• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 71
  • 40
  • 31
  • 29
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 20
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Trabajo, envejecimiento y exclusión. Trayectorias laborales de ex-mineros del carbón de Lota

Vivallos Espinoza, Carlos Andrés 15 January 2007 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Tesis no disponible en línea / En estas líneas intento entregar una visión lo más fiel posible de la vida de un grupo de mineros del carbón de la ciudad de Lota, que actualmente se encuentran retirados de esa actividad. Mi propósito ha sido sencillamente contribuir a la comprensión del envejecimiento y la vejez en el Chile contemporáneo centrándome en un grupo en especial, caracterizado por la pauperización económica y la exclusión social, pero en el que entiendo puedo estudiar un proceso que afecta a buena parte de la población mundial, y que a la vez aumenta progresivamente en nuestro continente. Esta investigación ha surgido de la convicción que tengo de la función de las ciencias sociales en general, y de la antropología y de la historia en particular, cual es entregar las herramientas necesarias para que de los excluidos del desarrollo y de la modernidad neoliberal pueda surgir una visión de mundo menos fatalista y más humanizadora. Tradicionalmente se ha considerado que las clases bajas, los pobres o los sectores populares, son sinónimos para referirse a un conjunto de personas que comparten una característica en común, que es la carencia de recursos materiales para lograr la reproducción social. Los pobres eran los excluidos del sistema por antonomasia. Pero ya en los inicios de los años sesenta se comprendió que la pobreza en las naciones modernas era un asunto muy diferente, que sugería antagonismos de clases, problemas sociales y necesidades de cambio. Que se convertía en un factor dinámico que afectaba la participación en la esfera de la cultura nacional creando una subcultura por sí misma.
42

Desarrollo de una solución en MS Sharepoint para la gestión de cheques de los clientes de Prima AFP

Rojas Mendoza, Jorge Alberto January 2018 (has links)
El Sistema Privado de Pensiones (SPP), y especialmente Prima AFP, contribuye con la sociedad al administrar los aportes mensuales de los afiliados al SPP para brindarles una óptima rentabilidad que les permita percibir pensiones y de esta manera asegurar la subsistencia de estos cuando ya no estén en condiciones de laborar. Se acuerdo a informes estadísticos de la SBS, al 31 de Mayo 2018, Prima AFP tiene un total de 24,757 pensionistas, de los cuales aproximadamente un 1% (150) reciben pensión mediante cheques de gerencia no negociables. El pago a través de los cheques es una facultad otorgada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, para el pago a los pensionistas y clientes. A través de un análisis interno de riesgos, se identificó que el riesgo residual del tratamiento de cheques tenía una criticidad Relevante, lo cual requirió una reducción en la exposición del mismo. La administración y control de los cheques que se emiten en la sede central, que son enviados a las 15 agencias a nivel nacional y finalmente son entregados a los clientes, se venía manejando a través de un archivo Excel que era compartido en el portal interno de Prima AFP, implementado sobre una plataforma MS Sharepoint 2010. Para mejorar el control de estos documentos valorados y tener una visibilidad en línea de la situación de los cheques a nivel nacional, se desarrolló una lista personalizada en MS Sharepoint, y se agregaron componentes de control a través de flujos de trabajo personalizados desarrollados en Sharepoint Designer, para de esta manera tener un control total sobre la situación de los cheques. Finalmente se capacitó al personal que participa de este proceso, desde las tesorerías, áreas operativas y áreas de atención a los jubilados. / Trabajo de suficiencia profesional
43

Actitud hacia la jubilación en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una universidad privada chiclayo – 2019

Garcia Guzman, Elizabeth Mariana January 2019 (has links)
La presencia de la baja productividad, inasistencias justificadas por licencias de enfermedad, la dificultad a la adaptación a los cambios organizacionales y recursos tecnológicos reflejan inconvenientes en actitudes y desempeño laboral en los colaboradores docentes y administrativos próximos a jubilarse de la universidad privada ubicada en la cuidad de Chiclayo, planteándose el siguiente problema ¿La actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo?, con el objetivo: determinar la influencia de la actitud hacia la jubilación sobre el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, siendo la hipótesis, la actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, la metodología aplicada corresponde a un diseño no experimental de nivel explicativo, tipo transversal, con una muestra de 51 colaboradores, a quienes se les aplicó los instrumentos, actitudes hacia la jubilación y desempeño laboral individual, obteniendo como resultados: que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea siendo el sigma 0.16 y 0.18 respectivamente, la dimensión de actitud desfavorable hacia la jubilación influye en la dimensión comportamientos contraproducentes con un sigma de 0.37 llegando a la conclusión que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea y que la dimensión actitud desfavorable influye en la dimensión comportamientos contraproducentes.
44

Proyecto de Título El retiro voluntario como incentivo para la jubilación

Silva Villarroel, Paula 06 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMCA ORGANIZACIONAL / Euroamerica es un Holding financiero que se encuentra sometido a diversos cambios en su ambiente externo2, debido a las variaciones financieras del país. Por su rubro específico, debe ser regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)3. Como es supervisada por esta entidad, Euroamerica debe cumplir normativas legales para una buena imagen, esto lleva a la empresa a ser muy competitiva en el rubro financiero, por lo que el recurso humano debe tener especialidades para el ámbito de fondos mutuos, inversiones, venta de seguros, entre otros, según el rubro de cada empresa del Holding. Su conformación orgánica como Holding, como también sus años de existencia, han ido desarrollando distintas áreas internas propias de los giros de cada empresa. Una de las áreas transversales a todas las empresas del Holding es la Gerencia de Personas, donde se tienen políticas y lineamientos ya construidos para las diez empresas como previamente se explicaron. Pero, en el ámbito de Jubilación y desvinculación voluntaria y asistida, posee un vacío el cual es suplido solo por negociaciones entre la persona y el área de gestión de personas. Lo anteriormente descrito es un punto de gran importancia dentro de la organización. Como antes fue mencionado, para Euroamerica es fundamental lograr un equilibrio entre sus objetivos estratégicos y su estrategia de recursos humanos. De esta forma, todos aquellos beneficios que potencialmente puedan afectar positivamente el desempeño de sus trabajadores y que, a su vez, sean coherentes desde el punto de vista del análisis de costo beneficio, son políticas que son evaluables para ser llevadas a cabo. Hoy en día es cada vez más importante generar una sensación de certidumbre en el puesto de trabajo, para que el recurso humano pueda maximizar su productividad. Dentro de esto, uno de los factores de mayor incertidumbre dentro de la fuerza de trabajo es el despido cuando se está cerca de la edad de jubilación. Esto puede afectar negativamente, no sólo la productividad del propio trabajador sino también el desempeño de aquellos que se relacionan con este. / 2020-12-30
45

Jubilación forzosa: el ocaso del derecho al trabajo y la no discriminación por razón de edad

Nuñez Lopez, Aaron Arturo January 2022 (has links)
Nuestra Constitución de 1993 consagra al trabajo como un derecho y un deber y un medio para realización de la persona. Asimismo, señala que el Estado tiene el deber de diseñar y/o adoptar políticas de fomento al empleo. No obstante, la experiencia evidencia que las personas adultas mayores se topan con una barrera discriminatoria que no les permite continuar su ciclo laboral más allá de los setenta años. Esta barrera discriminatoria y limitativa de derechos es la Jubilación Forzosa. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general diseñar una propuesta respecto a la jubilación forzosa que garantice los derechos fundamentales al trabajo y a la no discriminación por razón de edad, tomando como objeto de estudio la importancia de los derechos fundamentales mencionados, y se analiza de manera crítica la regulación de la jubilación forzosa y posteriormente se proponen propuestas de políticas que fomenten el empleo, tanto para el acceso como la continuidad laboral de las personas adultas mayores.
46

La jubilación :un estudio de la representación social desde la perspectiva del adulto mayor, Chiclayo 2012

Piscoya Angeles, Patricia Noemí January 2012 (has links)
El coste que nuestra sociedad otorga a la actividad laboral es invalorable considerando que la trayectoria profesional condiciona nuestro modo de vida, marca un estatus social, multiplica y facilita el mantenimiento de relaciones sociales, y satisface el deseo de sentirnos útiles. Como consecuencia, al llegar al momento de cortar este nexo laboral y dar paso a la jubilación, este representa un antes y un después en la vida de la persona. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refiere que el número de jubilados en el Perú en el 2010 asciende a 64.000 personas, cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. Esta realidad motivó a profundizar el estudio de la jubilación a partir de las representaciones sociales escogiendo como sujetos de investigación a las personas adultas mayores. El respaldo teórico metodológico elegido fue la teoría de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici (1960), y Denise Jodelet (1993), el análisis de las entrevistas fue enriquecido con el concepto de “jubilación” de Moragas (1989). El tipo de investigación fue cualitativa, los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico; el tratamiento de los datos se realizó a través del método de asociación de contenidos de Porto et al (2003), emergiendo las cinco categorías: 1) jubilación: libertad laboral / prisionero en casa; 2) adaptándose a un nuevo estilo de vida: jubilación es ¿júbilo? o ¿vida sin sentido?; 3) (Re) construyendo una nueva vida después de la jubilación, y 4) estereotipos sociales de la jubilación. Los resultados obtenidos nos permiten comprender cómo una determinada representación puede influir en los sujetos y orientar sus conductas teniendo en cuenta que el proceso de representar es un mecanismo por el cual los grupos sociales otorgan un sentido a una realidad que tenga coherencia con su propio comportamiento la cual va a conducir a crear en ellos estereotipos que son el resultado de una apropiación individual y a la vez conjunta de un determinado comportamiento social.
47

La vuelta al empleo tras la jubilación: ¿Es la pensión de jubilación una causal de extinción de la relación laboral?

Paitán Martínez, Javier 11 March 2019 (has links)
Propiciar la actividad laboral luego de jubilarse es una realidad poco habitual y conocida por la ciudadanía, los justiciables e, inclusive, por los operadores de la justicia. Así, luego del estudio de la institución jurídica de la jubilación que incide de manera transversal en el régimen laboral (edad de retiro o causa de extinción de la relación laboral) y en el régimen previsional o pensionario (edad de acceso a la pensión de jubilación), en concordancia con los criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, en el presente trabajo se pretender determinar si la pensión de jubilación bajo sus diferentes modalidades –otorgada por la ONP o la AFP– supone o no la extinción de la relación laboral, esto es, si el trabajo y la pensión de jubilación son incompatibles (regla general) o son compatibles (regla excepcional). Al respecto, en esta última situación, la concepción tradicional de la pensión de jubilación viene siendo superada por nuevas concepciones o modalidades (sistema de jubilación flexible y gradual), como las reguladas en la legislación española, a saber: la jubilación parcial, la jubilación flexible y la jubilación activa. He ahí la necesidad de que se abra un nuevo debate sobre el presente y futuro de las pensiones y el trabajo, tanto en el plano doctrinario, legislativo y jurisprudencial, de acuerdo a nuestra realidad social (donde hay más adultos mayores y menos jóvenes).
48

Criterios jurídicos que sustentan la imposibilidad del retiro de los aportes previsionales de los afiliados al sistema nacional de pensiones

Monja Sosa, Rocio del Pilar January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo establecer los criterios jurídicos que determinan la imposibilidad de devolver los aportes realizados al Sistema Nacional de Pensiones, no solo centrándonos en el ámbito de prohibiciones constitucionales sino en aquellos principios internacionales de obligatorio cumplimiento por parte del Estado. Para ello fue necesario describir la definición e importancia de la Seguridad Social; señalamos también los principios que sustentan al Sistema Nacional de Pensiones y la relevancia de su respeto ante la implementación de reformas. Posteriormente se definió el Principio de Progresividad y no regresividad desde el ámbito de la seguridad social, su regulación en la normativa nacional e internacional, y la función que cumple dentro de aquellos Estados que suscribieron los tratados internacionales que lo regulan. Por último, señalamos la estructura del sistema público de pensiones y la obligatoriedad de los aportes, además de describir la postura de diversas instituciones públicas acerca de la opción del retiro de aportes del sistema previsional público, para lo cual fue necesario detallar una definición de la pensión.
49

Supuestos de despidos ilegales en la aplicación de la jubilación automática en el ordenamiento laboral peruano

Llanos Diaz, Lizbeth January 2023 (has links)
En la doctrina peruana la jubilación es una figura jurídica que contempla el fin de un servicio prestado; es decir, la extinción de la relación laboral por causas relacionadas a la edad. Este sistema lo encontramos en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL) -D.S. Nº 003-97-TR, la misma que regula las causales de extinción de la relación laboral, dentro de las cuales se encuentra la jubilación, precisada en el literal “f” del artículo 16. Asimismo, el artículo 21 del mismo cuerpo normativo, regula la jubilación obligatoria y automática, según la cual“(…) La jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla setenta años de edad, salvo pacto en contrario”. A partir del artículo 21° se puede apreciar que la norma, otorga la potestad al empleador para dar por terminado el vínculo bajo la figura de la jubilación automática, cuando su trabajador cumple 70 años, para lo cual se entiende que deberá notificarle con la antelación debida, y dar por culminado el vínculo. Sin embargo, la norma también señala que puede existir “pacto en contrario", dejando abierta la posibilidad de que el trabajador, en acuerdo con su empleador, siga laborando pasada dicha edad. No obstante se advierte una problemática, cuando habiendo operado el pacto en contrario, se pretende desvincular posteriormente al trabajador. Por lo que, a partir de lo desarrollado, se considera que, la aplicación equívoca de la jubilación automática, tendría como consecuencia un agravio a la predictibilidad y seguridad jurídica, de tal manera que desencadenaría despidos contrarios a derecho.
50

La autopercepción del envejecimiento en personas adultas mayores jubiladas

De La Rosa Ruiz, Natalia Araceli 30 January 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal explorar la autopercepción de las personas mayores jubiladas sobre su propio envejecimiento en esta etapa de cambio laboral. Para ello, se llevó a cabo un método cualitativo con enfoque fenomenológico a través del análisis temático. Se entrevistaron a 3 adultos mayores y 3 adultas mayores jubiladas residentes de cuatro departamentos del Perú. Dentro de los resultados, se halló que la vivencia del envejecimiento va a depender de factores como el género, la edad, los tiempos de jubilación y el cómo vivieron el tiempo de trabajo. En cuanto a las percepciones sobre el significado del envejecimiento, se encontró, por un lado, una mirada positiva por la que se considera que las personas poseen recursos necesarios para poder adaptarse a esta etapa. Además, son conscientes de los declives a causa del envejecimiento y de los cambios por la jubilación, pero con un sentido de aceptación. Por otro lado, se establece una mirada negativa que se enfoca solo desde las pérdidas y la inactividad, lo cual es difundido y aceptado por la sociedad. / The main objective of this study was to explore the self-perception of retired older people about their own aging in this stage of job change. For this, a qualitative method with a phenomenological approach was carried out through thematic analysis. 3 older women adults and 3 older men adults residing in four departments of Peru were interviewed. Among the results, it was found that the experience of aging will depend on factors such as gender, age, retirement times and how they lived their working time. As for the perceptions about the meaning of aging, it was found, on the one hand, a positive view by which it is considered that people have the necessary resources to be able to adapt to this stage. In addition, they are aware of declines due to aging and changes due to retirement, but with a sense of acceptance. On the other hand, a negative view is established that focuses only on losses and inactivity, which is disseminated and accepted by society.

Page generated in 0.0485 seconds