• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 475
  • 163
  • 153
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 120
  • 106
  • 95
  • 95
  • 79
  • 78
  • 76
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Las oportunidades de estudio como incentivo : los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo

Ayala Abril, Henry 04 November 2016 (has links)
Desde la crisis del sistema de partidos en el Perú, las organizaciones políticas que sobrevivieron al fujimorato o se formaron luego de los noventas tuvieron cada vez más problemas por mantener a su militancia activa y lograr que perdure su estructura interna (Tanaka 1998). Según datos de la Encuesta Mundial de Valores, menos del 5% de los peruanos pertenecía a un partido político en 2012. Desde una perspectiva comparada, el panorama sobre las estructuras partidarias parece no mostrar una imagen diferente, puesto que la militancia partidaria está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000).
72

Transición escuela - trabajo : lecciones para México

Corzo Cunjamá, Cecilia 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En 2004 aproximadamente una de cada cinco personas en el planeta tenía entre 15 – 24 años de edad, lo que equivalía a más de 1.000 millones de personas y debido a la transición demográfica que enfrentan algunos países, el 90% vivía en países en vías de desarrollo; para el 2015 se estima que habrá 3.000 millones de jóvenes en el mundo y el 83% habitará en dichos países1. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que en 2003 existían más de 130 millones de jóvenes que trabajaban percibiendo menos de un dólar diario pero el Informe de las Naciones Unidas sobre Juventud del mismo año señala que eran 238 millones de jóvenes, esto representa casi el doble2. En este contexto, según la ONU, la población joven que vive bajo la línea de pobreza se concentra mayormente en India, China, Pakistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Indonesia, Viet Nam, Brasil y México3. Asimismo, tras las crisis económicas de los últimos años, la OIT (2012) menciona que las tendencias de desempleo juvenil no parecen ser alentadoras, principalmente para las economías en vías de desarrollo en donde se prevé un aumento. Se considera incluso que los jóvenes entre 15 – 24 años tienen tres veces mayor probabilidad de permanecer desempleados en comparación con las personas pertenecientes a otros grupos de edad. Tal como se señaló anteriormente, México es uno de los países que agrupa a una proporción importante de jóvenes bajo la línea de pobreza, lo que significa casi la mitad de su población del tramo 15 – 29 años, esto representa el -44%- según datos del CONEVAL (2010)4. A lo cual se añade que según datos de la OCDE (2011), el desempleo en jóvenes de 15 a 24 años aumentó de 5.1 a 9.8% de 2000 al 2011, mientras que el desempleo en la población total se acrecentó de 2.6 a 5.4%. Conjuntamente el grupo más afectado en el mismo tramo de edad son las mujeres, al presentar tasas de desempleo de 10.4% en 2011 y tasas de participación laboral menores que sus contrapartes masculinos, 29.8 versus 56.2% durante el mismo año. Se observa también que a mayor escolaridad, los jóvenes están más expuestos al desempleo, por ejemplo aquellos con educación media superior en 2009 tuvieron una tasa de desocupación abierta (TDA) 2.4 veces más alta que la población con primaria incompleta5. Actualmente el escenario no se ha modificado, las tasas de desempleo entre egresados universitarios son más altas que personas con menores grados de escolaridad, esto no se debe a razones tan simples como un exceso de profesionistas, sino que las habilidades enseñadas en las aulas no están respondiendo a las exigencias del mercado laboral, tal es el caso del dominio de otro idioma como el ingles entre egresados universitarios mexicanos, los cuales declaran entender un poco (el 80%) pero sólo una pequeña porción ( entre 5 – 10%) tienen dominio funcional de este idioma6. Así pues, en México la transición escuela – trabajo es cada vez más lenta e incierta para los jóvenes. Y si bien se han incorporado jóvenes que pertenecen a los deciles de menores ingresos al sistema educativo7, esto aún no es suficiente ante la falta de capacidad para brindarles las habilidades y/o competencias necesarias para ingresar al mercado laboral8. Por tanto, instituciones como el sistema educativo y el mercado laboral juegan papeles esenciales en la calidad de vida para el presente y futuro de los jóvenes, por esto se deben incorporar elementos o introducir cambios en materia de política pública. Así, esta minuta tiene como propósito responder al siguiente cuestionamiento: ¿Qué cambios pueden contribuir a la transición escuela – trabajo que conlleven a mejorar el empleo en jóvenes mexicanos? El informe se encuentra estructurado de la siguiente forma: en la siguiente sección se señala la importancia de la transición escuela - trabajo, posteriormente en el segundo apartado se considera un diagnóstico general del joven dentro del mercado de trabajo y el sistema educativo mexicano como pilares para facilitar dicha transición; mientras que en la tercera se describe brevemente la metodología que se implementará a lo largo del documento. En la cuarta sección, se sintetizan algunas experiencias de programas de inserción laboral, en el que se incluye a México; en la quinta sección se discuten los elementos que inciden en el “probable” éxito o no de los programas. Por último, se presentan las lecciones a considerar en política pública y las conclusiones.
73

Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas

Quezada Vásquez, Verónica 09 January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente investigación pretende explorar desde una mirada comprensiva el mundo de las y los jóvenes en situación de infracción de ley con consumo problemático de drogas, pertenecientes a un programa de tratamiento, tomando en consideración elementos constitutivos de su cotidianidad como son el ocio y el tiempo libre. Los estudios que se han realizado en el campo del ocio y tiempo libre son diversos, sin embargo, aún no existen estudios que nos revelen la comprensión del fenómeno desde la mirada del mundo juvenil. Por este motivo y de acuerdo al rol profesional como Terapeuta Ocupacional y la experiencia profesional de la autora de esta investigación, en programas de tratamiento y rehabilitación para el consumo problemático de drogas de infractores de ley, es que surge el interés de desarrollar este tema.
74

La apuesta de herramientas de publicidad y marketing para el posicionamiento de una institución del Estado entre la población juvenil

Zevallos Huamán, Claudia Lucia 07 February 2017 (has links)
La presente memoria profesional tiene como objetivo demostrar cómo a través de herramientas relacionadas a la comunicación institucional y la publicidad, organismos del Estado, como el caso del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP (organismo adscrito al Ministerio del Ambiente), logran acercamiento, empatía, fidelización e identificación por parte de sus públicos con la institución de manera favorable y con difusión asertiva.
75

“Una decisión muy importante” Elección de la siguiente actividad a realizar de los jóvenes de Ancón al acabar la escuela

Olano Raffo, Italo José 19 April 2022 (has links)
Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de las variables más influyentes en la elección de la actividad a realizar al acabar el colegio de los jóvenes de Ancón. Dado que, en la mayoría de casos, estos jóvenes no pueden tomar decisiones del todo libres, la elección de lo que realizarán está influida por múltiples ámbitos; siendo los más importantes el familiar, económico, educativo y el del mito de la educación universitaria. Este trabajo, en primer lugar, describe el contexto del distrito de Ancón y el de la población estudiada y, segundo, por medio de un análisis inferencial, pone en cuestión las relaciones encontradas y desarrolla el perfil del joven más proclive a preferir educación universitaria. Para tal fin, se realizó un análisis de diferencia de medias y un análisis de regresión logística y se investigó bibliografía de los ámbitos mencionados anteriormente; siendo fundamentales las investigaciones de Martin Benavides, Gustavo Yamada, Alessia de la Fuente, entre otros.
76

Experiencias de empoderamiento político-cultural: el caso de la Red de Jóvenes Indígenas Ñuqanchik Maronijei Noshaninka de Ayacucho

Pariona Tarqui, Tania Edith 02 December 2022 (has links)
El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada desde la perspectiva indígena, la cual tiene como objetivo analizar los ámbitos de empoderamiento logrados por la “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”, experiencia que ha influenciado en gran medida en el desarrollo personal de sus integrantes. El enfoque central de este trabajo se enmarca en el “Desarrollo Humano” más conocido como “Enfoque de Capacidades”, y parte de la premisa de que las y los jóvenes cuentan con capacidades de agencia en sus trayectorias, hacia el ejercicio de sus empoderamientos. El análisis del caso de la Red Ñuqanchik se hace a través de entrevistas individuales semiestructuradas a un grupo focal a dieciocho jóvenes de cuatro generaciones, que en su mayoría residen en la ciudad de Huamanga y mantienen vínculos territoriales con sus comunidades de origen y sus familias. El principal resultado es que el empoderamiento de las y los jóvenes Ñuqanchik se construye y se manifiesta en un proceso circular de interacción y empoderamiento en los ámbitos de: a) construcción de las identidades y afirmación indígena; b) participación comunitaria y política, y c) ejercicio de derechos e incidencia política. También se constata que la identidad indígena es un factor vertebral del empoderamiento, que influye de forma transversal en la participación de los Ñuqanchik en los cargos comunales y en su postulación a elecciones regionales y municipales. A su vez, motiva la defensa de los derechos indígenas para adquirir un sentido de reivindicación político-cultural que responde a los contextos históricos de discriminación étnica, de género, generacional, y a las condiciones de desigualdad, razones que impulsan a las y los jóvenes a proyectar un liderazgo que cambie dichas situaciones de asimetría en las relaciones de poder. / This work is based on a qualitative research developed from the indigenous perspective, which aims to analyze the empowerment areas achieved by the “Network of Indigenous Youth Organizations of Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”; experience that has greatly influenced the personal development of its members. The central focus of this work is framed in the "Human Development", better known as the "Enfoque de capacidades"(capabilities approach), and starts from the premise that young people have agency capacities in their trajectories, towards the exercise of their empowerments. The analysis of the case of "Red Ñuqanchik" is done through semi-structured individual interviews with a focus group of eighteen young people of four generations, most of whom reside in Huamangacity and maintain territorial ties with their communities of origin and their families. The main result is that the empowerment of Ñuqanchik young, is constructed and manifested in a circular process of interaction and empowerment in the areas of: a) construction of indigenous identities and affirmation; b) community and political participation, c) exercise of rights and political advocacy. It is also found that indigenous identity is a backbone factor of empowerment, which has a transversal influence on the participation of the Ñuqanchik young in communal positions and in their nomination for regional and municipal elections. In turn, it motivates the defense of indigenous rights to acquire a sense of political-cultural vindication that responds to the historical contexts of ethnic, gender and generational discrimination, and to the conditions of inequality, reasons that drive young people to project a leadership that changes these situations of asymmetry in power relations. / Kay llamkayqa kikin indígena qichwa runa imayna qawasqanmanhina yachayninkunamanta rurasqankunamanta qatipayninmi, kaymi imaynanpi “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho – Ñuqanchik Maronijei Noshaninka” wayna sipaskunata tukuy ima haypasqanmanta kallpachakuynintam qawarin. Kay llamkayqa Desarrollo Humano Runa Kayninchikta Qispichiq qawarikun, chayqa Enfoque de Capacidades nisqanwanpas riqsichikunmi; kaymi nin wayna sipaskunaqa kikinkupa yachayninkumanta hapipakuspa, tukuy ima rurasqankumantam kallpanchakuyninta haypanku. Red Ñuqanchik-pa qawapayayninqa hukninka semiestructurada nisqa tapupayninmi, hinaspa huk huñullapi chunka pusaqniyuq wayna sipaskuna, tawa ñawpaq ayllukunamanta hamuq ayllukunakama, yaqa llapallan Huamanga llaqtapi yachallanku, paykunam kikinkupa allpankuta mana qunqaspanku chaninchanakunku hinallataq llaqta ayllunkunamantapas. Qawasqanchik hinaqa wayna sipaskunapa kallpanchakuyninqa hallarin a) sapinkuta chaninchaspa chaynallataq b) pulitika rimayninkuta llaqtanman munasqanmanhina chayachispa, chaynallataqmi c) derechunkunata unanchanku, allin kawsay llantankupa maskaspa. Chaynallataqmi qawanchik indígena riqsichikuyninchikqa sachapa qirunhina aswan allin kallpanchakuyta Ñuqanchik wayna sipaskunaqa suyukunapaq chaynallataq municipalidadkunapa kamachikuyninkunata akllasqa kanankupaq. Hinallataqmi, llaqta runakunapa derechonkuna amachanankupaq, pulitiku runapa sapinta kawsaynintapas hatarichinanpaq, imayna kawsaykuna, hinaspa llaqta runakunata mana usuchisqa kanankupaq, qari warmikunapa derechonkuna kaqlla kananpaq, chaynallataq ñawpaq hamuq warmakuna allin kawsakunanpaq; kay rimasqanchikmanhina wayna sipaskuna kallpanchakuyninkuta qispichin yachayninkumanhina, allin kawsayman chay usuchiykunata tikrachinankupaq, hinaspa tukuy ima kamachiykunata haypanankupaq.
77

Dimensiones determinantes del employer branding en atracción y retención de jóvenes profesionales chilenos

Águila Laplagne, Fabián, Rubio Leiva, Daniel, Silva Mancilla, Diego 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Hoy en día son los jóvenes profesionales quienes se están transformando en los protagonistas del mercado laboral, trayendo consigo, nuevas ideas y motivaciones, distintas a generaciones anteriores; algo que debiese ser entendido por las organizaciones para poder aprovechar sus habilidades, y contrario a lo que se podría pensar, no se logra a cabalidad hoy en día, existiendo altos niveles de rotación o fuga de talentos. Es así como las empresas debiesen ajustar su propuesta de valor de empleo conociendo cuales son los intereses puntuales de la Generación Y para el caso Chileno. La investigación realizada busca determinar cuáles son las dimensiones que debiesen ser tomadas en cuenta en las prácticas de Employer Branding, en cuanto a atracción y retención de jóvenes profesionales. A través de una investigación de tipo exploratoria se encuestó a jóvenes profesionales pertenecientes a la “Generación Y” y sus preferencias por dimensiones previamente determinadas gracias al marco conceptual y caracterización de los jóvenes, desde esta y gracias a un análisis multivariado se determinó la validez de estas dimensiones, a su vez que analizo el peso relativo de estas dimensiones en la decisión de trabajar en una empresa o no, contrastado con variables demográficas. La investigación determino la validez de siete dimensiones las cuales pueden ser agrupadas en dos grupos, las que llamaremos Dimensiones Críticas y Dimensiones Complementarias al momento de tomar la decisión si trabajar en una empresa o no.
78

Ocio digital y vida cotidiana: alcances de la experiencia social de ocio en las social media por parte de jóvenes nativos y nativas digitales

Cortés Concha, Omar Samuel 07 1900 (has links)
Sociólogo / El presente estudio se propone caracterizar y describir los sentidos elaborados respecto a la experiencia social de ocio digital en las Social Media por los y las jóvenes nativos digitales. A partir del aumento del acceso a las nuevas tecnologías de las comunicaciones que vuelven permanente la disponibilidad de Internet y el importante uso de ellas en actividades de ocio, surge la inquietud por comprender las implicancias de esas nuevas prácticas de ocio en la Vida Cotidiana de sus principales usuarios, los y las jovenes tempranamente socializados con las tecnologías digitales. Dicha interrogante problematiza el formato acotado de un ocio que aparece en cualquier momento de lo cotidiano engarzado a un ritmo de vida acelerado por las tecnologías digitales mediáticas y un modelo de sociedad orientada por el consumo. Para abordar dicha práctica, se acude al concepto de experiencia social y sus lógicas de acción. Estos conceptos sugieren identificar tres fuentes de sentido tras la acción que en conjunto entraman un modo de habitar lo Cotidiano. La problemática anunciada fue metodológicamente abordada a través de grupos focales aplicados a jóvenes hombres y mujeres, de grupos socioeconómicos C1, C2, C3, D. Los resultados de la investigación apuntan a reconocer al ocio en cuestión como una experiencia social, en donde los y las jóvenes consiguen intereses, se socializan y construyen proyectos subjetivos. Aquellos alcances se pueden comprender como la vivencia de transformaciones sociales asociadas a una nueva relación espacio tiempo; a un proceso de desanclaje de los proyectos identitarios; a la emergencia de la reflexividad como recurso que resuelve la incertidumbre de los nuevos escenarios y a un ritmo de vida acelerado por la orientación al consumo
79

La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa Martha

Lanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión influye negativa o positivamente sobre el mismo. Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2) fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas. Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así como por medio de la observación, observación participativa y revisión documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción social a los 18 años de edad. / Tesis
80

Expectativas sobre el consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en jovenes estudiantes.

Trujillo León, Jackeline 30 September 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre las expectativas sobre los efectos del consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes pre universitarios. Los participantes fueron 78 estudiantes de una academia pre cadete (M=18.88 años, DS=1.37) en su mayoría varones. La medición de las expectativas sobre el alcohol se realizó con el Cuestionario de Expectativas sobre el Alcohol (Alcohol Expectancy Questionnaire, AEQ) diseñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987); y para las conductas sexuales de riesgo se diseñó un cuestionario utilizando de referencia el Cuestionario confidencial de vida sexual activa construido por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (1997, citado en Uribe, 2005). Los resultados indican que las expectativas personales y positivas se asocian positivamente tanto con las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, como con tener relaciones con trabajadoras sexuales bajo los efectos del mismo. Para el caso de los varones, estas relaciones son más altas y se encuentra una asociación con el uso de condón en los últimos 12 meses y las relaciones sexuales casuales. Las expectativas cognitivas y motoras positivas se relacionan de manera inversa con tener sexo con trabajadoras sexuales y el sexo casual. / The aim of the present study was to describe the relationship between alcohol outcome expectations and risky sexual behavior in a sample of students. The participants consisted of 78 students (M = 18.88 years, SD=1.37) mostly male. The measurement of alcohol expectations was made with the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), designed by Brown, Christiansen & Goldman (1987), and for the risky sexual behavior, a questionnaire was developed in reference to the confidential questionnaire of active sex life designed by Ministry of Health of Colombia on collaboration with Pan American Health Organization (1997, in Uribe, 2005). The results indicate that personal and positive expectations are positively associated with sex under the influence of alcohol and have intercourse with sex workers under the effects of this substance. In the case of men, these correlations are higher; and an association is found with condom use in the last 12 months and casual sex. Cognitive and motor positive expectations are inversely associated with having sex with sex workers and casual sex. / Tesis

Page generated in 0.0549 seconds