• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 475
  • 163
  • 153
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 120
  • 106
  • 95
  • 95
  • 79
  • 78
  • 76
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral

Piña Gajardo, Mitchel, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
52

Viviendo el Islam — Jóvenes chilenos en búsqueda de una identidad

Rojas Lizama, Nury Angélica January 2009 (has links)
No description available.
53

Bienestar alimentario en jóvenes — Experiencias alimentarias de estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile

Anigstein, María Sol January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social
54

Nuevas formas de representación social : una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del graffiti hip hop en Santiago

Muñoz Farías, Daniel January 2006 (has links)
Esta investigación corresponde a una interpretación de lo que las y los jóvenes hip hop practicantes del graffiti, interpretan de la realidad, así como del sentido que este código representativo les otorga en el ámbito de la cotidianeidad, en sus relaciones y en la construcción identitaria que busca “reanclar” las relaciones del tipo cara a cara, a través de un componente que humaniza la pérdida de sentido que surge en la modernidad.
55

Algunas incidencias de las transformaciones socioculturales de los últimos treinta años en la sexualidad de las jóvenes chilenas

Molina Torres, Mónica January 2016 (has links)
Psicóloga / Esta memoria de investigación empírica abordará la vivencia de la sexualidad de jóvenes chilenas, en base a la pregunta “¿cómo han incidido las transformaciones socioculturales de los últimos treinta años en los discursos y prácticas sexuales de las jóvenes chilenas?”. Se consideraron como antecedentes teóricos algunos autores extranjeros que describieran las transformaciones socioculturales de las últimas décadas, así como autores chilenos que describieran las especificidades socioculturales del Chile postdictadura, agregándose además algunos antecedentes empíricos producidos en Chile que abordaran el tema. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, realizándose entrevistas en profundidad a seis jóvenes chilenas. La relevancia apunta a la falta de ese tipo de investigaciones y que aborden dicho tema específicamente, así como que rescaten las vivencias cotidianas de este grupo particular. Se espera contribuir al conocimiento disponible sobre el tema a investigar, sobre un grupo específico, así como involucrar a la psicología en este tipo de temáticas
56

Subsidio al empleo joven en Chile : hacia una evaluación de impacto

Asenjo Cruz, Antonia 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Economía / La pobreza en Chile ha disminuido de manera significativa. Sin embargo, altos niveles de desigualdad siguen impidiendo un nivel de desarrollo equitativo lo que ha impulsado un cambio en el paradigma de las políticas sociales. Además, las tendencias demográficas y culturales han cambiado las características del mercado laboral en Chile. En este trabajo se estudia una política laboral impulsada recientemente en Julio de 2009 que subsidia el empleo de los jóvenes, entregando un beneficio a los trabajadores y a sus empleadores. Considerando la importancia que tiene la evaluación de las políticas públicas en la actualidad, este trabajo intenta ser un aporte para una futura evaluación de impacto del subsidio al empleo joven. Se mencionan los aspectos del mercado laboral y la economía chilena que impulsaron la creación de esta política para luego describir las experiencias internacionales más relevantes. Luego, se presentan las características del subsidio en el mercado laboral chileno, y se entregan detalles respecto a la implementación y los resultados de un estudio piloto realizado durante Enero y Febrero del 2010, que sienta las bases para una evaluación de impacto de mayor magnitud. El trabajo concluye que el subsidio al empleo joven es una buena medida que puede ser un suplemento de ingreso importante para este grupo etáreo además de impulsar la formalidad. Sin embargo, se repiten las dificultades observadas en experiencias internacionales que demuestran una baja tasa de uso por parte de los empleadores.
57

Conga: entre imaginarios y percepciones

Marín, María Claudia, Rébora, Romina 10 April 2018 (has links)
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción de relatos sobre los conflictos sociales, sus causas y consecuencias. Estos relatos se incorporan al universo interpretativo en el que las personas construyen sus percepciones sobre acontecimientos que no necesariamente observan de manera directa, sino más bien mediada por el entramado mediático. El presente artículo explora los vínculos entre el tratamiento periodístico elaborado por diarios considerados de referencia en el Perú: El Comercio, La República y La Primera, y las percepciones de jóvenes universitarios limeños sobre el conflicto social generado por el proyecto Minas Conga, en Cajamarca. Intenta identificar, así mismo, coincidencias entre las posturas presentes en la prensa y las percepciones de los jóvenes sobre las causas principales y el rol de los actores en el contexto del conflicto.
58

Bohemia restaurante

Berardi Ureta, José, Silva Nanjari, Christian 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Berardi Ureta, José [Parte I], Silva Nanjari, Christian [Parte II] / Autores autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El siguiente proyecto busca cubrir la necesidad latente de un universo interesante de profesionales jóvenes en Santiago. Este universo hoy se encuentra insatisfecho con la escaza disponibilidad de oferta que existe para almorzar o cenar en horarios atípicos, por lo que se ve obligado a pasar a restaurantes de comida rápida, en donde la oferta es variada pero que no cumple con satisfacer las necesidades de buena comida y buen servicio. Dentro del mapa de Santiago, los polos laborales interesantes son: Santiago Centro, Providencia, Las Condes y Huechuraba. Se optó por los más densos y se encontró una ubicación intermedia cómoda y expedita, el Barrio Italia. Los competidores están cerca, por lo que los potenciales clientes podrán discriminar fácilmente su opción entre McDonalds, Burger King, entre otros y una carta gastronómica internacional siempre disponible, en donde puedan sentarse a pasar un buen momento y estar cerca de sus lugares de trabajo. Los horarios de atención serán de medio día + 1 a media noche + 1 que son los horarios en donde más va la gente a comer, de acuerdo a nuestro estudio. Además, se encuadra con el concepto de Bohemia. Es un concepto fácil de memorizar para que el boca a oído sea fácil y permita a los clientes ir confiados en encontrar el servicio disponible. El mercado de restaurantes tiene un crecimiento promedio anual de cerca de un 10%, lo que permite ser optimistas respecto al crecimiento del negocio, el cual se estima que será similar al del mercado por tasas naturales de crecimiento. El ticket promedio será de 15.000 por persona, lo que permite un descreme natural de precios respecto a los competidores mencionados anteriormente. La recuperación de la inversión, se realizaría al cuarto año y dos meses, se espera un ROI de 1.026,81% durante todo el proyecto, un VAN de $136.410.790 y una TIR 36,34%, esto evaluado con una tasa de descuento de 15,05%
59

¿Hijos de la dictadura o hijos de la subversión?: lecturas sobre la continuidad represiva y la resistencia apartidista durante la transición democrática. Santiago, 1985-2010. Análisis para un balance histórico y una proyección de la identidad y la praxis juvenil rebelde-popular

Flores Cartes, Ignacio, González Quiroz, Carmen January 2015 (has links)
No description available.
60

MNEMOSINE, CLIO E A MEMÓRIA HISTÓRICA DA EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS EM/COM AÇÕES DE EXTENSÃO NA UFES DE 1986 A 1996

VIEIRA, T. S. 07 December 2017 (has links)
Made available in DSpace on 2018-03-22T15:01:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_11704_TESE_Tatiana de Santana Vieira_REVIS_O FINAL.pdf: 6190512 bytes, checksum: cabee6bb0f0f23ca7310d19375f5d3ac (MD5) Previous issue date: 2017-12-07 / A pesquisa investiga a história da educação de jovens e adultos (EJA) em três projetos de extensão da Universidade Federal do Espírito Santo (UFES), desenvolvidos no período de 1986 a 1996, que compreendeu o processo de redemocratização pós-Ditadura Civil-Militar à criação da Lei de Diretrizes e Bases da Educação, Lei n. 9.394/96 e a institucionalização do Núcleo de Educação de Jovens e Adultos (NEJA) da UFES. À luz do objetivo geral de visibilizar as memórias históricas da EJA por meio de fontes geradas em práticas e processos formativos das ações extensionistas, desenvolve a metodologia de natureza qualitativa e perspectiva histórica. Adota documentos-monumentos, narrativas de sujeitos e fontes escritas e imagéticas como fios de memória para interpretação dos vestígios que (re)constroem parte da história da EJA. Destaca a constituição do NEJA em um lugar de memória, trazendo em si a forte marca da resistência e da ação política em prol do desenvolvimento de formação de educadores, alfabetização e pós-alfabetização de jovens e adultos. Evidencia ainda o protagonismo metodológico e teórico desenvolvido pelo núcleo. As memórias dos projetos denotam que à medida que a EJA foi reconfigurada pelas políticas públicas educacionais, os princípios da educação popular perderam espaço. Os resultados indicam a prevalência do silenciamento sobre as lembranças na EJA, sobretudo no Espírito Santo. Desse modo, as memórias do NEJA colaboram com a reconstrução de uma história marcada pela resistência e persistência em afirmar a educação como direito para jovens e adultos.

Page generated in 0.0311 seconds