• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 72
  • 40
  • 32
  • 29
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 20
  • 20
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La sostenibilidad de la seguridad social en materia de jubilación

Almeida Cáceres, Verónica Alejandra 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico responde, entre otras cosas, a la importancia que tiene el análisis referente a la sostenibilidad del sistema de seguridad social, especialmente en lo concerniente a la pensión de jubilación, pues es de este factor que depende en general la subsistencia del sistema; sin embargo, se debe entender que la sostenibilidad, como tal, no es un fin en sí mismo sino que se constituye en la vía idónea para que la seguridad social siga existiendo y se mantenga a través de los años. Para ello es necesario contar con los recursos suficientes que permita el financiamiento de las prestaciones (jubilación). A efectos de alcanzar dicho fin, corresponde el análisis de los principios de universalidad y solidaridad como aspectos necesarios para el financiamiento del sistema dentro del modelo contributivo de la seguridad social. Se concluye que la sostenibilidad del sistema de seguridad social en lo referente a jubilación esta intrínsecamente relacionado con los principios de universalidad y solidaridad, que son los que le brindan el sustento necesario para su permanencia en el tiempo.
62

Inconstitucionalidad de una norma que afecta los principios de la seguridad social en el Perú en el marco de la Constitución de 1993: Disposición del 95.5% y el 25% del fondo del sistema privado de pensiones.

Aulestia Seguil, Rocio Paola 10 April 2017 (has links)
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) está próximo a cumplir 24 años de creación, el cual, tuvo como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Previsional peruano. Después de experimentar las reformas de los años precedentes, hoy ese fin previsional con el que fue creado parece desnaturalizarse. Si bien es cierto el SPP no es Seguridad Social en sí mismo, éste, por mandato y reconocimiento constitucional, forma parte de la Seguridad Social en el Perú, el cual admite la participación de empresas privadas. Estas empresas, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), fueron constituidas como sociedades anónimas con evidentes y entendibles fines de lucro que aunque carentes de los principios básicos de la Seguridad Social, (Universalidad, Integralidad, Solidaridad y Unidad) forman parte de ella, pues así está contemplado en los artículos 10º, 11ª y 12º de la Constitución de 1993, al considerar su existencia como parte de la Seguridad Social en el Perú, cuyos fondos son intangibles, con un estricto carácter previsional, por lo cual, la función supervisora y reguladora del Estado también les alcanza.
63

Legitimación del proceso de renovación de cuadros desarrollado por la Policía Nacional del Perú para contrarrestar el elevado número de mandatos judiciales que disponen la nulidad de las Resoluciones de pase a retiro y la reincorporación de Oficiales (2019-2022)

Valverde Alcántara, José Luis, Lujan Ruiz, Alexis Boris 18 September 2024 (has links)
De acuerdo con las encuestas generada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) la delincuencia es uno de los principales problemas que afecta a los peruanos, situación que viene siendo una constante desde el año 2011. La Policía Nacional del Perú es la institución que por ley tiene la misión de combatirla, sin embargo, enfrenta una serie de problemas que limita su accionar, entre ellas la facultad de organizar su estructura piramidal, situación que es generada principalmente porque las decisiones tomadas para el logro de esta estructura, a través de los procesos de pase a la situación de retiro renovación de cuadros de Oficiales PNP, al llegar a instancias judiciales son declaradas nulas y se dispone la reincorporación a la situación de actividad del Oficial pasado a retiro, por encontrarse defectos que contravienen la legalidad y los derechos del administrado. Por lo indicado el presente proyecto tiene como objetivo generar una propuesta innovadora que contrarreste este problema; para ello en el estudio se ha determinado como sus principales causas, las deficiencias en el procedimiento empleado, uso inadecuado de la discrecionalidad, ausencia de motivación suficiente e ineficacia del control jurídico de las Resoluciones de pase a retiro. En base a las causas, se crea una solución innovadora denominada “Legitimación del proceso de renovación de cuadros desarrollado por la PNP para que sus decisiones no presenten defectos que den lugar a mandatos judiciales que dispongan su nulidad y la reincorporación del Oficial demandante”, la que debe materializarse a través de un debido proceso, el uso adecuado de la discrecionalidad y la expresión de las decisiones en Actas individuales debidamente motivadas cuya formulación recaiga en abogados con especialidad en derecho administrativo y que además, estos documentos sean sujetas a un filtro legal encargado a un estudio jurídico de reconocido prestigio. / According to surveys generated by the National Institute of Statistics and Informatics (2023), crime is one of the main problems that affects Peruvians, a situation that has been a constant since 2011. The National Police of Peru is the institution which by law has the mission of combating it, however, faces a series of problems that limit its actions, among them the power to organize its pyramidal structure, a situation that is generated mainly because the decisions taken to achieve this structure, through of the processes of transition to the status of retirement and renewal of cadres of PNP Officers, when they reach judicial authorities, they are declared null and the reincorporation into the activity situation of the Officer who has retired is ordered, due to defects being found that contravene the law and the rights of the administrator. Therefore, this project aims to generate an innovative proposal that counteracts this problem; For this, the study has determined as its main causes, deficiencies in the procedure used, inadequate use of discretion, absence of sufficient motivation and ineffectiveness of legal control of the Resolutions of retirement. Based on the causes, an innovative solution is created called “Legitimation of the cadre renewal process developed by the PNP so that its decisions do not present defects that give rise to judicial orders that order its annulment and the reinstatement of the complaining Officer”, the that must be materialized through due process, the appropriate use of discretion and the expression of decisions in duly motivated individual Minutes whose formulation falls to lawyers specializing in administrative law and that, in addition, these documents are subject to a legal filter in charge to a law firm of recognized prestige.
64

Rediseño del proceso administrativo del pase a la situación de retiro por la causal de renovación de cuadros de Oficiales de Armas de la Policía Nacional del Perú frente al alto nivel de reingresos por mandato judicial evidenciados entre los años 2014 y 2018

Felipe Monrroy, Enrique Hugo 03 July 2020 (has links)
El reingreso de Oficiales de la Policía Nacional del Perú a la situación de actividad a causa de mandatos judiciales, como consecuencia de la aplicación de los procesos de pases a la situación policial de retiro por la causal de renovación de cuadros de Oficiales Generales y Superiores de Armas de la Policía Nacional del Perú, durante el periodo de investigación de los años 2014 – 2018, no es un problema reciente, como lo han evidenciado las dos tesis sustentadas en la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (Jurado Munarriz, 2015) y en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN (Cuarez, Gil, Pantoja y Zegarra, 2013) en la que analizan el problema pero de diferente perspectiva. Durante el periodo de investigación del presente trabajo se han presentado en la Policía Nacional del Perú el mayor número de reingresos por mandatos judiciales en toda su historia, de un total de 2,094 Oficiales pasados al retiro por esta causal el 20%, es decir 425 se han reincorporado a la Policía Nacional del Perú por mandatos judiciales; estos Oficiales recurrieron a instancias jurisdiccionales para hacer prevalecer los derechos que creyeron vulnerados, los mismos que reincorporaron a dichos Oficiales a través de diferentes tipos de recursos o disposiciones judiciales (Acción de Amparo, Sentencia Judicial, Medida Cautelar, entre otros) al evidenciar la vulneración de determinados derechos fundamentales y proyección de la carrera de los recurrentes, en la aplicación de los procedimientos establecidos en sus normas y la herramienta de discrecionalidad que hace uso la Policía Nacional del Perú a través del Consejo de Calificación, tal como se evidencia en muchos de los casos de los Oficiales reincorporados. Esta falta de claridad de los procedimientos en la norma sustantiva y la discrecionalidad que hace uso en sus procedimientos, han permitido que no se fundamente y motive correctamente las resoluciones de pases al retiro por la causal de renovación de cuadros y generen el alto índice de reingresos por mandatos judiciales que conlleva una triple afectación: al ciudadano, a la organización policial y al Oficial de la Policía Nacional del Perú. Como consecuencia, y resultado de la investigación se propone el Proyecto de Rediseño de la Directiva que norma y regula los parámetros y procedimientos del proceso de pases al retiro por la causal de renovación de cuadros de Oficiales Generales y Oficiales Superiores de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de salvaguardar los derechos y expectativas profesionales de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú y minimizar la cantidad de reingresos por mandatos judiciales. Esta intervención innovadora que se presenta para el problema manifiesto cuenta con viabilidad organizacional, económica y normativa; por consiguiente, es una propuesta integral para afrontar con efectividad el problema identificado “Alto nivel de reingresos por mandato judicial de Oficiales de Armas de la Policía Nacional del Perú pasados a la situación de retiro por la causal de renovación de cuadros entre los años 2014 - 2018”. / Reinstating police officers to the National Police Force of Peru by Court orders for those who had passed to retirement because of the Division Commanding Officers’ and First-Line Supervisors’ cadres renewal, during the investigation period from 2014 to 2018, it is not a recent problem as evidenced by the two theses held at the Pontifical Catholic University of Peru - PUCP (Jurado Munarriz, 2015) and at the Graduate School of Business - ESAN (Cuarez, Gil, Pantoja y Zegarra, 2013) in which they analyze the problem but from a different perspective. During the investigation period of this work, there has been the largest number of readmissions to the National Police Force of Peru in its history due to Court orders; from a total of 2,094 Officers, 20% retired for this reason, that is to say that 425 rejoined the National Police Force of Peru by Court orders. These Officers appealed to jurisdictional authorities to make prevail the rights that they believed infringed, and those authorities reincorporated the mentioned Officers through different types of means or judicial provisions (appeal for legal protection, Court ruling, precautionary measure, among others) when evidencing the violation of the fundamental rights and projection of the career of the appellants in the application of the procedures established in their rules and the discretion tool that the National Police Force of Peru makes use of through the Qualification Board, as evidenced in many of the cases of reinstated Officers. This lack of clarity on the procedures in the substantive rules and discretion has allowed not to be correctly based on and cause the resolutions of the withdrawal for the renewal of cadres and generate the high rate of reinstatements by Court orders that have a triple effect on: the citizen, the police organization and the Officer of the National Police Force of Peru. As a consequence, and result of the investigation, the Directive Redesign Draft is proposed to rule and regulate the parameters and procedures of the process of removals due to the renewal of Division Commanding Officers’ and First-Line Supervisors’ cadres renewal with the purpose of safeguarding the rights and professional expectations of the National Police Officers of Peru and minimizing the number of reinstatements by Court orders. This innovative proposal which is submitted for the evident problem has organizational, economic and regulatory viability; therefore, it is a comprehensive proposal to effectively address the identified problem “High level of reinstatement by Court order of Officers of the National Police Force of Peru passed to the retirement condition due to the renewal of cadres from 2014 to 2018”. / Trabajo de investigación
65

Informe Jurídico sobre la Casación Laboral N° 4542-2017- DEL SANTA

García Oviedo, Alejandra Paola 21 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad hacer un análisis crítico de la casación laboral N° 4542-2017-Del Santa; mediante la cual, la Corte Suprema asume un criterio lesivo y arbitrario, respecto a los trabajadores que cumplen los 70 años, en el marco de la aplicación del último párrafo del artículo 21 del T.U.O. del D.L. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. De esta manera, se analizará si es que la renovación contractual generada en el caso materia de análisis, constituye – o no – un pacto en contrario; si es que la facultad de extinción del vínculo laboral, por parte del empleador, puede extenderse más allá del cumplimiento de los 70 años; y, por último, si es que los jueces podrían modificar una norma mediante su ejercicio de interpretación. En tal sentido, los problemas jurídicos identificados serán desarrollados a la luz de lo que nuestra Constitución – y los instrumentos internacionales – ha establecido con respecto al derecho al trabajo, la igualdad y no discriminación y el principio de progresividad y no regresividad de los derechos sociales.
66

Naturaleza jurídica de la Caja de Pensiones Militar Policial

Bayro Valenza, Claudia Livia 05 August 2019 (has links)
La Caja de Pensiones Militar Policial (La Caja) fue creada en el año 1974 por el Decreto Ley Nº 21021, como una persona jurídica de derecho público interno con la finalidad de administrar el régimen de pago de las pensiones y compensaciones de un grupo especial de trabajadores del Estado, como es el caso de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. Su ley de creación le confiere “autonomía administrativa, económica y financiera, se rige por dicha ley y por su Reglamento, sin quedar sujeta a las normas legales y administrativas que regulan el funcionamiento de las entidades del sector público” (Decreto Ley Nº 21021, artículo 2). El problema principal de la presente investigación radica en que la naturaleza jurídica de La Caja no es clara debido a que, su ley de creación señala que se trata de una persona jurídica de derecho público interno. No existe una definición en nuestra normativa que nos señale qué es o cuáles son las características de este tipo de personas jurídicas, más aún al haber sido creada por un Decreto Ley, se puede confundir con una persona jurídica creada por ley, se confunde con una entidad pública con autonomía, tampoco queda claro cuáles son los límites e implicancias de esta autonomía; y si su naturaleza depende de la naturaleza de los fondos que administra. Determinar su naturaleza dará claridad en la aplicación de las normas que rigen el sector público, así como en la supervisión y control que el Estado ejerce y, sobre todo incrementar sus inversiones para acrecentar el Fondo Previsional que administra. La hipótesis de la presente investigación es que La Caja es una verdadera institución pública, que goza de una relativa autonomía que le permite actuar en el mercado como una agente más. Por su parte, la Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la pensión, su otorgamiento, la sostenibilidad financiera de los regímenes previsionales que existen en el país, así como la institucionalidad de las entidades que ha creado para cumplir esta finalidad, como es el caso de La Caja. / Trabajo de investigación
67

La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral

Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo 27 January 2020 (has links)
Aludir al término Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones Peruano, no nos debe conllevar en asociarlo con un “quantum” o tasa de remplazo final que todo afiliado, ahora en condición de pensionista, percibe periódicamente en dicho sistema. Muy por el contrario, hablar de Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones, nos debe llevar en aludir a una figura jurídica que responde al clamor de generaciones de trabajadores (hoy en estado de inactividad) y que por la escasez de sus aportes a cumulados en sus Cuentas Individuales de Capitalización, no les permitieron proyectar una pensión mínima que les permita cubrir sus necesidades básicas; lo que nos debe llevar a cuestionar si el Sistema Privado de Pensiones era de alguna manera el mecanismo de protección social ideal para todos los trabajadores. Si bien la Pensión Mínima en el diseño original del sistema peruano (Decreto Ley Nº 25897) no lo recogió, casi diez años después de la entrada en vigencia de este sistema, el gobierno se ve en la necesidad de introducir reformas al mismo, al constatar que este sistema no era conveniente para todos los trabajadores los cuales se ven impedidos de poder proyectar una pensión futura atendiendo a la escasez de sus aportes. A esto responde la Pensión Mínima, fórmula mediante el cual el Estado dota uno de los principios básicos de la Seguridad Social como es el de la “Solidaridad” al Sistema Privado de Pensiones, operando como un subsidio estatal económico directo, cuyo fin es el de asegurar y equiparar los ingresos de los montos mínimos percibidos en el Sistema Nacional de Pensiones con el Sistema Privado de Pensiones, sujetando este último al cumplimiento de ciertos requisitos contemplados por Ley. Hoy a raíz de los recientes acontecimientos producidos en Chile (país gestor de este sistema previsional privado), el debate de la Pensión Mínima recobra plena vigencia, lo que nos debe hacer reflexionar si resulta necesario efectuar una reversión al sistema público, o muy por el contrario es necesario introducir reformas que se limiten a una mejor cobertura de la Seguridad social en nuestro país.
68

El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma

Alfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización Individual y como lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano.
69

Los efectos de la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia de Santa

Chacón Ramirez, Fabio Carlos 28 January 2021 (has links)
Mi investigación aborda de cómo se desarrolló la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú y que paralelamente esta reforma apunto a la creación de un nuevo sistema previsional, que se conoce como Sistema Privado de Pensiones o AFPs. Asimismo, se enfoca en destacar los efectos que originó esta reforma en los asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo de 1993 a 2000 en la provincia del Santa. Doy cuenta, además, de cuales fueron los instrumentos, lineamientos y estructura de esta reforma. En ese contexto, mi investigación, da cuenta de cómo esta reforma estuvo orientado a la creación de un nuevo sistema previsional, a la mercantilización y patrimonializacion de la seguridad social en salud y en pensiones. Mi investigación da a conocer que como consecuencia de la implementación de esta “reforma” durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia del Santa dejo, a aquellos asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones y que no alcanzaron acreditar cuando menos 20 años de aportación sumergidos en la pobreza y extrema pobreza. / My research deals with how the reform, modification and modernization of the National Pension System in Peru was developed and that in parallel this reform aimed at the creation of a new pension system, which is known as the Private Pension System or AFPs. Likewise, it focuses on highlighting the effects that this reform originated in the insured non-pensioners of the National Pension System during the period from 1993 to 2000 in the province of Santa. I also give an account of the instruments, guidelines and structure of this reform. In this context, my research shows how this reform was oriented to the creation of a new pension system, to the commercialization and patrimonialization of social security in health and pensions. My research reveals that as a consequence of the implementation of this "reform" during the period 1993 to 2000 in the province of Santa I leave, those insured who are not pensioners of the National Pension System and who failed to prove at least 20 years of contribution immersed in poverty and extreme poverty.
70

El principio de solidaridad en nuestro sistema de pensiones

Herrera Toscano, Ricardo Arturo 05 March 2020 (has links)
El trabajo tiene por finalidad analizar el Principio de Solidaridad en nuestro sistema de pensiones, para validar determinadas restricciones normativas o su ausencia. Se justifica la investigación dado que pretendo determinar en qué supuestos es válido y/o necesario invocar el principio para establecer restricciones, y qué límites tiene el referido principio. De acuerdo al análisis realizado considero que las restricciones en materia de pensiones, que tienen como fundamento el Principio de Solidaridad, son válidas por ser necesarias para cumplir con el compromiso constitucional de otorgar seguridad social a la colectividad. Adicionalmente, encuentro suficientes elementos que indican la existencia de solidaridad en el SPP. De las restricciones normativas analizadas, concluyo lo siguiente: Topes SNP.- La aplicación de los topes en el SNP encuentra justificación en el Principio de Solidaridad, por establecer una ruptura excepcional y razonable de la relación sinalagmática entre las aportaciones y las prestaciones, en beneficio de aquellos afiliados que lo requieran. Es válida, por respetar el contenido esencial del derecho a la pensión, y por ser una disposición originaria. BdR SPP.- Es posible que los afiliados al SPP obtengan un bono inferior a las aportaciones realizadas, rompiendo el sinalagma entre prestaciones y aportaciones. Esta limitación es una manifestación válida del Principio de Solidaridad, y una medida regresiva legítima, toda vez que encuentra justificación en que el dinero que eventualmente el afiliado no obtenga permanecerá en la Caja Nacional y será usado para cubrir las pensiones del SNP. Disposición 95.5% CIC.- Carece de restricciones, por lo cual trasgrede el Principio de Solidaridad pues desprotege a los derechohabientes de los afiliados titulares sanos. Este grupo terminará definitiva e irremediablemente excluido de nuestro sistema de pensiones y de salud en el momento en que el afiliado titular disponga del 95.5% de su fondo.

Page generated in 0.0446 seconds