resultados
12

La formación ética en la universidad en el desarrollo de una sociedad más integra y transparente

Bustamante, Luis, Sardón, José Luis, García, Alfredo 23 November 2018 (has links)
La formación ética en la universidad en el desarrollo de una sociedad más integra y transparente” Conferencia realizada el 23 de octubre, en el auditorio Bancalari del campus Monterrico de l Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
13

Jóvenes mujeres que no se encuentran incorporadas al sistema educacional y laboral en Chile

Elizondo Orellana, Nicole Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Los jóvenes que no estudian ni trabajan en Chile, están compuesto por 509 mil jóvenes entre los 15 y 24 años, representando un 17,2% de dicha población según datos de la CASEN 2013. En su mayoría son mujeres (62,4% versus el 37,6% de hombres), quienes además tienen una probabilidad 2 veces mayor de ser ninis que sus pares hombres, siendo la media OCDE de solo 1.4 veces. Tomando en consideración dichos antecedentes, el estudio de caso tiene como objetivo general explorar la situación de las jóvenes mujeres que no se encuentran incorporadas al sistema educacional y laboral con el fin de evaluar la actual oferta pública de políticas públicas en materia educacional y laboral. En tanto, los objetivos específicos son: 1) Describir y caracterizar a las mujeres jóvenes chilenas que no trabajan ni estudian, 2) Indagar a través de la visión de los actores en la oferta pública actual de políticas dirigidas a las mujeres jóvenes nini en Chile con el fin de identificar fortalezas, obstáculos e impactos de dicha oferta; y compararla con la oferta impartida desde las organizaciones de la sociedad civil para identificar las condiciones que determinan la integración de las mujeres al sistema educativo y laboral y 3) Elaborar futuras líneas de investigación y/o de política pública que permitan mayor integración de las mujeres jóvenes nini. Para ello, el estudio de caso se basa en la metodología cualitativa de tipo exploratorio. Se utilizarán fuentes secundarias como primarias (entrevistas a expertos provenientes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil). Los resultados arrojados indican que en el caso de las mujeres nini la problemática tiende a estar asociada al embarazo adolescente, maternidad temprana, cuidado de familiares y/o del hogar y a la desmotivación. Estos motivos obedecen a fenómenos estructurales que guardan relación con las desigualdades de género que frecuentemente se manifiestan en la división tradicional del trabajo, la discriminación hacia las mujeres, los estereotipos de género, así como las brechas de ingresos respecto a los hombres; aspectos que dificultan, y en algunos casos imposibilitan, la conciliación entre estudio/trabajo, familia y vida personal. En ese sentido, la oferta pública educacional y de capacitaciones dirigida a las jóvenes mujeres resulta clave dado el riesgo de exclusión social que implica no integrarlas a las dos principales dimensiones de la sociedad. De igual modo, el entorno juega un papel clave, así como la red de apoyo como la familia, escuela, organizaciones del tercer sector; ello finalmente se traduce en mayores oportunidades de reinserción. Por tanto, uno de los desafíos más importantes de la política pública es lograr reubicar e integrar a las jóvenes en condición de nini, de lo contrario el fenómeno puede convertirse en un obstáculo para aspirar a un adecuado desarrollo.
14

Desaliento en Chile: el flagelo de los jóvenes deprimidos

Severin Olivares, Stephanie Dominique, Tarud Mores, Kevin 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La memoria de título que presentamos trata sobre un tema que, si bien es cubierto por los diferentes medios de comunicación en Chile, no logra ser abordado en profundidad: la depresión y el suicidio. No tratamos esta realidad desde la anécdota, lo cuantitativo, lo trivial o lo morboso, sino que intentamos comprenderla como uno de los componentes esenciales de la cotidianidad que vivimos. Mediante esta memoria de título, pretendemos acentuar las implicancias políticas y culturales que un problema como la depresión - a primera vista personal y privado - conlleva. De este modo, subrayamos el aspecto de interés público que tienen las tragedias personales de nuestro tiempo. Para realizar esta labor, encontramos una serie de dificultades en el camino. Entre las más importantes fue la de encontrar un formato periodístico que pudiese soportar, con cierta comodidad, un tópico que podría tratarse desde la psicología o la sociología. Intentamos primero con el reportaje interpretativo, sin embargo, nuestra tendencia a adoptar un punto de vista crítico, con frecuencia sobrepasaba lo que la prosa propiamente reporteril permitía. De este modo, con sugerencia de nuestra profesora guía, adoptamos la modalidad de ensayo periodístico, lo que nos permitió encontrar un equilibrio entre la crónica y lo académico; entre lo histórico y la contingencia diaria. Y, más importante aún, nos concedió la posibilidad de adoptar nuestros puntos de vista sin anular las exigencias propias de la actividad periodística, como la variedad y justificación de las fuentes, tópicos de interés público, junto a la claridad y certeza con la que tratamos temas muchas veces de índole teórica o abstracta. La segunda gran dificultad fue procurarnos de relatos juveniles sobre la depresión. Evidentemente, para nuestras fuentes esta es una realidad que no se comunica fácilmente. Hablar en profundidad de esta condición fue una experiencia difícil para ellos y para nosotros. En virtud de esto, nos pidieron mantener en reserva sus nombres lo que, sin embargo, no quita peso y veracidad a sus historias. Ellos son los protagonistas de nuestro ensayo. Sus historias se entrelazan con la realidad sociocultural chilena actual, formando un cuadro que tiene de fondo a la depresión y al suicidio como unas de las grandes deudas de la modernidad neoliberal. El desarrollo de la memoria contará con el análisis de cuatro tópicos fundamentales. El primero de ellos se relaciona con la vinculación de la depresión y la realidad sociocultural chilena contemporánea. Luego de esto, pasaremos a observar el funcionamiento del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud para describir el alcance de las políticas públicas que existen al respecto. Posteriormente, examinaremos la dimensión relacionada con el consumo de fármacos y los diversos efectos que éstos tienen en quienes los consumen. Esto nos llevará a analizar la relación existente entre las rutinas laborales y los índices de depresión que existen actualmente en Chile. Finalmente, describiremos la conexión que existe entre la depresión, el suicidio y la modernidad en general. Detrás de este orden se encuentra la intención de ir de lo particular (el caso concreto de Chile, con sus instituciones, tratamientos y la realidad del trabajo) a lo más general, que es la consideración de la depresión como una problemática propiamente moderna.
15

Jóvenes en educación superior: identidad en condiciones de vulnerabilidad

Pontillo Loch, Natalia January 2013 (has links)
Socióloga / La categoría “juventud” se puede articular en función de dos conceptos: lo juvenil y lo cotidiano. Lo juvenil nos remite al proceso psicosocial de construcción de la identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y prácticas sociales en las cuales dicho proceso se realiza, con anclaje en factores ecológicos, culturales y socioeconómicos. Para situar al sujeto juvenil en un contexto histórico y sociopolítico, resultan insuficientes los datos abstraídos del contexto en que surgen más aún si éstas se piensan con independencia de los criterios de clasificación y principios de diferenciación social que las distintas sociedades establecen para sus distintos miembros y clases de edad , es así que el dato de la edad no es relevante sociológicamente por sí solo, pues debe situarse en relación a otras clases de edad definidas socialmente
16

Lanzafuegos : la itinerancia como un estilo de vida

Guerrero Torres, Alejandro Roger 11 December 2013 (has links)
Este documento es una reflexión sobre el proceso de producción del audiovisual : “Lanzafuegos: La Itinerancia Como Estilo de Vida”, que es un documental etnográfico de estilo participativo, en el cual, a partir de la historia personal de un joven lanzafuegos que conocí en un semáforo de Lima, se aborda el estilo de vida particular de una comunidad de jóvenes que han hecho de la itinerancia el objetivo primario de sus vidas. El documental explora qué los mueve a viajar constantemente y qué satisfacciones o beneficios les ofrece esa vida; para exponer detalles y nuevos conocimientos sobre este estilo de vida, que han sido opacados por los estereotipos de la vida contemporánea. / Tesis
17

Las oportunidades de estudio como incentivo : los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo

Ayala Abril, Henry 04 November 2016 (has links)
Desde la crisis del sistema de partidos en el Perú, las organizaciones políticas que sobrevivieron al fujimorato o se formaron luego de los noventas tuvieron cada vez más problemas por mantener a su militancia activa y lograr que perdure su estructura interna (Tanaka 1998). Según datos de la Encuesta Mundial de Valores, menos del 5% de los peruanos pertenecía a un partido político en 2012. Desde una perspectiva comparada, el panorama sobre las estructuras partidarias parece no mostrar una imagen diferente, puesto que la militancia partidaria está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000). / Tesis
18

Representaciones del cáncer en pacientes oncológicos jóvenes

Caldas Cabrera, Omar 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer las representaciones del cáncer en un grupo de adultos jóvenes que han sido diagnosticados con esta enfermedad, recogiendo los aportes de dos tipos de instrumentos: la entrevista y la red de asociaciones.Para este propósito se evaluó a 30 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M= 20.93,DE=2.43) que estaban siendo atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se apreciandiversas asociaciones relacionadas al cáncer, tanto positivas como negativas, lo cual parece estar relacionado a experiencias previas con la enfermedad y a factores vinculados a la etapa del desarrollo de los participantes. Además, se encuentra que la red de asociaciones es un instrumento interesante al momento de evaluar representaciones por los contenidos evocados y el modo de acercamiento a esta enfermedad. / This research aims to discover the representations of cancer in a group of young adults who have been diagnosed with this disease, collecting contributions from two types of instruments: the interview and the associative network. For this purpose, we evaluated30 youths between 18 and 25 years (M = 20.93, SD = 2.43) who were being treated atInstitutoNacional de EnfermedadesNeoplásicas (INEN). Various associations related to cancer are appreciated, both positive and negative, which seems to be related to previous experiences with the disease and linked to the stage of development of participants. In addition, we find that the associative network is an interesting tool when evaluating representations by the content evoked and themode of approachingthis disease. / Tesis
19

Espacio público virtual en el Perú: una encuesta a los jóvenes universitarios

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Freundt-Thurne, Úrsula, Barredo Ibáñez, Daniel, de la Garza Montemayor, Daniel Javier 01 December 2017 (has links)
Proyecto de investigación 2017-2019, financiado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
20

El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú

Crousillat Gil, Solange 04 May 2017 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor reside en acrecentar el potencial de liderazgo de los jóvenes a través de éste y otros programas. Por ende, la presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los componentes u habilidades desarrolladas que hacen a un líder; en este caso, en el programa Ciudadano Global. Con ello, además se busca levantar un modelo que sea aplicable para esta organización, y replicable hacia otras organizaciones que deseen medir este rubro. Para ello, la metodología que se utiliza para alcanzar estos resultados es el análisis factorial, cuya propiedad central es caracterizar los resultados de forma cuantitativa y confirmatoria además de procurar un modelo ajustado gracias a la propiedad de rotación de sus componentes, permitiendo así explicar los resultados no sólo de forma válida y veraz, sino mediante un modelo eficiente para el uso de la organización. El levantamiento de información fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo en donde se adapta un modelo de medición de habilidades blandas que componen el liderazgo gracias a una tesis doctoral (Kabtrowitz, 2005; Ortiz, 2007; Tsugue, 2014; Retrolaza, 2010), con la finalidad de cruzar ello con las directrices y el modelo preliminar esbozado por AIESEC y comprobar qué componentes de liderazgo se estaban desarrollando en la propuesta del programa. Luego, se realizó un análisis de estadística descriptiva, para observar características generales por cada componente. Para triangular ello, se realizó también un Focus Group a los participantes de este programa. Como resultado de esta investigación, se obtiene el modelo, en donde ciertos componentes han sido modificados, pues surgieron nuevas agrupaciones entre los factores que tienen mayor poder explicativo. Además, se proponen algunas recomendaciones en programas educativos para hacer de la propuesta de Ciudadano Global una propuesta sistematizada que permita escalar el programa y garantizar su propuesta de valor como un eje dentro de su marco de gestión. / Tesis

Page generated in 0.0392 seconds