• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 72
  • 40
  • 32
  • 29
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 20
  • 20
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La obligatoriedad del aporte del trabajador independiente : una propuesta necesaria para la reforma del sistema pensionario peruano

Rivas Caso, Gino Elvio 17 October 2016 (has links)
En el Perú, son más de 8 millones de personas2 las que trabajan de manera independiente, es decir, que desempeñan labores sin relación de dependencia alguna. La gran mayoría de ellas3 no se encuentran afiliadas o incorporadas a un régimen de pensiones (público o privado). Esta situación difiere sobremanera con el marco legal pensionario para los trabajadores dependientes, quienes sí se encuentran obligados a integrarse a un régimen previsional. No obstante, sucede que no existe ninguna razón o justificación válida para que un grupo de trabajadores (dependientes) esté integrado a regímenes pensionarios y otro grupo no (independientes). Las contingencias son propias del ser humano, y no discriminan si una persona trabaja como dependiente o independiente. Esta realidad ha sido aprehendida y aceptada por el Estado. Así, por Ley N° 29903, se intentó extender el manto de la obligatoriedad del aporte con fines pensionarios a (determinados) trabajadores independientes. No obstante, dicha propuesta fue rechazada por la mayoría de los independientes, quienes se opusieron de forma contundente contra el esquema que planteaba la mencionada ley.
52

Financiamiento bipartito del sistema de seguridad social peruano: el aporte del empleador a los sistemas de pensiones

Reyes Espinoza, Katherine 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo propone una modificación en el sistema previsional en relación a los montos de pensión que percibe cada trabajador al cese de su vida laboral, pues considero que deben realizarse tal modificación, a fin de obtener pensiones más dignas, como se encuentra previsto en nuestra Constitución y en las normas internacionales. Siendo ello así, se ha realizado un análisis respecto del sistema de seguridad social peruano en relación a su estructura, cobertura, prestaciones y sus fuentes de financiamiento. Posterior a ello, se ha efectuado un análisis de las diferentes fuentes de financiamiento, por lo que se analizó los sistemas previsionales de países de América Latina y otros. Finalmente, se evalúa la necesidad de modificar el aporte que se realiza al sistema previsional tanto al sistema nacional como al sistema privado de pensiones, proponiendo que este lo efectué el empleador, no solo porque actualmente el trabajador tiene una mayor carga económica en la asunción de los costos en materia de seguridad social, sino porque es el empleador quién se encuentra en una mejor posición para realizar dicho aporte, el cual llevará a cumplir lo establecido en la Constitución y en el Convenio N° 102, Norma Mínima de Seguridad Social, respecto a la tasa de reemplazo que debería de obtenerse como pensión.
53

Los principios de solidaridad y universalidad como pilares del mantenimiento y subsistencia del modelo contributivo de la seguridad social en lo referente a la pensión de jubilación

Almeida Cáceres, Verónica Alejandra 02 December 2019 (has links)
A mediados del siglo XX, con la proclamación de la Carta Internacional de Derechos Humanos, el tema de la seguridad social empieza a tomar mayor trascendencia. Es así que los estados han ido incorporando en su legislación distintas disposiciones que garantizan a la población el goce adecuado de este derecho cuyo carácter es universal. Al ser la seguridad social es uno de los deberes ineludibles del estado, corresponde a éste velar por su mantenimiento y sostenibilidad. Para ello, es necesario contar con los recursos suficientes que permita alcanzar dicho fin. En consecuencia, resulta indispensable el análisis de los principios de universalidad y solidaridad como aspectos necesarios para el mantenimiento del sistema. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo de investigación, es determinar si los principios de solidaridad y universalidad, dentro del modelo contributivo, se constituyen en pilares fundamentales para el mantenimiento de la seguridad social (jubilación). Al efecto, la presente investigación contará con tres capítulos destinados a comprobar que a través de la aplicación de estos principios es posible conseguir la subsistencia del sistema en lo que se refiere a la pensión de jubilación. La aplicación de dichos principios implica que, dentro del sistema, todos los individuos contribuyen a un fondo común, con el fin de obtener una protección conjunta frente a la contingencia de la vejez. Toda vez que la jubilación es una prestación muy costosa y su incidencia en el presupuesto es bastante marcada. Por tanto, resulta indispensable que el sistema encuentre su fundamento en los principios de solidaridad y universalidad. Siguiendo esta línea, una vez hecho el análisis que amerita el caso, se puede concluir que la aplicación de los principios de solidaridad y universalidad, hace posible el mantenimiento y subsistencia del sistema a largo plazo. Pues se encuentran intrínsecamente ligados a la noción de la seguridad social.
54

Implementación de proyecto de innovación de cambio de actitudes hacia proceso de jubilación en oficiales del Ejército peruano con menos de 5 años en situación de retiro

Gutiérrez Rondón, Pedro Enrique 04 February 2020 (has links)
En las Fuerzas Armadas, existe una brecha entre el personal en actividad y aquellos que están en situación de retiro o jubilados, hoy con una nueva denominación “Veteranos”. Asimismo, la experiencia que se vive en ese pase es abrupta y violenta, debido a que se tiene muy poco tiempo de preparación para procesar un cambio de vida en la cual se estuvo inmerso durante 30 a 40 años. Esto se puede ver reflejado en la cantidad de oficiales que son pasados al retiro año a año e inmediatamente asisten al poder judicial a realizar juicio para su reingreso a la institución o caso contrario interponen una medida cautelar para su retorno, muchos de estos juicios después de haber sido ganado por los oficiales no son cumplidas o acatadas las sentencias, quedando el oficial en una situación de mayor desconsuelo. Hay muchas falencias en el sistema propuesto por la institución, así como falta de motivación, emociones encontradas y temores para el oficial que se enfrenta al proceso. El problema mencionado anteriormente es de inmensa relevancia para poder promover el bienestar y la salud entre los miembros, especialmente entre aquellos que han pasado o están próximos a su paso al retiro, de modo que puedan gatillarse acciones que orienten un cambio en el proceso, cambios culturales y cambios organizacionales para lograr una institución de alto desempeño, orientado a logros y a la persona al mismo tiempo. / Trabajo de investigación
55

Determinantes para la afiliación al Sistema Privado de Pensiones para el periodo 2018-2019. El problema de la baja cobertura peruana

Miranda Vilcapuma, Juan Diego 02 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como fin presentar el problema de la cobertura del Sistema Privado de Pensiones, por medio del análisis de los factores que determinan la afiliación de un trabajador a dicho sistema. Para esta finalidad, se realizarán dos grupos de estimaciones. Por un lado, se estimarán los determinantes por el lado de la demanda o las características propias del individuo, y, por otro lado, se estimarán los factores por el lado de la oferta de trabajo o características laborales de cada persona. Se utilizará información segundaria, por medio de los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, para el año 2018, para determinar las características de las variables a estudiar. Asimismo, se utilizarán los datos de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones hasta el año 2019 para relacionar el problema del Perú con los demás países de la región. Además, se concentrará la información propuesta por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) para estimar el nivel de cobertura de los miembros del Sistema Privado de Pensiones. / The purpose of this investigation is to present the problem of coverage of the Private Pension System, through the analysis of the factors that determine the affiliation of a worker to said system. For this purpose, two groups of estimates will be made. On the one hand, the determinants will be estimated on the demand side or the characteristics of the individual, and, on the other hand, the factors will be estimated on the side of the job offer or work characteristics of each person. Secondary information will be used, through the microdata of the Encuesta Nacional de Hogares for the year 2018 will be used to determine the characteristics of the variables to be studied. Likewise, data from the Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones until the year 2019 will be used to relate the problem of Peru to other countries in the region. In addition, the information proposed by the Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) will be concentrated to estimate the level of coverage of the members of the Private Pension System.
56

Planeamiento estratégico de sociedades administradoras de pensiones y de cesantías de Colombia

Arellano Salazar, Margarita Rosa, Chitiva Ayala, Willmer Joham, Vera Pérez, Sandra Fernanda January 2016 (has links)
Este trabajo tiene el propósito principal de proponer un plan estratégico para fondos pensional colombianos en los próximos 10 años. El estudio ha analizado las variables internas y externas que conducen a identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), partiendo de la situación actual a una proyección de lo que sería el sistema de fondos de pensiones a largo plazo. Las estrategias se han establecido utilizando metodologías sistemáticas e iterativas para cumplir con los objetivos a corto y largo plazo para alcanzar una visión definida. Los fondos pensionales como parte del sistema nacional de seguridad social persiguen y protegen los ingresos de pensiones de la población colombiana, así como aseguran un apoyo adecuado a segmentos vulnerables como las personas mayores, como las pensiones de invalidez y de muerte. Las estrategias propuestas se centran en el mejoramiento de la calidad e imagen del sistema y en el desarrollo de nuevos productos para la población desempleada que potencialmente podrían llegar a estar en el sistema, aumentando la cantidad de afiliados. Así como la integración de instituciones públicas y privadas para fomentar las contribuciones activas y permanentes al sistema y, finalmente, el desarrollo de programas sociales para la población vulnerable, siendo incluyente con población no atendida. Por lo tanto, los enfoques explicados abordarán los problemas de cobertura del sistema, disminuirán a los usuarios inactivos, apoyarán a la población en condiciones de vulnerabilidad y mejorarán la calidad del sistema pensional, siendo un beneficio para los trabajadores dependientes independientes y sociedad en general / This document has as a main goal to propose a Strategic Plan for the manager companies for retirement payments funds during the next 10 years. This has been done using the analysis of internal and external surroundings of the field, identifying opportunities, menaces, strengths and weaknesses. From the actual situation and current conditions, towards to the real projection like the future system planned would it be, that is, a long term outlook. Taking a systematic e iterative methodology, different strategies has been established with the purpose of accomplish the long and short term objectives to reach the end expected.The Columbian manager companies for retirement payments funds as a part of the National Security System vital for the society, try to give pension support to areas that can deteriorate the economical capacity of inhabitants and also try to warranty support during elderly, disability or death.The propose strategies are focused on improving the system appearance today with particular interest in self-employed workers, they are also interested about developing products for non-employed population that will become part of the system, besides the integration of public and private institutions to encourage to encourage active and permanent contributions to the system, in addition the creation of programs for the vulnerable population. All of the above in order to expand the coverage of the system, decrease inactive affiliates, attend to vulnerable populations and become a system with excellent quality for the benefit of all workers and inclusive of the less favored population
57

Deficiencias en el proceso de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros del personal policial

Cabrera Quispe, Benito, Legua Egocheaga, Luis Enrique 01 August 2024 (has links)
El proyecto de innovación intenta brindar una solución al problema inicialmente planteado “Deficiente proceso de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros de oficiales de la Policía Nacional del Perú”. El desarrollo del proyecto de innovación ha seguido las etapas y pasos precisados en la guía de elaboración, proporcionada por la Pontificia Universidad Católica del Perú; se procedió a la identificación de las causas del problema: Inadecuado procedimiento de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros del personal policial; Deficiente sustento legal de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros del personal policial; y, la Injerencia política en el pase a la situación de retiro por renovación de cuadros del personal policial durante los años 2017 y 2018; se jerarquizó por la de mayor impacto en el problema. Este fue reformulado como el personal de la Policía Nacional requiere de un eficiente sustento legal de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros; porque, se vulneran los derechos del personal y se crea un clima de inseguridad laboral, generando un bajo rendimiento y resquebrajamiento de la disciplina policial; y el desafío de innovación se estableció: ¿Cómo podemos mejorar el deficiente sustento legal de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros del personal policial; para no vulnerar los derechos del personal, crear un clima de inseguridad laboral y generar un bajo rendimiento y resquebrajamiento de la disciplina policial; en la Policía Nacional? La propuesta de valor redefinida ha sido la de “Mejorar el proceso de pase a la situación de retiro por renovación de cuadros del personal policial; para no vulnerar sus derechos al trabajo y desarrollo profesional, eliminar el clima de inseguridad laboral, bajo rendimiento y resquebrajamiento de la disciplina en la Policía Nacional”. El prototipo de innovación aporta la elaboración de una norma legal que determine expresa y tácitamente las causales de hecho y derecho para la evaluación en el proceso de renovación de cuadros, con respeto a las normas nacionales e internacionales que regulan el derecho al empleo y norman el despido arbitrario; así como, la eliminación de la injerencia política e este proceso; luego de validar el prototipo con expertos y efectuar los cambios; se estableció la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto. / The innovation project attempts to provide a solution to the problem initially raised "Deficient process of transition to retirement due to renewal of officers of the National Police of Peru." The development of the innovation project has followed the stages and steps specified in the development guide, provided by the Pontificia Universidad Católica del Perú; The causes of the problem were identified: Inadequate procedure for transfer to retirement due to renewal of police personnel cadres; Poor legal support to move to retirement due to renewal of police personnel cadres; and, the political interference in the transition to the retirement situation due to the renewal of police personnel cadres during the years 2017 and 2018; it was ranked by the one with the greatest impact on the problem. This was reformulated as the personnel of the National Police requires an efficient legal support to pass to the retirement situation due to the renewal of cadres; Because, the rights of personnel are violated and a climate of job insecurity is created, generating low performance and a breakdown in police discipline; and the innovation challenge was established: How can we improve the deficient legal support from the retirement situation due to the renewal of police personnel cadres; not to violate the rights of the staff, create a climate of job insecurity and generate poor performance and a breakdown of police discipline; in the National Police? The redefined value proposition has been to “Improve the process of moving to retirement due to the renewal of police personnel cadres; so as not to violate their rights to work and professional development, to eliminate the climate of job insecurity, low performance and a breakdown of discipline in the National Police”. The innovation prototype provides the development of a legal norm that expressly and tacitly determines the causes of fact and law for the evaluation in the process of renewal of staff, with respect to the national and international norms that regulate the right to employment and regulate the arbitrary dismissal; as well as, the elimination of political interference in this process; after validating the prototype with experts and making the changes; the desirability, feasibility, and viability of the project were established.
58

Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones

Váquez Ponce, Javier David 17 March 2023 (has links)
En el Perú, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ha implementado en el 2021 las “Pensiones proporcionales”, la cual abre la posibilidad para la mejora de la cobertura con potenciales efectos distributivos favorables dado que permite el acceso a pensiones con 10 a 19 años de aporte; previo a esta reglamentación, el acceso se otorgaba con 20 años de aporte o más. Con el fin de estimar los efectos de las pensiones proporcionales, en este estudio se estiman losaportes de los afiliados previos al año 1999 y los que ocurrirán hasta la fecha de jubilación usando como insumo los aportes observados, bajo la hipótesis que existe persistencia en los aportes, esto es, que es probable que las personas que han aportado lo sigan haciendo y que las personas que no aportan con frecuencia también conserven ese comportamiento en los tramos laborales no observados. Para tal fin, se emplean registros administrativos provistos por la ONP con información mensual de los afiliados al SNP desde el año 2000 hasta el 2019, se proponen dos modelos econométricos alternativos; (i) un modelo de variable discreta en datos de panel y (ii) un modelo lineal generalizado. Con los años estimados de aportes se estima el acceso a pensión, el monto de esta y el costo actuarial de la medida. El objetivo del documento consiste en evaluar el impacto de la implementación de laspensiones proporcionales en el Sistema Nacional de Pensiones, en tres aristas: (i) cuantificar la cobertura adicional en pensiones de los actuales afiliados por cuenta de las pensiones proporcionales, (ii) identificar si la implementación ha contribuido a la progresividad del sistema, y (iii) evaluar el impacto en las reservas actuariales, considerando los supuestos estimados en este documento (proporción de jubilados, y densidad de aportes), debido a la entrada en vigencia de las pensiones proporcionales. El efecto de las nuevas medidas de política se cuantifica comparando el resultado de la intervención respecto a un escenario sin pensiones proporcionales. Entre los principales resultados se tiene que la cobertura se incrementa en 12%, la desigualdad se reduce en 5 puntos, y el costo de la medida eleva las reservas actuariales en 16%.
59

La configuración de la prestación de jubilación en el régimen contributivo de la Seguridad Social

Camós Victoria, Ignasi 15 December 2000 (has links)
La tesi té per objecte l'estudi dels elements configuradors de la prestació de jubilació en la seva modalitat contributiva, és a dir, l'edat pensionable (o edat d'accés a la pensió de jubilació) i el cessament voluntari de l'activitat professional, posant-se de manifest com les diferents reformes aprovades sobre el sistema de Seguretat Social i, en especial, sobre el sistema de jubilació a partir de la dècada dels anys 80 han anat desconfigurant aquesta prestació.En aquest sentit en la Tesi es fa una crítica àmpliament fonamentada i raonada de l'ús abusiu que s'ha fet i que es fa de les diferents modalitats de jubilació anticipada, ja que no solament no han servit per a facilitar l'anomenat "relleu intergeneracional", sinó que, al contrari, són un seriós obstacle per a fer front al fenomen de l'envelliment demogràfic, la manifestació més directa del qual constitueix el canvi en l'estructura de la població per edats derivat de l'important descens de les taxes de natalitat i fertilitat conjuntament amb el corresponent augment dels índexs de longevitat, fenomen aquest que està provocant una profunda transformació de la piràmide demogràfica.Així, es realitza un anàlisi crític de l'ús de la jubilació com si es tractés d'una mesura de política d'ocupació, ja que es produeix una important fallida de la voluntarietat com a element característic del cessament, mitjançant, entre d'altres mesures, la jubilació forçosa i molt especialment, per que està donant lloc a una expulsió anticipada del mercat de treball a nombrosos treballadors encara aptes pel treball que ateses les importants dificultats d'ocupació de les persones de edat avançada es veuen obligades a mantenir-se com a inactives durant molt de temps, en la majoria dels casos en contra del que és la seva voluntat.En front a aquest panorama en la Tesi es proposa reforçar aquests dos elements configuradors de la prestació de jubilació, restringint al màxim l'ús de la jubilació anticipada, efectuant majors controls de la mateixa per a que només sigui utilitzada per empreses que realment ho necessiten, de forma limitada en el temps, i dotant de major flexibilitat a l'edat de jubilació mitjançant el reforçament del seu caràcter de dret al descans i atribuint-ne una major eficàcia a la voluntarietat de aquest dret del treballador.També s'aborda l'examen d'altres qüestions, entre d'altres, referides al funcionament intern de aquesta prestació; el tractament diferenciat establert en els diferents règims de Seguretat Social; el seu càlcul; així com un examen de les fonts estatals e internacionals de regulació de aquesta matèria amb una significativa incidència respecte a la necessitat de realitzar una lectura conjunta dels arts. 41 i 50 de la Constitució espanyola de 1978 i a la complexa aplicació del Reglament de la Unió Europea, Reglament CEE/ 1408/1971 pel reconeixement i càlcul de la prestació de jubilació en el cas de cotitzacions a diversos Estats de la Unió Europea.
60

Una tarea pendiente : La inexistencia de un procedimiento general para la evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo

Fasanando Van Oordt, Diego Andrés 19 April 2023 (has links)
La evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo es un medio para determinar si corresponde otorgar determinadas pensiones por incapacidad. En el Perú existen tantos procedimientos para la evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo como regímenes a cargo del otorgamiento de pensiones por incapacidad. En total son 3 regímenes bajo los cuales pueden brindarse las referidas pensiones. Cada procedimiento para evaluar y calificar la incapacidad se encuentra en un manual o en una directiva distinta, cada una de estas con marcadas particularidades que la diferencian de las otras. Este artículo tiene como finalidad identificar si existen situaciones problemáticas derivadas de la regulación actual de la evaluación y calificación de la incapacidad para en trabajo en el Perú y, de existir estas, brindar alternativas de solución. Para alcanzar el objetivo de este artículo, además de identificarse los procedimientos existentes, se analiza la actualidad de la evaluación y calificación para el trabajo en el Perú, de manera conjunta con lo que ocurre en Chile y Colombia. / The evaluation and qualification of incapacity for work is a means to determine whether certain disability pensions should be granted. In Peru there are as many procedures for the evaluation and qualification of incapacity for work as there are regimes in charge of granting disability pensions. In total there are 3 regimes under which such pensions can be granted. Each procedure for evaluating and qualifying the disability is contained in a different manual or directive, each of these with marked particularities that differentiate it from the others. The purpose of this article is to identify whether there are any problematic situations arising from the current regulation of the evaluation and qualification of incapacity for work in Peru and, if so, to provide alternative solutions. In order to achieve the objective of this article, in addition to identifying the existing procedures, the current situation of the evaluation and qualification for work in Perú is analyzed, together with what is happening in Chile and Colombia. / Trabajo académico

Page generated in 0.052 seconds