• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 165
  • 155
  • 154
  • 154
  • 154
  • 154
  • 122
  • 106
  • 96
  • 95
  • 79
  • 78
  • 77
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Sticky Tag : taller de personalización Diy : experiencia de personalización Diy de objetos mediante la expresión plástica

Humeres Otto, Daniela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto nace desde mi interés personal por la personalización de objetos como un medio de expresión identitario. En un principio esta investigación estuvo enfocada a la personalización como un medio de entretención, pero con el transcurso del tiempo al darme cuenta de la importancia que tienen los objetos en la construcción de la identidad de las personas detecté que podía convertirse en un proyecto social interesante de llevar a cabo con jóvenes. La juventud es una etapa difícil, llena de conflictos sicosociales por ello es importante aumentar la participación de los jóvenes mediante el desarrollo de iniciativas que los motiven y les entregue espacios de expresión. El diseñador tiene las herramientas para construir experiencias y metodologías que puedan contribuir a mejorar las condiciones sicológicas de este grupo social. Por ello este proyecto se enfoca en generar una experiencia de exploración plástica creativa para jóvenes chilenos entre 15 y 19 años, con el propósito de reforzar sus capacidades expresivas.
112

Intensidad y variables asociadas a la identidad regional de universitarios que estudian en las regiones de Arica y Parinacota, Libertador Bernardo O´Higgins, Los Ríos y en la región de Magallanes y Antártica Chilena

Herrera Lobos, María Carolina January 2011 (has links)
El objetivo de la presente memoria fue determinar la intensidad de la identidad regional y las variables asociadas a ésta en una muestra de 1.110 estudiantes universitarios de las regiones de Arica y Parinacota, Libertador Bernardo O´Higgins, Los Ríos y Magallanes y Antártica Chilena. El puntaje promedio obtenido en la escala de Identidad Regional por los participantes de cada una de las cuatro regiones, se sitúa por encima de la media métrica teórica del cuestionario. Sin embargo, al realizar la comparación entre regiones, los estudiantes encuestados en la región de Magallanes y Antártica Chilena presentan una media significativamente mayor en la intensidad de la identidad regional. Los resultados indican una relación positiva y significativa entre dicha intensidad y variables sociodemográficas, y en menor grado se presenta asociación con algunas variables psicosociales. Esta identidad aparece como complementaria y compatible con altos niveles de identificación con otras entidades territoriales, entre las que se destaca la identificación con Chile, aportando evidencia a favor de una relación de complementariedad entre la identidad regional y la identidad nacional chilena.
113

Identidad Mapuche: Estudio en jóvenes con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile.

Rubilar Morales, Rosa Lidia 17 October 2012 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Esta investigación buscó describir los elementos presentes en la constitución de identidad en jóvenes mapuche con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile. Para ello se identificó y describió sus conceptos, ideas y juicios respecto a la cultura originaria tanto urbana como rural, sus vinculaciones con el mundo indígena y sus expectativas de inclusión relacionadas con su participación formal en la educación superior. El enfoque teórico escogido fue la psicopoiésis de Thumala-Dockendorff (2010), sumado al enfoque de inclusión/exclusión propuesto por Niklas Luhmann (2007). La información se obtuvo a través de metodología cualitativa, específicamente, entrevistas semiestructuradas, a las narraciones se les aplicó el análisis estructural semántico. La investigación estuvo dirigida a obtener información que permitiera dar luces respecto a la hipótesis inicial de que estos jóvenes mapuches, al tener la experiencia de discriminación en el sistema escolar básico y medio, al no haber sido socializados en la cultura originaria de sus padres y con el propósito de alcanzar la inclusión social a través de su ingreso a la educación superior invisibilizan su cultura de origen. Entre los principales hallazgos esta el que en las observaciones de estos(as) jóvenes se encuentra, que en Santiago no es posible desarrollar una identidad étnica y ser profesional porque ser mapuche significa vivir en el sur, en contacto con las prácticas culturales ancestrales y en Santiago hay que estudiar y trabajar para ser incluidos socialmente, dejando de lado la cultura mapuche.
114

Narrativas acerca de la participación de jóvenes infractores/as de ley de un programa de tratamiento de la Fundación Tierra Esperanza

Villane Yañez, Beatriz 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar las narrativas de jóvenes infractores de ley, que se encuentran participando de un programa de tratamiento en adicciones de la Fundación Tierra Esperanza de la Región Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 9 usuarios de dos centros de esta Fundación, Agora Colina y Agora Santiago Centro. La aproximación a la muestra fue realizada a través de entrevistas narrativas y su análisis fue desarrollado a partir del método Lavob, cuyo objetivo es ordenar cronológicamente cada entrevista de acuerdo a 6 unidades, que posteriormente permiten el análisis, el cual integra los conceptos del marco teórico, así como también las hipótesis formuladas por la investigadora. Los resultados muestran que los jóvenes significan la participación como el hecho de asistir al centro, acudir a las actividades programadas y vincularse desde la confianza con los profesionales. En este sentido, valoran significativamente el apoyo brindado por el equipo tratante, alianza terapéutica que incide en la disminución del consumo de sustancias, así como también en mejorar sus relaciones familiares, generando conocimientos y cambios en sí mismos
115

Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales

Palenzuela Fundora, Yadira 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La investigación aporta conocimientos científicos sobre la problemática de la construcción de los imaginarios sociales de la participación ciudadana en la red social Facebook, por jóvenes universitarios de carreras de ciencias sociales de la Universidad de Chile. Surge en respuesta a vacíos teóricos y empíricos encontrados en esta temática a nivel nacional y a la gran relevancia que tiene dicho tema para las ciencias sociales teniendo en cuenta los diversos movimientos y manifestaciones sociales espontáneas que han tenido lugar a nivel internacional, que hacen que el tema de la participación ciudadana, desde la mirada de la juventud, cobre gran vigencia en la actualidad. Por otra parte, observar las redes sociales y en especial Facebook, en estos nuevos espacios de participación, le agrega un importante valor a la investigación señalando lo novedoso del tema. El estudio se enmarca dentro del enfoque epistemológico del constructivismo sistémico, bajo el enfoque general de la Teoría de los Sistemas Sociales y la teoría sustantiva de los Imaginarios Sociales. Metodológicamente se realiza en el marco de la metodología cualitativa, orientada por la Etnografía Virtual por la coherencia y pertinencia que ofrece para el análisis del problema de estudio. Los resultados contribuyen a caracterizar el proceso de construcción de los imaginarios sociales en un grupo de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en la red social, a partir de las creencias, esquemas y sentidos que se conforman sobre el tema, en los diferentes espacios de interacción social que en el marco de la institución universitaria se configuran
116

Diseño y validación de un cuestionario para medir la implicación parental percibida: CIPP

Zavala Saavedra., Eugenio Esteban 22 December 2014 (has links)
Psicólogo / Este estudio tenía dos objetivos específicos: primero diseñar, en base a los antecedentes teóricos y hallazgos de la práctica, un cuestionario que permitiera medir la implicación parental percibida y segundo, validar la estructura factorial de este cuestionario de implicación parental percibida (CIPP). Se trabajó con una muestra de 288 jugadores de fútbol con edades entre los 10 y 21 años. La escala resultante del análisis factorial tiene 23 ítems, presentó un coeficiente de alfa de 0.84 y una estructura de 3 factores correlacionados con un buen ajuste (χ² = 445.54, χ²/gl = 1.96, RMSEA = 0.058, CTI = 0.84 y TLI = 0.82). Los resultados permitieron confirmar la estructura previamente hallada, dando cuenta que el CIPP es un instrumento válido y fiable para la medición de la implicación parental percibida en futbolistas chilenos
117

DESARROLLO DE UN PROGRAMA MODELO DE TALLER CREATIVO, ENFOCADO EN EL AUTOCONOCIMIENTO, AUTORREGULACIÓN Y AUTOCOMPASIÓN DE JÓVENES UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DEL ARTE

Godoy Acosta, Diana Carolina 02 May 2016 (has links)
[EN] Understanding the education from an integral perspective is not an easy issue. Several institutions focus their efforts in the achievement on the top places on the national and international rankings, becoming in experts generators of well-known errant brains. But they do not intuit that education is precisely something more than the simple transmission of knowledge to a person so that it acquires a determined training. In several academic scenarios they forget that education implies the development of affective, sensitive and even moral capacities that will allow the person to fully achieve what it expects to be. Minuto de Dios University is among the selected group of Higher Education Institutions that are constantly thinking about the integrity of the entire educative community, through principles such like Christian humanism, ethical attitude, spirit of service, excellence, inclusion, educative equity, sustainability and praxeology, opening its doors to an uncountable amount of young people of every social stratum, mainly of few resources, and allowing them to reach high quality education. These two realities built a suitable scenario to create innovative strategies that allows the support of pedagogical and institutional efforts that encourage Well-Being processes within the studies of each program. And that is precisely what matters to this investigation. With the backup and initiative of the heads of the Faculty of Communication Sciences of the Minuto de Dios University, it was opened the program of Audiovisual Realization Technology which, since the beginning, included a fully structured space to encourage the creative-reflexive thought on the students that enter the program. This space, called "Taller Creativo", lead to this investigation that uses a qualitative methodology, not supported on numerical data or accuracies, but in the recollection of information through the observation of narratives, images, colors and stories, allowing an analysis that was able to identify important elements of self-acknowledgement, selfregulation, relationships present in the youngsters, and how this affects different materials in the art-therapeutically process. All this looking forward to the development of a Model Program, with the feedback of the interventions made as the semesters went by, that generates moments of catharsis, discovery and reflection that help the capacity that every person has in itself of an adequate self-management, choosing of own values, taking of own decisions, being responsible of itself at some point of its life, of accepting and knowing itself, and in that way achieve internal processes of consciousness and taking of decisions that allow self-regulation. But if there is not an intervention about it, how it is expected that different persons can generate processes that have an impact on a society such like ours? It is key to understand the importance of including within every academic activities, which makes part of a discipline scenario, this aspects that are vital if you think in the integral education of the person and not just in taking out professionals with huge brains that will end up competing between them for the same jobs. What really matters to this work is the capacity of been every time more what it is, and how to be as positive as it is capable of becoming. / [ES] Entender la educación desde una perspectiva integral no es un asunto sencillo. Muchas instituciones centran sus esfuerzos en alcanzar los primeros puestos de los rating nacionales e internacionales, convirtiéndose en expertos generadores de cotizados cerebros andantes. Pero no intuyen que la educación es precisamente algo más que la simple transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determina formación. En muchos escenarios académicos se les olvida que la educación implica el desarrollo de capacidades afectivas, sensitivas e incluso morales que le van a permitir a la persona alcanzar la plenitud de lo que espera llegar a ser. La Universidad Minuto de Dios entra dentro del selecto grupo de Instituciones de Educación Superior que constantemente está pensando en la integralidad de toda la comunidad educativa, a través de principios como el humanismo cristiano, la actitud ética, el espíritu de servicio, la excelencia, la inclusión, la equidad educativa, la sostenibilidad y la praxeología, logrando abrir sus puertas a un sin número de jóvenes de todos los estratos sociales, principalmente de escasos recursos, y permitiéndoles acceder a una educación con calidad. Estas dos realidades gestan un escenario oportuno para crear estrategias innovadoras que permiten apoyar los esfuerzos pedagógicos e institucionales que apoyan procesos de Bienestar Universitario dentro del plan de estudios propio de los programas. Y esto es precisamente lo que compete a esta investigación. Con el apoyo e iniciativa de las directivas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Minuto de Dios se abrió el programa Tecnología en Realización Audiovisual que contó desde el principio con un espacio plenamente estructurado para detonar el pensamiento creativo-reflexivo de todos aquellos estudiantes que ingresaran al programa. Este espacio, llamado Taller Creativo, permitió desarrollar la presente investigación que utilizó una metodología cualitativa no asentada en datos numéricos o exactitudes, sino en la recolección de información a través de la observación de narrativas, imágenes, colores, historias, permitiendo de esta manera generar un análisis que logró identificar elementos importantes del autoconocimiento, la autorregulación, las relaciones presentes en los jóvenes y cómo afectan los diferentes materiales en el proceso artístico. Todo esto con el fin de desarrollar un Programa Modelo retroalimentado con las intervenciones realizadas con el paso de los semestres de clase, que logre generar momentos de catarsis, descubrimiento y reflexión que ayuden a la capacidad que toda persona tienen en sí misma de autodirigirse adecuadamente, de elegir sus propios valores, de tomar sus propias decisiones, de ser responsable de sí mismo en algún punto de su vida, de aceptarse, conocerse y así lograr procesos internos de conciencia y toma de decisiones que permitan su propia autorregulación. Pero si no hay una intervención al respecto ¿cómo esperar personas diferentes que puedan generar procesos que impacten a una sociedad como la nuestra? Es relevante entender la importancia de incluir al interior de todas las actividades académicas que hacen parte del escenario disciplinar estos aspectos que son vitales si se piensa en la educación integral de la persona y no solo en "sacar" profesionales con un cerebro gigante que al final terminan compitiendo entre ellos mismos por los mismos puestos; lo que realmente interesa a este trabajo es la capacidad de ser cada vez más lo que se es y cómo llegar a ser todo aquello positivo en lo que es capaz de convertirse. / [CAT] Entendre l'educació des d'una perspectiva integral no és un assumpte senzill. Moltes institucions centren els seus esforços en aconseguir els primers llocs dels rating nacionals i internacionals, convertint-se en experts generadors de cotitzats cervells errants. Però no intueixen que l'educació és precisament quelcom més que la simple transmissió de coneixements a una persona perquè aquesta adquireixi una determina formació. En molts escenaris acadèmics se'ls oblida que l'educació implica el desenvolupament de capacitats afectives, sensitives i fins i tot morals que li van a permetre a la persona assolir la plenitud del que espera arribar a ser. La Universitat Minut de Déu (Universidad Minuto de Dios) entra dins del selecte grup d'Institucions d'Educació Superior que constantment està pensant en la integralitat de tota la comunitat educativa, a través de principis com l'humanisme cristià, l'actitud ètica, l'esperit de servei, l'excel·lència, la inclusió, l'equitat educativa, la sostenibilitat i la praxeologia; aconseguint obrir les seves portes a un sense nombre de joves de tots els estrats socials, principalment d'escassos recursos, i permetent-los accedir a una educació amb qualitat. Aquestes dues realitats gesten un escenari oportú per crear estratègies innovadores que permeten donar suport als esforços pedagògics i institucionals que donen suport processos de Benestar Universitari dins del pla d'estudis propi dels programes. I això és precisament el que competeix a aquesta investigació. Amb el suport i iniciativa de les directives de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Minut de Déu (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Minuto de Dios) es va obrir el programa Tecnologia en Realització Audiovisual que va comptar des del principi amb un espai plenament estructurat per detonar el pensament creatiu-reflexiu de tots aquells estudiants que ingressessen al programa. Aquest espai, anomenat Taller Creatiu, va permetre desenvolupar la present investigació que va utilitzar una metodologia qualitativa no assentada en dades numèriques o exactituds, sinó en la recollida d'informació a través de l'observació de narratives, imatges, colors, històries, permetent d'aquesta manera generar una anàlisi que va aconseguir identificar elements importants de l'autoconeixement, l'autoregulació, les relacions presents en els joves i com afecten els diferents materials en el procés artístic. Tot això amb la finalitat de desenvolupar un Programa Model retroalimentat amb les intervencions realitzades amb el pas dels semestres de classe, que aconsegueixi generar moments de catarsi, descobriment i reflexió que ajudin a la capacitat que tota persona té en si mateixa de autodirigir adequadament, de triar els seus propis valors, de prendre les seves pròpies decisions, de ser responsable de si mateix en algun punt de la seva vida, d'acceptar-se, conèixer-se i així aconseguir processos interns de consciència i presa de decisions que permetin la seva pròpia autoregulació. Però si no hi ha una intervenció al respecte, cóm esperar que persones diferents puguin generar processos que impactin a una societat com la nostra? És rellevant entendre la importància d'incloure a l'interior de totes les activitats acadèmiques que fan part de l'escenari disciplinar aquests aspectes que són vitals si es pensa en l'educació integral de la persona i no només a "treure" professionals amb un cervell gegant que al final acaben competint entre ells mateixos pels mateixos llocs; el que realment interessa a aquest treball és la capacitat de ser cada vegada més el que s'és i com arribar a ser tot allò positiu en el que és capaç de convertir-se. / Godoy Acosta, DC. (2016). DESARROLLO DE UN PROGRAMA MODELO DE TALLER CREATIVO, ENFOCADO EN EL AUTOCONOCIMIENTO, AUTORREGULACIÓN Y AUTOCOMPASIÓN DE JÓVENES UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DEL ARTE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63235 / TESIS
118

Servicio de asesoría en empleabilidad y desarrollo de marca personal en estudiantes y recién egresados de pregrado de universidades particulares de la ciudad de Lima

Ramírez Oré, Ornella Melina January 2016 (has links)
La presente investigación parte de una revisión bibliográfica de conceptos como empleabilidad, generación millennial, desarrollo de competencias, marketing personal, entre otros, con el fin de contextualizarlos. Posteriormente, se realiza un sondeo de mercado a partir de distintas herramientas, principalmente a nivel cualitativo, aplicadas tanto a expertos como al público objetivo, siendo posible interpretar insights que se utilizarán en el diseño de la propuesta de servicio. Partiendo de estas indagaciones se crea FirstJob, una empresa dedicada a potenciar la empleabilidad de estudiantes y recién egresados de pregrado a partir del uso de estrategias prácticas y desarrollo de habilidades en la búsqueda de primeros empleos. Para ello se ha realizado el análisis interno y externo de la organización y se ha establecido un plan estratégico para los próximos cinco años.
119

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima

Jiménez Castillo, Derick Will Williams 28 June 2018 (has links)
Se realizó un estudio instrumental con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación (Batholomew & Horowitz, 1991) en una muestra 441 jóvenes y adultos (33.8% hombres y 66.2% mujeres) entre 18 y 45 años (M = 25.1; DE = 5.5) residentes en Lima. Como parte del análisis de estructura interna, mediante análisis factorial por Ejes Principales y rotación Varimax, se hallaron dos factores que explicaron 30.26% de la varianza. Para la validez convergente las puntuaciones de las dimensiones Ansiedad y Evitación del CR y del Cuestionario de Experiencia de Pareja (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtuvieron correlaciones aceptables (r > .40). Además, los estilos de apego Preocupado y Temeroso del CR correlacionaron con Ansiedad y Evitación del CEP, y el estilo Seguro correlacionó con Evitación. Los cuatro estilos de apego obtuvieron confiabilidad aceptable (test-retest) (ICC > .40). Por lo tanto, se concluye que el Cuestionario de Relación presenta propiedades psicométricas aceptables para medir apego en la muestra de estudio. / An instrumental study was carried out with the objective of analyzing the psychometric properties of the Relationship Questionnaire (Batholomew & Horowitz, 1991) in a sample of 441 young people and adults (33.8% men and 66.2% women) between 18 and 45 years old (M = 25.1; DE = 5.5) residents in Lima. As part of the internal structure analysis using factor analysis by Main Axes and Varimax rotation, two factors were found that explained the 30.26% of the variance. For convergent validity, the scores of the Anxiety and Avoidance dimensions of the RQ and the Experience in Close Relationship Questionnaire (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtained acceptable correlations (r> .40). In addition, RQ's Preoccupied and Fearful attachment styles correlated with ECR Anxiety and Avoidance, and Secure style correlated with Avoidance. The four attachment styles obtained acceptable reliability (test-retest) (ICC> .40). Therefore, it is concluded that the Relationship Questionnaire presents acceptable psychometric properties to measure attachment in the study sample. / Tesis
120

Estudio cualitativo del vínculo entre jóvenes y sus mascotas en Lima Metropolitana

Arias Jiménez, Lucero Araceli 20 July 2018 (has links)
Esta investigación se realizó con el objetivo principal de explorar el vínculo entre el cuidador y su mascota entre jóvenes de 18-24 años y sus mascotas en Lima Metropolitana. Se contó con siete participantes entre varones y mujeres que han vivido al menos un año con su mascota (perro o gato). Se trató de un estudio cualitativo donde se tuvo como herramienta principal la entrevista semi-estructurada para recolectar información. Los resultados se organizaron desde un análisis de contenido. Esto permitió encontrar que el vínculo con la mascota era influenciado por las vivencias del individuo, dinámica familiar, fantasías y deseos. Producto de la dinámica de estos elementos y la convivencia con la mascota el individuo le otorgaba un significado que se manifestó en una conducta. Un hallazgo fue que el vínculo con la mascota resultaba beneficioso para la mascota porque recibía atención y el dueño, quien buscaba satisfacer necesidades psicológicas como sentir tranquilidad, calma y felicidad. Además, se evidenciaron cambios en el auto-concepto a través de reflexiones, insights y descubrimiento de aspectos personales. Se concluye que la mascota puede ser una forma simple de generar experiencias positivas en la vida de la persona y su entorno a través de la convivencia. / This research was conducted with the main objective of exploring the bond between the caregiver and his pet among young people aged 18-24 years and their pets in Metropolitan Lima. There were seven participants between men and women who have lived at least one year with their pet (dog or cat). It was a qualitative study where the semi-structured interview to collect information was the main tool. The results were organized from a content analysis. This allowed us to find that the bond with the pet was influenced by the experiences of the individual, family dynamics, fantasies and desires. Product of the dynamics of these elements and the coexistence with the mascot the individual gave him a meaning that was manifested in a behavior. One finding was that the bond with the pet was beneficial for the pet because it received attention and the owner, who sought to satisfy psychological needs such as feeling calm, calm and happiness. In addition, there were changes in the self-concept through reflections, insights and discovery of personal aspects. It is concluded that the pet can be a simple way to generate positive experiences in the life of the person and their environment through coexistence. / Tesis

Page generated in 0.0479 seconds