• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 475
  • 163
  • 153
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 120
  • 106
  • 95
  • 95
  • 79
  • 78
  • 76
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Jóvenes que cumplen sanciones no privativas del libertad: percepciones de cambio desde los profesionales

Moya Osorio, Génesis, Yáñez Véliz, Daniela January 2016 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo por objetivo conocer las percepciones de los profesionales respecto al cambio en los jóvenes que cumplen sanciones no privativas de libertad en programas de Libertad Asistida y Libertad Asistida Especial de la Fundación DEM. Para esto se realizó un estudio de enfoque exploratorio-descriptivo y un análisis cualitativo basado en la Teoría Fundamentada. La muestra estuvo compuesta por siete profesionales, quienes a través de una entrevista semiestructurada entregaron sus percepciones respecto a cuatro ejes de análisis: Posibilidades de cambio, Factores del cambio, Rol de la intervención y Efectos asociados a las sanciones no privativas de libertad. Entre los resultados se destaca que los profesionales creen en el potencial de cambio de los jóvenes, a pesar de las barreras individuales, sociales y estructurales. Además, le entregan un valor positivo a las sanciones no privativas de libertad, en donde el vínculo y la intervención en contexto natural toman un rol fundamental. En conclusión, los profesionales perciben las sanciones en medio libre como favorables para el desistimiento / Abstract The current investigation aimed to comprehend the perception of the professionals regarding to the change in the youngsters that are serving non-custodial sentences in probation programs from the DEM Foundation. For this, there was performed an exploratory-descriptive approach and a qualitative analysis based on the Grounded Theory. The sample was composed by seven professionals who, through a semi-structured interview, gave their points of view on four areas of analysis: Possibilities of Change, change factors, the role of intervention and effects associated with non-custodial sentences. Among the results it stands out that professionals believe in the potential of change in the young people, despite the individual, social and structural barriers. In addition, they delivered a positive value to non-custodial sanctions, where the bond and intervention in a natural context reach a fundamental role. In conclusion, professionals perceive non-custodial sanction as favorable for desistance
62

La presencia del proceso de individualización en los jóvenes chilenos

Saavedra Sánchez, Paulina January 2009 (has links)
No description available.
63

Comunidades posmodernas. Un estudio etnográfico en jóvenes grafiteros de la comuna de Maipú

Naveas Leiva, Alicia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La propuesta de esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar los elementos básicos que constituyen a una comunidad, tales como el sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio bajo el contexto de la posmodernidad. Para este propósito se escogió a un grupo de jóvenes de la comuna de Maipú pertenecientes a la tribu urbana hip hop y que utilizan el graffiti como forma de expresión. Este estudio, de carácter cualitativo, se desarrolló usando el enfoque etnográfico interpretativo de Geertz, el cual consistió en sucesivos encuentros con estos jóvenes en un sector de la comuna de Maipú, específicamente en lugares habitualmente utilizados por este “crew” (grupo) para la construcción de sus graffitis. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron las notas de campo, entrevistas individuales y una entrevista grupal. En cuanto a los resultados, éstos se presentan mediante un texto etnográfico, en donde se describe y analiza los datos obtenidos en esta investigación. Al observar la presencia de cada uno de estos elementos (sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio) podemos señalar que este “crew” (grupo) se transforma en una “comunidad” grafitera. En cuanto a los resultados más relevantes de esta investigación, el territorio resultó ser un eje central para la formación y desarrollo de los demás elementos comunitarios. Por lo que nos encontraríamos con una comunidad posmoderna de tipo local que privilegia el desarrollo de vínculos locales y que revaloriza la reconstitución de lo comunitario
64

DALE, aplicativo móvil que fomenta el empleo de los jóvenes beneficiados por los programas sociales peruanos, conectándolos con personas que requieren servicios no especializados

Hidalgo Valencia, Lizzet, Reyes Maldonado, Diana, Salazar Ramírez, Manuel January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación muestra la viabilidad de implementar un aplicativo móvil en alianza con las ONG que operan en el país, con el objeto de interconectar a los jóvenes beneficiados por los programas sociales peruanos con personas que requieren de servicios no especializados, acercándolos con sus primeras experiencias laborales remuneradas.
65

El proceso de capacitación técnico laboral del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra

Reto Quintanilla, Ángel Fabián January 2016 (has links)
La hipótesis de trabajo radica en que el programa “Jóvenes a la Obra” ha empleado la gestión por procesos en su ejecución en el 2014, por lo que es verificable en la línea de capacitación técnica para la inserción laboral, de acuerdo con el manual de operaciones del programa “Jóvenes a la Obra”. Solo en la medida en que se cuente con una gestión por procesos en la línea de capacitación indicada en el presente trabajo, el programa podrá asegurar el servicio que brinda a la ciudadanía. Una de las principales limitaciones del presente trabajo de investigación radica en su propia naturaleza y factor que provocó el mismo, vale decir los continuos cambios que ha habido en la implementación del programa, por lo que la documentación y las opiniones recabadas no necesariamente recogen todo lo que este ha producido desde su creación. Por ello, la temporalización del objeto de estudio se ha hecho sobre la base del ejercicio fiscal 2014, que se relaciona con el periodo en el que el suscrito ejerció las funciones de Gerente de la Unidad Gerencial de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación del Programa, entonces denominado “Jóvenes a la Obra”. En ese contexto, se buscó identificar los procesos existentes, así como las posibilidades de mejora. Para la realización de la presente investigación se ha hecho uso del enfoque o paradigma interpretativo, que se sostiene a lo largo del desarrollo de esta tesis en la revisión documentaria y las entrevistas a profundidad que se han realizado entre los responsables del programa durante el año 2014, como un modelo explicativo. Se utilizó este enfoque debido a las bondades que ofrece para denotar hallazgos referidos a aspectos tales como la percepción de los involucrados en el proceso. Sin embargo, los límites de la investigación están asociados con la temporalidad que abarca (circunscrita al año 2014), así como a aspectos de gestión de la capacitación laboral que es su eje central de trabajo. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos, donde el primero introduce a la temática de la gestión por procesos, a partir de los antecedentes que se hallaron en torno a este tipo de gestión. El segundo capítulo hace alusión a los conceptos principales sobre los que versa el trabajo en su conjunto. El tercer capítulo explicita la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a partir de la revisión de la documentación de programa y las entrevistas de profundidad realizadas para tal fin. En el quinto, se presenta la discusión entre los datos fácticos y la teoría hallada en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado.
66

¿Está asociada la no adherencia al tratamiento hipertensivo con la depresión en adultos jóvenes peruanos? Análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015-2018

Chavez, Luz Maria, De la Flor, Marcelo 06 November 2020 (has links)
Objetivos: Identificar la asociación entre no adherencia al tratamiento hipertensivo y la depresión en adultos jóvenes. Perú 2015 – 2018. Análisis secundario de ENDES. Diseño: Esta investigación tiene como diseño un estudio analítico de corte transversal es un análisis secundario de la base de datos de ENDES - Perú 2015-2018 en pacientes jóvenes con diagnóstico de hipertensión arterial por un médico.
67

Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana

Bravo Viveros, Sebastián Ignacio 09 1900 (has links)
Antropólogo Mención Antropología Social / Con un enfoque interseccional de género que cruza las dimensiones de generación, estrato socioeconómico y territorio, la presente investigación indaga en la estructuración de las culturas de consumo de alcohol y cocaína de mujeres jóvenes de la Región Metropolitana. Esta problemática se analiza a través un cruce heterodoxo entre ciertos aportes de la biopolítica foucaultiana y la teoría sociocultural del consumo en una propuesta que intenta describir las prácticas de consumo e identificar los valores y significados asociados a dichas prácticas. Esta investigación es de tipo cualitativa y se enmarca en un proyecto exploratorio-descriptivo, que pone de relieve la dimensión subjetiva y social de las jóvenes consumidoras en torno al consumo de drogas. En consecuencia, la estrategia metodológica se centró en una serie de entrevistas semi-estructuradas en combinación con etnografías multilocales (Marcus, 2005) a partir de lo cual se puso énfasis en los principios y fundamentos de la acción simbólica de las cadenas rituales de consumo, el rol y mecanismos de las transgresiones festivas y la interpretación de los significados asociados a cada sustancia desde la perspectiva del cuerpo borracho y el cuerpo jalado. Los principales resultados dan cuenta de la estructuración social del consumo como práctica simbólica que re(produce) cohesión a nivel intergrupal y demarca fronteras a nivel extragrupal y a partir de aquello se desarrollan estatus sociales y jerarquías simbólicas asociadas al consumo. Por otra parte se ahonda, en la experiencia de las transgresiones morales como prácticas de reproducción, negociación y resistencia ante un código moral hegemónico basado en el binarismo de género y roles y atributos específicos asignados a las mujeres y a lo femenino. Finalmente se esbozan significados en torno al consumo del alcohol y cocaína como tecnologías simbólicas que son construidos en torno a tres familias de sentidos: potenciación/energización, restitución y fuga
68

Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana

Campos Mirez, Heydi Elizabeth 04 July 2016 (has links)
Presenta la problemática para crear estrategias de prevención que ayuden a que los porcentajes de jóvenes con riesgos de consumo de drogas disminuyan. Tomando como base esta realidad, se observa si existe relación entre el nivel de riesgo en el consumo de drogas y el sentido de vida en la población juvenil de Lima Metropolitana; es decir, observar si a mayor consumo de drogas el sentido de vida era menor. Para poder encontrar dicha relación se propone dos hipótesis, las cuales partieron de los resultados obtenidos durante los análisis de consistencia interna de la prueba del sentido de vida. La primera hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas y el sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana relacionados al factor hedónico, y la segunda hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre las variables mencionadas relacionados al factor de metas y logros. Se tomó como muestra 155 jóvenes de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana que se encuentran en abstinencia, a quienes se les administró dos pruebas, las cuales arrojaron no solamente el nivel de riesgo en el consumo que presentaban, sino también el tipo de droga que consumían con mayor frecuencia. Asimismo, la siguiente prueba administrada evaluó el nivel de sentido de vida que presentaban cada uno en relación a su consumo. / Tesis
69

Campeones del futuro

De la Sotta, Frank, Mamani, Sofía, Gardella, Francesca 22 March 2022 (has links)
Evento organizado por la Dirección de Vida Universitaria, Deportes. Realizado el 22 de marzo de 2022. Contó con la participación de los panelistas: Frank de la Sotta (Perú), deportista de Bowling. Sofía Mamani (Perú), deportista de Atletismo. Francesca Gardella, deportista de Remo. / Conversatorio organizado por Deportes UPC, donde participara jóvenes promesas del deporte peruano que destacaron en los Juegos Panamericanos de la Juventud Cali 2021
70

Estudio en madres jóvenes de la ciudad de Lima: Sentido de coherencia y percepción de estrés / Study on young mothers in the city of Lima: Sense of coherence and perception of stress

Peña Ramos, Milagros Esther 24 July 2020 (has links)
Antecedentes: El sentido de coherencia (SOC) permite a las personas identificar situaciones manejables, significativas y predecibles por lo que se considera un moderador del estrés. El periodo del embarazo es una situación estresante para la madre. Incluso los embarazos planeados se convierten en fuente de estrés, cuyo proceso de adaptación se verá influenciado en cómo la mujer viva cada etapa del proceso. Objetivos: Determinar la relación entre el SOC y la percepción de estrés en madres jóvenes de la ciudad de Lima. Método: Participaron 150 madres entre 19 a 25 años (M= 22.27; DE= 2.26) de la ciudad de Lima. Para tal fin, se aplicó el Cuestionario de Orientación hacia la vida (OLQ/ SOC 13) y la Escala de Estrés Percibido (EEP-14). Resultados: Se obtuvo una r = -.82, con una p = .00 (p< .05) lo cual indica que se correlacionan ambas variables de forma inversa y significativamente. Discusión: Se comprueba la hipótesis planteada que, a mayor SOC, menor es la percepción de estrés y que, a mayor SOC, mayor es el afrontamiento de los estresores. / Background: The sense of coherence (SOC) allows people to identify manageable, meaningful and predictable situations and is therefore considered a stress moderator. The period of pregnancy is a stressful situation for the mother. Even planned pregnancies become a source of stress, whose process of adaptation will be influenced by how a woman lives each stage of the process. Objectives: Determine the relationship between SOC and the perception of stress in young mothers in the city of Lima Methods: 150 mothers between 19 and 25 years old (M= 22.27; SD= 2.26) from Lima city participated. The Life Orientation Questionnaire (OLQ/SOC 13) and the Perceived Stress Scale (EEP-14) were applied. Results: r = -.82 was obtained, with a p = .00 (p< .05) which indicates that both variables are inversely and significantly correlated. Discussion: the hypothesis that the higher the SOC, the lower the perception of stress, and the higher the SOC, the higher the coping with stressors was tested. / Tesis

Page generated in 0.0498 seconds