• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 165
  • 155
  • 154
  • 154
  • 154
  • 154
  • 122
  • 106
  • 96
  • 95
  • 79
  • 78
  • 77
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Sir Barber Club: barbería clásica exclusiva para hombres millenials de Arequipa Metropolitana

Cachay Santana, Renzo Luis, Tello León, Oscar Guillermo, Varillas Cárdenas, Alberto Andrés 05 March 2018 (has links)
El presente plan de negocio propone y evalúa el desarrollo y la viabilidad de la puesta en marcha de SIR Barber Club, barbería que ofrece una experiencia estética masculina distinta en la ciudad de Arequipa. La propuesta de valor de este plan de negocios gira en torno a tres aspectos fundamentales: el enfoque al cliente que atraviesa todos los procesos de atención, la estratégica ubicación del establecimiento y la promoción de un formato diferenciado de barbería en nuestro mercado. En la actualidad, los hombres se preocupan cada vez más por su apariencia, y esta situación no es ajena al hombre peruano. Como resultado, la demanda de servicios y productos ligados al cuidado personal masculino aumenta progresivamente generando una creciente oferta de negocios enfocados en el cuidado de la imagen masculina. Sin embargo, uno de los mayores errores de estos tipos de negocios radica en carencia de estrategias que permitan diferenciar sus propuestas de valor, lo cual genera que estas propuestas no sean sostenibles a largo plazo. En este sentido, surge el concepto de barbería como una propuesta enfocada hacia el mercado de hombres. Considerando las condiciones que se detallan anteriormente, existen tres puntos que se toman en cuenta en el desarrollo de nuestra idea de negocio: nichos de mercado desatendidos, formatos de negocios diferenciados y servicios que ofrezcan experiencias únicas. A partir de los puntos detallados previamente, surge la oportunidad de introducirnos dentro de un potencial mercado en crecimiento, donde los hombres se identifiquen con un espacio exclusivamente para ellos, que los fidelice con la calidad del servicio y el ambiente propicio para la interacción entre sus pares. Mediante nuestro plan de negocios, SIR Barber Club, se propone la idea de una barbería tradicional donde el público objetivo se conforme por hombres, cuyas edades están comprendidas entre los 25 años y 34 años, que pertenecen a la generación millennials y están dentro de un nivel socioeconómico A y B; radican en Arequipa Metropolitana y, además, se sientan atraídos por un formato de barbería clásica, lo cual resulta innovador en el mercado. El servicio ofrecido en la presente propuesta contiene las características que el público objetivo demanda, tales como una atención óptima e instalaciones modernas en un entorno céntrico y de fácil acceso. Los servicios brindados en SIR Barber Club son entregados a precios que se encuentran por encima del promedio del mercado, y se encuentran a la altura de las mejores barberías y centros estéticos para hombres en Arequipa. Asimismo, es importante mencionar que Arequipa se presenta como un mercado dinámico y en crecimiento con lo cual se ha posicionado como la tercera región más competitiva del país -después de Lima y Callao- y una de las más dinámicas a nivel nacional. La inversión requerida para llevar a cabo este proyecto asciende a un monto total de S/. 129,375.03. Esto permite, en base a los flujos proyectados, obtener una rentabilidad de 58% con una tasa de retorno de 3 años y un VPN de S/ 135,001.60. En este sentido, SIR Barber Club representa una oportunidad rentable y sostenible en el mercado arequipeño. El objetivo principal del presente plan de negocios es demostrar la factibilidad de desarrollar una propuesta diferenciada que permite cambiar la perspectiva actual que tienen las personas sobre las barberías en Arequipa, ligadas principalmente a propuestas urbanas e irreverentes, convirtiendo la idea de negocio en una propuesta clásica y elegante, mediante un servicio personalizado de corte y afeitado, y con los mejores productos que los hombres demandan. / Trabajo de suficiencia profesional
102

Segregación redisencial, efecto vecindario y vulnerabilidad social con datos intercensales : abandono escolar e inactividad juvenil en el gran Santiago 2002-2012

Ibarra Lara, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En este trabajo se realiza un análisis del efecto vecindario sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, para el período 2002-2012, utilizando la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago. Para ello se adopta el enfoque AVEO y la propuesta metodológica desarrollado en Kaztman 2009a. Se estima un modelo Probit para el período completo y para sub períodos móviles de 5 años para calcular la probabilidad que un joven no estudie-ni trabaje. Los resultados indican que la vulnerabilidad promedio en el Gran Santiago se ha reducido, sin embargo, si se analiza a nivel comunal 12 comunas mantienen una probabilidad de ser Nini superior al 20%. A nivel sub-comunal, el 11% de las unidades vecinales se encuentra en una condición crítica, y un 47% adicional es vulnerable, con una probabilidad de ser Nini superior a 11%. Por una parte, la conformación de clústeres reafirma que los niveles de homogeneidad comunal se han reducido en la última década, aunque permanecen altos. Tanto el ranking comunal, sobre la importancia de los Ninis, obtenido por el método Probit como el obtenido a través de clúster muestran un alto grado de correlación Spearman, rechazando la hipótesis de independencia entre ambos ordenamientos. Adicionalmente, cálculos de correlación entre pobreza comunal y probabilidad de ser nini corroboran que los factores territoriales asociados al entono van más allá de los niveles de pobreza. La composición social del barrio y el capital social disponible constituye un factor relevante no recogido en las mediciones de pobreza por ingreso. Finalmente se presentan dos tipos de políticas públicas relacionadas con la vulnerabilidad de los jóvenes que no estudian ni trabajan. El primer tipo consiste en políticas de prevención del abandono escolar e intermediación laboral. Mientras el segundo, aborda sus causas más profundas, entre las que se mencionan medidas de integración social urbana y diversas regulaciones en la industria inmobiliaria y el mercado del suelo.
103

Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile

Guerrero González, Silvana January 2009 (has links)
Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española / En esta investigación se analizarán las diferencias de género en un sub-tipo específico del discurso narrativo juvenil en Santiago de Chile, a saber, las narraciones de experiencias personales. Nuestro trabajo se enmarca en el amplio dominio del análisis sociolingüístico del discurso. El interés por el análisis del discurso oral se ha acrecentado de manera notable en los últimos años. Por lo que respecta a la relación existente entre género y discurso, esta encuentra un sostenido y creciente desarrollo a partir de la década de 1960. De esta forma, se ha generado un sinnúmero de trabajos abocados a indagar dicha relación, sobre todo, en el contexto de la lingüística norteamericana, situación que no ha alcanzado un nivel comparable en el ámbito hispánico. Por ello, nuestro análisis intenta ser un aporte a esta área de la investigación sociolingüística aplicada a la lengua española. En consideración a lo anteriormente expuesto, este estudio tiene como propósito fundamental indagar las diferencias de género en el discurso narrativo representativo del habla juvenil de Santiago de Chile, a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo aplicado a una muestra de entrevistas sociolingüísticas del corpus de la cátedra de Sociolingüística de las carreras de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica y Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Chile. Para esta investigación, hemos seleccionado el habla del segmento etario juvenil de la población, ya que la investigación sobre este segmento de edad ha mostrado que este es el sector más proclive al empleo de formas innovadoras. Al respecto, Blas Arroyo (2005), señala que las diferencias generacionales y su impacto en la variación lingüística han sido puestas de relieve desde antiguo en comunidades de habla muy diferentes. Según este autor, en sociolingüística, una de las ideas recurrentes en la literatura sobre las variables sociales es que la edad representa un factor que puede condicionar la variación en un grado incluso mayor que las variables demográficas sexo o clase social.
104

Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven

Ñopo Aguilar, Hugo Rolando, Robles, Miguel, Saavedra Chanduvi, Jaime 10 April 2018 (has links)
Este artículo ilustra el proceso de evaluación de impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil ProJoven. El programa provee a los beneficiarios un entrenamiento básico de tres meses en ocupaciones de baja calificación así como oportunidades para hacer prácticas. El diseño de ProJoven promueve la igualdad de género incentivando la participación femenina en ocupaciones tradicionalmente dominadas por los hombres y subsidiando la participación de madres de familia. En complemento con el detallado trabajo de campo, el trabajo econométrico implementa un procedimiento de emparejamiento en dos etapas que incluye los propensity scores, en una primera etapa, y de género e ingresos laborales, en la segunda. El emparejamiento por género permite la identificación de impactos diferenciados para hombres y mujeres; por otro lado, el emparejamiento por ingresos ataca el problema de las caídas de Ashenfelter. La evaluación muestra diferencias substanciales en los impactos del programa para hombres y mujeres. Dieciocho meses después de participar en el programa, la tasa de empleo de las mujeres aumentó aproximadamente 15% (frente a la tasa para los hombres, que se redujo 11%), la segregación ocupacional por género se redujo en 30% y el ingreso laboral de las mujeres aumentó en 93% (mientras que el de los hombres lo hizo en solo 11%). Por otro lado, el costo de promover esta igualdad de género representó solo 1.5% del presupuesto total de ProJoven. Estos resultados sugieren que los programas de capacitación laboral que promueven la equidad de género tienen efectos desproporcionadamente positivos para mujeres en un mercado laboral con importantes diferencias de género.
105

Nuevas formas de representación social. — Una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago.

Muñoz Farías, Daniel January 2006 (has links)
Tesis para optar al título de Sociólogo
106

Taller de reconocimiento y manejo emocional: Sistematización de la experiencia de un grupo de adolescentes privados de libertad en CIP-CRC San Joaquín

Cabrera Martínez, Francisca, Díaz Muñoz, Catalina January 2016 (has links)
Psicóloga / La presente investigación consiste en conocer la experiencia de un grupo de adolescentes que han sido imputados por la comisión de un delito, en el contexto de la implementación de un taller de manejo emocional titulado “Taller de Reconocimiento y Manejo de Emociones”, mediante la sistematización de la realización de éste a partir de la perspectiva de las investigadoras, en conjunto con el análisis de los documentos elaborados por los adolescentes durante esta instancia. Para llevar a cabo esto, fue necesario analizar el diseño e implementación del taller respecto de la forma en que se ejecutó este, para posteriormente evidenciar cuál fue la experiencia de los jóvenes. En cuanto a la implementación se visibilizaron obstaculizadores y facilitadores del proceso, donde aparecieron dificultades metodológicas, dificultades individuales del desempeño de las monitoras, dificultades asociadas a la institución y finalmente dificultades contextuales. Y en cuanto a los facilitadores se aprecia la incorporación de actividades lúdicas, el trabajo con potencialidades, el fomento de todos los saberes como elementos importantes y una relación menos asimétrica entre asistentes e interventoras. En cuanto a la experiencia de los jóvenes, se evidenció que si bien estos cuentan con herramientas a nivel cognitivo para identificar y reconocer emociones, se aprecian dificultades asociadas a la expresión de estas como consecuencia de problemáticas en el manejo emocional, lo que afecta la competencia social. Sin embargo, se evidenció una respuesta positiva por parte de los adolescentes frente a la ejecución de las actividades llevadas a cabo a lo largo del taller
107

Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y estrategias de jóvenes rurales durante la transición postsecundaria en la provincia de Andahuaylas (Apurímac).

Villegas Quispe, Melissa 01 July 2016 (has links)
Las situaciones diversas que afronta la juventud actual, hacen que los enfoques conceptuales e intervenciones generales dirigidas según criterios cronológicos, sean insuficientes. Es importante situar a la juventud como grupo poblacional que se ubica entre la etapa de la niñez y la adultez, la cual comprende entre los 15 a los 29 años de edad (INEI: Censo Nacional 2007), sin embargo, lejos de ser una etapa en el ciclo de vida es necesario entender que existen diversas juventudes que se construyen continuamente y que ello ha generado, en las últimas décadas, la aparición de fronteras bastante difusas entre lo que comúnmente se denominaba ser joven y ser adulto (Gamiño,1993; Ávalos, 2010; Taguenca, 2009). / Tesis
108

Parejas virtuales y la teoría triangular del amor en jóvenes de Lima Metropolitana

Bohórquez Samanamú, Bárbara Patricia 05 September 2017 (has links)
En la presente investigación se exploran las expectativas de la relación entre las parejas virtuales y los componentes de la Teoría Triangular del Amor: Intimidad, Pasión y Compromiso, en una muestra de 253 jóvenes entre 18 y 30 años de edad de Lima Metropolitana. El instrumento que se utilizó fue la Escala Triangular del Amor de Sternberg (1986). Se compararon las medianas de algunas variables sociodemográficas con los componentes de la prueba. Por un lado, en las comparaciones según sexo se encontraron diferencias a favor de las mujeres en Pasión y Compromiso. Por otro lado, en las comparaciones según la edad de los participantes, el grupo que obtuvo mayor puntaje fue el de 23-26 años, con diferencias significativas en las tres dimensiones. Y, finalmente, ya que se tomó en cuenta si las personas estaban en una relación de pareja, se comparó el tiempo de relación con las escalas. El grupo de 1 año de relación fue el que obtuvo los puntajes más altos en Pasión e Intimidad, y el de 2 años de relación en Compromiso. / The present research explores the expectations about the relationship between virtual couples and the components of the Triangular Theory of Love: Intimacy, Passion and Commitment, in a sample of 253 young people between 18 and 30 years old from Metropolitan Lima. The instrument used was Sternberg's Triangular Love Scale (1986). The medians of some sociodemographic variables were compared with the components of the test. On the one hand, in the comparisons according to sex, differences were found in favor of women in Passion and Commitment. On the other hand, in the comparisons according to the age of the participants, the group that obtained the highest score was 23-26 years, with significant differences in the three dimensions. And finally, since it was taken into account if the people were in a relationship, we compared the relationship time with the scales. The 1-year relationship group was the one that obtained the highest scores in Passion and Intimacy, and the 2-year relationship in Commitment. / Tesis
109

El teatro: una propuesta metodológica

Pastor, Lorena 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
110

Percepción del consumo del cigarrillo en los jovenes

Escudero Jurado, Jennifer Tamara 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento. / Numerosos han sido los estudios que se han centrado en investigar las causas de inicio del tabaquismo en los jóvenes y una gran cantidad de campañas publicitarias han surgido para frenar este mal. No obstante, según diversos estudios, entre ellos los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), día a día son más los adolescentes que, por una variedad de razones y circunstancias, se sumergen en el consumo del tabaco. Es en esta etapa de la vida, donde la sociedad, en conjunto, debe poner fin a este problema, puesto que muchos de los jóvenes que se inician en el hábito, lo seguirán haciendo por el resto de sus vidas o, dicho de otra manera, hasta que este vicio les ocasione la muerte. Es por esta razón que surge la necesidad de continuar investigando las distintas variables sicológicas y sociales que se relacionan, directa e indirectamente, con el consumo de cigarrillo entre los jóvenes adolescentes de 15 a 20 años, básicamente debido a que es en esta etapa en la cual generalmente se comienza con el hábito de fumar, por lo influenciable que son los adolescentes en esa edad en que empieza su independencia. Por otro lado, una campaña antitabaco debería enfocarse en evitar que los jóvenes empiecen a fumar, ya que es muy difícil que una vez iniciado el hábito se pueda dejar definitivamente, debido a las características adictivas que contiene el cigarro. El consumo de tabaco mata a más de 6 millones de personas al año a nivel mundial. De los cuales, en Ecuador mueren aproximadamente 4 mil personas al año. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, éste corresponde a la causa de muerte más prevenible; donde más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo del mismo. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informa que si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de cigarrillo matará a más de 8 millones de personas al año 2030. Además, una de las principales características de la industria del tabaco es que se ofrecen empaques cada vez más innovadores para promover sus productos, llamando la atención e incentivando el consumo del cigarrillo en los jóvenes con sus colores llamativos y sus distintas formas de empaque. Dados estos argumentos, la presente investigación tiene como objetivo principal, conocer las distintas asociaciones sicológicas y la influencia del empaque en su consumo, que poseen los estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Guayaquil, analizando las diferencias existentes entre fumadores y no fumadores, así como identificar si existen diferencias por otras variables demográficas. Respecto a la conducta referida al cigarrillo, además de indagar las motivaciones y los posibles factores causantes, se analizará la influencia del entorno social en el consumo de tabaco en este grupo objetivo y las diferencias conductuales relacionadas a algunos factores demográficos y psicográficos. La metodología empleada para alcanzar este propósito se basó en una encuesta, la cual fue aplicada a estudiantes de educación media en distintos establecimientos educacionales de Guayaquil. El contenido de este trabajo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se presenta toda la investigación que motivó la realización de este estudio, en particular, las razones sociales, sicológicas y ambientales que influyen en el consumo de cigarrillo y los factores que provocan adicción; los daños fisiológicos producidos por el consumo de cigarrillos; se menciona un diagnóstico epidemiológico, tanto en Ecuador como en el resto del mundo del tabaquismo, haciendo mención a la situación en los escolares ecuatorianos; los costos económicos que produce el tabaquismo al país. En la segunda parte, se describe el desarrollo del estudio, analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a los jóvenes de los diferentes planteles de la ciudad.

Page generated in 0.3232 seconds